Las publicaciones colombófilas y su ámbito informativo

Aventuras culturales y su contribución en la difusión de temas de interés 

LAS PUBLICACIONES COLOMBÓFILAS Y SU ÁMBITO INFORMATIVO 

En todos los países donde la Colombofilia prospera adecuadamente, se ha sentido la necesidad de favorecer la creación de diferentes publicaciones especializadas, tanto en soporte de papel como en la actualidad, y con más frecuencia, en sistema digital, en ambos casos con una periodicidad establecida previamente y con la colaboración de diferentes especialistas en tantos temas como los que la colombofilia precisa para avanzar convenientemente.

Colombofilia Isleña fue una revista que entró en escena en Tenerife, su lugar de nacimiento, donde tuvo su ámbito de actuación trayendo aire fresco a la colombofilia de las Islas en un momento de gran apogeo de la colombofilia en este lado del Atlántico. Ejemplar de 1987. 

EL MANTENIMIENTO Y LA CONEXIÓN QUE POSIBILITA LA VISIBILIDAD DEL INTERESANTE MUNDO DE LA COLOMBOFILIA

Estas publicaciones mantienen una conexión en sus diferentes periodicidades con la misión de dar visibilidad a la colombofilia como deporte alado a través de importantes colaboraciones sobre tantos temas como los que sustentan a todo aquello que concierne a la paloma mensajera, su vida deportiva y todo lo que se precisa para su adecuado mantenimiento, prosperidad, logística y evolución. La tecnología de la información que se va generando en cada momento y con la comunicación que fluye, constituyen un motor que cohesiona tendencias y diferentes formas de presentación que vienen a definir la personalidad e identidad de cada publicación.

Coloms Missatgers, la revista de la Federación Colombófila Catalana de palomas mensajeras, con su ámbito de difusión en España, Portugal y Latinoamérica, aportó interesantes espacios al mundo de la colombofilia. Ejemplar de 1993.

Los beneficios de tantas fuentes de información con sus diferentes iniciativas, ofrecen tribunas de entendimiento que vienen a compartir visiones más modernas y científicas con todo tipo de análisis en torno a la paloma mensajera en el mundo colombófilo. Así encontramos revistas con carácter de órganos oficiales de las diferentes federaciones regionales y nacionales y la propia internacional y las publicaciones independientes que responden a iniciativas particulares con variadas personalidades que marcan sus editoriales y contenidos en las áreas de conocimiento deportivo, con datos estadísticos sobre el mismo.

Alas del Mediterráneo, la revista de las Islas Baleares que comenzó editándose en papel de manera trimestral y hoy lo hace en formato digital. Es una publicación de la Federación Balear de Colombofilia. Ejemplar de enero y marzo de 2006.

LAS DIFERENTES PUBLICACIONES PERIÓDICAS CON ASPIRACIONES A LLEGAR A LOS MAYORES ESPACIOS POSIBLES

Así se suceden en el universo colombófilo, la aparición de tantas publicaciones periódicas, su tiempo en escena, su extinción, o su pase al ámbito digital, sumando siempre un patrimonio cultural que enseña recorridos en los escenarios de donde extraen sus inspiraciones, sus iniciativas y sus contenidos. Todos los medios de comunicación adaptan sus contenidos a llenar espacios que demandan la evolución y los intereses colectivos, velando en sus expectativas en colmar la demanda que el conocimiento sobre las palomas mensajeras siempre se acrecienta a medida que la especialización perfecciona espacios de interés general.

La Voz de Gran Fondo, la revista del Club Colombófilo Gran Fondo de Tenerife que tuvo una buena proyección durante años, con temas de la colombofilia de las Islas Canarias y aspectos de la colombofilia española. Ejemplar de 2007.

Encontrar y compartir temas interesantes sobre el deporte alado crea sensibilidad tanto en torno al mismo como a la propia naturaleza de la que se forma parte, favorece una necesaria comunicación entre colombófilos, con la expresión de la palabra y la escritura y nos da la oportunidad de volverlos a disfrutar cada vez que lo deseemos. Sin duda, las publicaciones colombófilas, sus aventuras en escena, su contribución a la difusión de temas de interés, son un tesoro para disfrutarlos y cohesionar un entramado cultural necesario para el mejor de los progresos.

Nova Colombofilia, la revista de la Federación Territorial Colombófila Gallega, con una gran calidad en su soporte de papel y con una gran tirada de ejemplares en sus diferentes números. Ejemplar de 2009.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LAS PUBLICACIONES COLOMBÓFILAS Y SU ÁMBITO INFORMATIVO

El XI Congreso Nacional de Jueces Colombófilos programado para el mes de noviembre

A celebrar en Madrid, los días 10, 11 y 12 de noviembre 

El XI Congreso Nacional de Jueces Colombófilos programado para el mes de noviembre 

Desde que el día 23 de enero de 1927, se acuerda en París, con la colaboración de los países practicantes de la colombofilia organizada, las directrices de el que fue el primer Reglamento consensuado, para juzgar convenientemente sobre la base de un estándar internacional, a la paloma mensajera, se ha venido experimentando una notable evolución en los aspectos señalados para tales objetivos.

Madrid, una ciudad fascinante, la localidad con categoría histórica de villa que es la capital de España. Fue la decisión de Felipe II de reunir aquí, en medio de una meseta, la corte ya con carácter definitivo, la que influyó a que una pequeña villa diera paso a través de siglos, a una ciudad cosmopolita que da continuamente la bienvenida a gentes de todo el país y del mundo. En este escenario donde se encuentran las sedes de todas las Federaciones deportivas y la del Consejo Superior de Deportes, se celebrará el XI Congreso Nacional de Jueces Clasificadores.

 Se posibilitaría de este modo y a partir de entonces, la celebración de certámenes y encuentros internacionales, con una determinada ponderación, como herramienta de trabajo aceptada de manera formal para un mejor y más justo entendimiento. Los años de aplicación han venido enriqueciendo y perfeccionado su contenido, lo que conlleva el estar continuamente pendiente de las recomendaciones que emanan desde la Federación Colombófila Internacional a todos sus países afiliados a través de las respectivas Federaciones Nacionales y su correcta aplicación.

El Hotel Occidental Castellana Norte, acogerá como en otras ediciones, la celebración del XI Congreso Nacional, sus instalaciones cumplen con solvencia las exigencias del desarrollo del mismo.

LA NECESARIA ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUECES CLASIFICADORES

La especialización de los jueces clasificadores en nuestro país, en sus diferentes categorías desde entonces, ha venido creciendo gradualmente, conciliando sus actuaciones a través del Reglamento Nacional de Jueces y contando para su mejor didáctica y comprensión con un Temario actualizado en 2022, para la formación de jueces de la paloma mensajera, con la magnífica aportación del juez italiano internacional olímpico, Claudio Debernardi.

Este interés por la señalada especialización de los jueces clasificadores y sus diferentes promociones desde entonces, ha propiciado en España la celebración de cuarenta y siete Exposiciones Nacionales y dos Olimpiadas Colombófilas, con sus correspondientes Exposiciones Regionales e Insulares, así como la celebración de Jornadas de Adecuación al Estándar Internacional, que se han venido celebrando en toda la geografía nacional.

Consecuente con este espacio que la colombofilia española dedica a profundizar en la anatomía de la paloma mensajera y la aplicación de las normas de enjuiciamiento, propició que en 2010, los días 5, 6 y 7 de noviembre, en el Hotel Barceló Castellana Norte de Madrid, bajo la presidencia en la Real Federación Colombófila Española de Francisco Vázquez Loureiro y la del presidente de la Comisión Nacional de Jueces Agustín Fernandez Ventura, se creara, con gran acierto, el compromiso de celebrar los Congresos de Jueces Colombófilos Clasificadores, de los que hoy damos cuenta de la próxima celebración en su XI Edición.

Los jueces nacionales, en sus reuniones periódicas debaten, contrastan y aportan lo mejor de su relación con el estándar internacional, siguiendo las directrices y el baremo consensuado con la Federación Colombófila Internacional para aplicarlo convenientemente en cada actuación que se requiera.

LA CONVOCATORIA EN LA EDICIÓN DE 2023 Y SU CONTENIDO

Así y de nuevo, La Real Federación Colombófila Española vuelve a convocar en el mismo escenario, el Hotel Castellana Norte, los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2023, el XI Congreso como antes indicábamos, siendo en esta ocasión presidente de la Real Federación Colombófila Española Pedro Blanco Ferrando y presidente de la Comisión Nacional de Jueces, Tomás Montiel Luis.

El contenido del encuentro, tras la inauguración y sus respectivos informes se centra en dos importantes ponencias, la primera que se producirá el primer día estará a cargo del juez internacional y presidente de la Federación Colombófila Italiana, Claudio Debernardi, bajo el título de Actuación de jueces en exposiciones nacionales, internacionales y Olimpiadas. Claudio Debernardi desde hace algunos años viene colaborando con la Real Federación Colombófila Española y aportando sus interesantes experiencias.

La segunda ponencia, programada para el segundo día, la ofrece la experta veterinaria Belén de Malibrán Rosas, bajo el título de Anatomía de la paloma mensajera. Como complemento a dichas propuestas y sus correspondientes debates, habrá enjuiciamiento de palomas mensajeras entre los jueces asistentes.

La paloma mensajera es estudiada en cada momento en todos los países del mundo que pertenecen a la disciplina internacional, velar por su importante arquetipo entra, entre otros aspectos, en las responsabilidades de todos los jueces y colombófilos que se rigen por normas contrastadas y homologadas de este fantástico deporte alado.

Finalmente con la entrega de diplomas, lectura de conclusiones y clausura de las actividades, quedará concluida la edición 2023 de estas interesantes citas que viene organizando, acertadamente desde hace años, la Real Federación Colombófila Española.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL XI CONGRESO NACIONAL DE JUECES COLOMBÓFILOS PROGRAMADO PARA EL MES DE NOVIEMBRE

El pedigrí como auxiliar de la colombofilia científica

El aporte de datos de los ancestros y su valiosa genealogía

EL PEDIGRÍ COMO AUXILIAR DE LA COLOMBOFILIA CIENTÍFICA

La más correcta y exacta información sobre los individuos que forman parte de una estirpe, permite aportar datos de interés a la hora de seleccionar aquellos ejemplares llamados a perpetuar y potenciar la identidad de una familia de palomas mensajeras de la que seamos responsables. La cesta de viaje como uno de los elementos depuradores de la selección, aporta datos de su valía deportiva que queda reflejada en su palmarés tras la participación de las temporadas de vuelo a las que pueda optar con su concurso, poniendo de manifiesto el talento que posee como un preciado tesoro junto a la indispensable salud y vitalidad necesarias para cualquier atleta del espacio.

Cada paloma mensajera tiene tras de sí, un importante bagaje genético, un gran caudal de talento que forma parte de la síntesis de la evolución familiar, donde convergen los valores más sobresalientes

La transmisión de un amplio compendio de características viene a enriquecer generaciones de mensajeras cuando se tienen en cuenta con el mayor rigor posible, todos estas cuestiones que crean un extraordinario entramando enriquecedor, dando la oportunidad de plasmar de manera concisa en un pedigrí, datos básicos acerca del origen y cualidades de las palomas mensajeras.

SELECCIÓN RIGUROSA A TRAVÉS DE LOS MEJORES PLANTEAMIENTOS POSIBLES

Las posibilidades que abre la herencia y su inmenso caudal de valores,  cuando cada año se plantean al comienzo de la época de cría la elección de las mejores parejas posibles, tanto con los reproductores del propio palomar, como de palomas de otros colombófilos elegidas con los mismos criterios, traen consigo a través de una selección rigurosa, la obtención de transmisiones de cualidades, que al participar en las pruebas deportivas tendrán y señalarán la oportunidad de confirmar si los resultados son los deseados.

A través de los gráficos donde se contemplan los parientes en sentido ascendente, es más comprensible analizar los enlaces, los grados de consanguinidad, si los hubiera y nos permite asimismo rastrear la genealogía del linaje y su identidad

 El pedigrí como medio auxiliar que aporta una magnífica información, se convierte, con su manejo, en un preciado documento donde se refleja de manera fehaciente la genealogía de cada paloma mensajera y nos aporta, en cada momento que necesitemos de su contenido, una valiosa síntesis que nos ayuda, junto a otras importantes consideraciones, a reconocer las manifestaciones que la herencia trae consigo.

La confección de un pedigrí, puede recoger desde tres generaciones en adelante, según se estime conveniente, su tarjeta identificativa con la numeración y año de nacimiento, la fotografía de la paloma y un resumen de sus logros deportivos. La más exhaustiva información sobre este atleta del espacio, pone en valor a la par, genética y cualidades deportivas

 DATOS QUE APORTAN ACIERTOS EN LA CRIANZA DE CADA ANUALIDAD

 Los datos llevados con rigurosidad en el manejo de una familia de palomas mensajeras para alcanzar los mejores logros deportivos, tiene como uno de sus pilares de apoyo, el uso del pedigrí, con la aportación que este ofrece cuando acudimos a él, para estudiar, como si de una importante herramienta se tratase, los valores que nos orienten a la hora de aplicar una colombofilia con aspectos científicos en medio de un inmenso mar de ciencias biológicas.

Los pedigrís se pueden confeccionar desde las presentaciones más sencillas y escritos de puño y letra, hasta las confeccionadas con plantillas informatizadas, todas las fórmulas son válidas para ofrecer la mejor y más completa información, siempre que se haga de manera constante y no dejando nunca nada al azar

Los gráficos genealógicos nos dicen de aquellos ancestros que forman parte de la historia natural de una familia de palomas mensajeras, donde las sucesivas generaciones permiten rastrear cada unión y posterior camino hacia la descendencia, con datos de los diferentes grados de consanguinidad empleados en cada ocasión y su valor contrastado en el ámbito deportivo. Los futuros descendientes en las sucesivas generaciones, gozan de una privilegiada información que el pedigrí con su nomenclatura nos aporta con toda fidelidad para enriquecer las colonias aladas que prestigian el mundo de la colombofilia.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL PEDIGRÍ COMO AUXILIAR DE LA COLOMBOFILIA CIENTÍFICA

 

El confort de las instalaciones y los transportes adecuados

Las instalaciones idóneas para albergar atletas del espacio 

EL CONFORT DE LAS INSTALACIONES Y LOS TRANSPORTES ADECUADOS

Solo en condiciones materiales que proporcionen bienestar y comodidad se puede desenvolver con garantías una atleta de élite como es la paloma mensajera. Para la correcta práctica de la colombofilia, donde se trabaja con verdadera especialización, se tienen en cuenta las mejores condiciones para que estas atletas del espacio se desenvuelvan cotidianamente en medio de un lugar dotado de un espacio adecuado para cada paloma, donde las condiciones de temperatura sean idóneas y donde gocen de una tranquilidad en cuanto a ruidos molestos que perturben su descanso dentro de las instalaciones.

El palomar como instalación es fundamental que alcance el mejor nivel posible de confort y orientación, tanto si es para uso individual o colectivo. Características, entre otros aspectos, como su aislamiento de humedades, buena ventilación con renovación del aire y una adecuada temperatura que concilie el día y la noche, son datos siempre tenidos en cuenta.

En lugares donde las temperaturas son algo más bajas, el diseño de la instalación se adecua a la tónica de las mismas en su entorno. Se suelen hacer uso de planchas calefactoras donde intervienen los termostatos para alcanzar y establecer una temperatura ideal para obtener una deseada estabilidad durante las veinticuatro horas.

El estado emocional que proporciona estas condiciones mencionadas, influye sobre los comportamientos, la querencia e identificación con el palomar, y la mejor predisposición para los rendimientos que se esperan a partir de un buen entrenamiento. Sus bondades proporcionan resultados palpables en la consecución de las pruebas sustentadas en el esfuerzo físico.

EL PALOMAR Y SU IMPORTANTE PAPEL EN EL BIENESTAR COLECTIVO

Las instalaciones adecuadas y adaptadas en cada lugar y ámbito donde se instale; azoteas, jardines, fincas, etc., tienen un papel de importancia, su mejor diseño en función de lo que se pretende obtener de ellas. La influencia de sus espacios, orientación, su disposición en cuanto a las horas de los beneficios que reporta el sol, la ausencia de humedad o cualquier otra consideración que se derive del lugar elegido, influyen en el conjunto de todas las condiciones idóneas para conseguir el mejor rendimiento de un equipo de vuelo con aspiraciones de alcanzar los mejores resultados posibles.

Los interiores permiten, protegidos de las inclemencias atmosféricas,  establecer el mejor ambiente posible, donde el colombófilo puede atender a sus atletas del espacio con comodidad.

Espacios determinados para el destete de los pichones, de aislamiento para tener en observación nuevos ejemplares adquiridos y su necesaria cuarentena, para vacunar o tratar cualquier indisposición o herida, para la recuperación de cualquiera paloma que regrese días después de celebrarse el concurso en malas condiciones, u observación necesaria, deben de tener cabida y espacio en el conjunto de la instalación.

Las palomas mensajeras tienden a identificar con apego su hogar, con sus nidales, su pareja, sus pichones y las experiencias que dentro de unas adecuadas instalaciones reciben cada día. Su amor a todo esto forma parte importante en su motivación para volver a casa desde largas distancias.

Todos los detalles, junto con la eficaz e indispensable limpieza, el aire limpio, la ausencia de cualquier tipo de masificación, influyen en el bienestar de cada atleta, en su salud también. El espacio a compartir y sus condiciones tienen su peso específico, junto con las demás cuestiones referentes a los rendimientos que se persiguen. La paloma mensajera necesita un lugar donde se sienta feliz, tenga el placer de elaborar su nido y todo aquello que le proporciona un estado de bienestar, comodidad, alegría, felicidad y buena convivencia con las otras que comparten su espacio vital y con las que establece la mejor relación posible.

El transporte terrestre debe estar convenientemente adecuado a facilitar el mayor confort posible en los desplazamientos y estar asimismo bajo la responsabilidad de un jefe de expedición y auxiliares que velen por conseguir tales objetivos.

LOS TRANSPORTES, SUS MEDIOS TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS Y SU MOVILIDAD

Una parte importante dentro de la colombofilia especializada hace referencia al transporte, ese conjunto de procesos que van desde que se encestan las palomas en cada palomar, se trasladan al Club para su control y finalmente el desplazamiento, ya como contingente, al punto de suelta elegido en el calendario deportivo. Así entran en escenas diferentes medios tales como terrestres, aéreos o marítimos, según el lugar donde se practique la colombofilia y los servicios que hacen posible que a través de ellos, interactúen para su mejor desarrollo, con la logística adecuada.

La cesta de viaje, en definitiva, y con las consideraciones señaladas, nos aporta finalmente, los resultados deportivos resultantes de cualquiera de los medios elegidos en cualquier lugar de la geografía donde practiquemos la colombofilia. El deporte alado está lleno de muchos detalles organizativos entre el colombófilo, los clubes y las federaciones para conseguir librar a las mensajeras de estrés y que concentren éstas, sus condiciones físicas y talento intactos, para dar en cada concurso, lo mejor de sí. Las competiciones homologadas se sustentan en una buena y eficiente organización.

El transporte aéreo viene a auxiliar convenientemente el modo de traslado para alcanzar puntos de sueltas de grandes distancias. En el caso de zonas insulares con destino a zonas continentales como ocurre en Canarias, cuya suelta final de la temporada suele ser a más de mil kilómetros, en la costa continental de África, se impone su elección, cuando es posible, como la mejor opción

Desde las juntas de gobierno de Clubes y Federaciones conciben y planifican las campañas de vuelo teniendo en cuenta estas consideraciones y diseñan los desplazamientos en función de las mejores condiciones con las que se encuentran disponibles en cada lugar, así el transporte por carreteras, por ferrocarril, por avión o por barco ofrece con sus infraestructuras correspondientes todos los medios físicos para su uso, combinación y operatividad entre ellos.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL CONFORT DE LAS INSTALACIONES Y LOS TRANSPORTES ADECUADOS

Impulsando la colombofilia en Cuba hacia nuevas metas de progreso

Interesante visita por parte de miembros de la Federación Colombófila Internacional 

IMPULSANDO LA COLOMBOFILIA EN CUBA HACIA NUEVAS METAS DE PROGRESO  

Suelo mantener correspondencia con colombófilos cubanos desde hace muchos años, incluso antes de ir por primera vez a este apreciado país, en el año 1999. Provisto de cierta vocación investigadora me acerqué para recrear y recoger en una trilogía sobre lo que fue en Canarias el siglo XX en cuanto al desarrollo de la colombofilia, no pudiendo por tanto olvidar aquellos años de emigración de isleños con destino a países como Cuba y Venezuela, llevando consigo la cultura del deporte alado.

De izquierda a derecha; Istvan Bardos, presidente de la Federación Colombófila Internacional y Luis Alberto Borges, presidente de la Comisión Nacional de Jueces de la Federación Colombófila de Cuba, en la sede de la Sociedad Colombófila de La Habana, en visita realizada el pasado mes de diciembre. Año 2022.

Importante y gratificante fue encontrar sus huellas, poder recrear con testimonios el ambiente de la época y saber de los grandes colombófilos con los que tuvieron oportunidad de compartir vivencias. Sin su concurso en tierras americanas, la historia narrada hubiera quedado falta de algunos testimonios.

Hace algunos días, entre los temas de conversación, ya a través de correos electrónicos y no de aquellas cartas de puño y letra que tan grato era recibir y que constituyen verdaderos tesoros, en ese intercambio de aspectos de la actualidad, se compartió este encuentro y su importancia para mejorar la visibilidad en el exterior de la colombofilia cubana.

LA VISITA DE MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA INTERNACIONAL A CUBA 

La visita reciente a la Isla, en diciembre de 2022, del presidente de la Federación Colombófila Internacional, Istvan Bardos y algunos miembros de su Junta de Gobierno, han creado buenas expectativas, al conocer de cerca los miembros de la internacional la realidad de la colombofilia cubana y las posibles mejoras que desde la instancia máxima de la colombofilia mundial, puede ofrecer a la afición de este lado del Atlántico.

Cartel promocional editado por la Federación Colombófila de Cuba, de la paloma mensajera cubana (Diseño Pagés 87. Divulgación MC). Los ejemplares que aparecen fotografiados en él, pertenecen a Emilio Bethencourt

En una conversación que mantuve recientemente con el Sr. Istvan Bardos el pasado mes de enero en Fuerteventura en las Islas Canarias, con motivo de la celebración de la XLVII Exposición Nacional española, me comentó la intención de potenciar en Cuba aspectos relacionados con la formación de jueces en temas del estándar internacional.

Prueba de esas inquietudes dentro de la colombofilia cubana son los cursos organizados desde la Federación Colombófila de Cuba, los días 17 y 28 de febrero, para la formación de Jueces y las posibilidades de mejores participaciones de cara tanto a las citas provinciales, nacionales e internacionales en un futuro próximo.

LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE COLOMBÓDROMOS 

También el modelo de participación que tanto éxito viene teniendo en diferentes países de la incorporación de Colombódromos como espacios atractivos en la oferta competitiva, ha abierto nuevas posibilidades de  enriquecimiento, que reportan solidez a la oferta colombófila en Cuba, en cuanto a su concurso con colombófilos de todas las provincias y la asistencia de campeones cubanos en Colombódromos de carácter internacional que se vienen celebrando en otros países.

El libro Alas de Cuba, La Mensajera, de Odalis Leyva Román, editado en 2001 y reeditado en 2003, por el Instituto Cubano del Libro, a través de su editorial Científico-Técnica. Playa, Ciudad de la Habana. Cuba.

CULTURA, COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN E INTERCAMBIOS 

Hermanamientos, creación de Trofeos especiales compartidos, Congresos, Exposiciones, Colombódromos y cualquier iniciativa que contribuya a mantener y potenciar la identidad de la colombofilia cubana vienen siendo la tónica y empeño de los colombófilos en todo el país, poniendo en valor un bagaje contrastado que siempre ha gozado de lazos de amistad con los que nos sentimos unidos a través de la cultura y el afecto mutuo.

De toda esta proyección y las dimensiones alcanzadas en cuanto al desarrollo de la colombofilia en Cuba, nos hace apreciar más aún los inicios y la escuela de campeones salidos de la Sociedad Colombófila de La Habana fundada el 15 de septiembre de 1900, modelo de donde han partido las colectividades nacidas con posterioridad en toda la geografía de la Isla. Gracias a este florecimiento, se produjo en su momento la creación de la representatividad actual de todo el país, la Federación Colombófila de Cuba, creada por la Resolución 292 de fecha 13 de julio de 1966 y que cuenta con catorce Delegaciones Provinciales y con ciento siete Asociaciones de Base en los municipios de todo el país. Tiene su sede social en Centro Habana, en la ciudad de San Cristóbal de La Habana y está constituida por un Congreso, un Ejecutivo Nacional, un Consejo de Dirección Nacional, un Ejecutivo Provincial y un Ejecutivo de Asociaciones.

El libro La Colombofilia en Cuba, de Emilio Bethencourt, con prólogo de Eusebio Leal Spengler, publicado en 2010 por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Cuba.

Pertenece además, ya en el aspecto deportivo, al Comité Olímpico Cubano, a la Federación Colombófila Internacional y a la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia, contando como sólido soporte con cerca de seis mil colombófilos en toda la nación.

Tríptico de promoción de la colombofilia cubana editado por la FCC, con su actividad educativa y proyecciones de trabajo de la propia Federación Colombófila de Cuba. 

Tanto talento cultivado a lo largo de más de un siglo ha producido felizmente publicaciones de libros de varios autores, anuarios, revistas y carteles con la información puntual del momento de sus ediciones, que nos hablan y dan testimonio del nivel cultural y la calidad que siempre ha comunicado y compartido la colombofilia cubana con tantos países. Cabe señalar ejemplos como la revista El Sport Colombófilo, dirigida por Francisco Guasch, editado su primer ejemplar en Pinar del Río, el 15 de enero de 1901, estando su dirección y administración en Vélez Caviedes nº 3, la revista de finales de los años ochenta del pasado siglo XX, La Mensajera, órgano oficial de a Federación Colombófila de Cuba, con la Redacción y Administración en el Centro de Documentación de la FCC, y la responsabilidad de las ediciones a cargo de Odalis Leyva Román, el diseño, realización y fotografía a cargo de Alberto Díaz, Ray Guerrero y Ariel Verea y como colaboradores habituales, Juan Pulido, Emilio Bethencourt, Rafael Cisneros y Esperanza Álvarez. Ya en 1999 aparece el Boletín nº 1 de La Voz de la Colombofilia, un suplemento especial correspondiente a los meses de julio y septiembre, estando formado su Comité Editorial de la siguiente manera, presidente José P. Quintero González y como miembros; Héctor Armando Roselló Silva, Gustavo Fernández Piedra, José Ramón Bethancout Méndez, Mario Lamagne Domínguez, Juan R. Pulido Ledesma y Fidel Ametler Díaz.

Mención aparte y como cuestión fundamental es la línea de palomas reconocibles por sus características y comportamiento, que vienen haciendo un destacado papel allí donde se les lleve a competir. De este tema, la Federación Colombófila de Cuba ha editado en formato CD, en 2009, algunos temas al respecto. Así se explican los aspectos generales que sustentan el trabajo de la colombofilia cubana en la actualidad con carácter didáctico, creando espacios de intercambio, con el objetivo de llevar a la sociedad conocimientos prácticos y técnicos sobre la colombofilia. Se valora adecuadamente de este modo, promover el deporte colombófilo en el país, extendiendo nociones del mismo más allá de los horizontes de la propia Federación Cubana, para llevarlas a espacios donde aún no se ha descubierto el atractivo universo de la paloma mensajera.

Títulos como Aspectos generales de la colombofilia cubana (1) y (2), Manual de consulta para el colombófilo” y El arte de adiestrar palomas mensajeras”, constituyen unos interesantes audiovisuales que han venido reportando satisfacciones por la gran acogida que siguen teniendo.

La filatelia se ha fijado también en ello y en varias ocasiones se han hecho ediciones de sellos conmemorativos, citando aquí como ejemplo las palomas regresadas de la célebre suelta desde Baracoa a La Habana celebrada el día 26 de julio de 1959, que fueron editados en 1966, los que vieron la luz con motivo del IV Congreso de la Federación Colombófila de Cuba editados en el año 2001 y el editado en 2007, también con motivo del V Congreso de la Institución Nacional Colombófila Cubana.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 IMPULSANDO LA COLOMBOFILIA EN CUBA HACIA NUEVAS METAS DE PROGRESO

La XLVII Exposición y Jornada Nacional de la Paloma Mensajera

Se celebrará en el municipio de Antigua, en la isla de Fuerteventura

LA XLVII EXPOSICIÓN Y JORNADA NACIONAL DE LA PALOMA MENSAJERA

El municipio de Antigua, en la isla canaria de Fuerteventura será el escenario donde se celebrará la XLVII Exposición y Jornada Nacional de la Paloma Mensajera durante los días comprendidos entre el 10 y 15 de enero de 2023.

Antigua está situada en la parte centro oriental de la isla, cuenta con una parte de su extensión protegida en el parque rural de Betancuria, siendo Fuerteventura la isla de más longitud de Canarias, la segunda isla más extensa después de Tenerife, a una distancia de cien kilómetros de la costa continental de África. Posee un litoral espectacular con grandes playas de arena blanca y aguas en tonos turquesas, que disfruta de un clima cálido durante todo el año y que la convierten en un enclave atractivo y turístico en medio del Océano Atlántico, así como un lugar ideal para practicar deportes acuáticos. Para disfrutar de estos paisajes, la Real Federación ha programado, dentro de las actividades previstas, una excursión a diferentes enclaves de esta isla que el día 26 de mayo de 2009, fue declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la Unesco. Desde el punto de vista geológico, la isla es la más antigua del archipiélago canario, teniendo este, la consideración de región ultraperiférica de la Unión Europea.

Las citas donde concurren de manera periódica las palomas mensajeras, dan la oportunidad, no solo a los colombófilos, sino a la ciudadanía en general, de disfrutar tanto de aquellas, que aplicándoles el estándar internacional, enseñan sus cualidades anatómicas, sino de otras cualidades señaladas en los diferentes grupos que se presentan a través de normativas previamente consensuadas.

En este entorno de las Islas Canarias situadas en uno de los lugares más privilegiados del mundo, se vuelve a celebrar una cita nacional, la cuarenta y siete, dada la tradicional afición a la colombofilia y la especialización de los colombófilos canarios para realizar sus campañas de vuelo sobre el mar Atlántico desde lugares de todas las Islas y diferentes localidades de la costa continental de África.   

ANTECEDENTES EN LAS CITAS DE CARÁCTER NACIONAL

Los antecedentes de las actuales exposiciones nacionales con la aplicación del baremo de la Federación Colombófila Internacional, se remontan a 1891, cuando se celebra en el Paseo de San Juan, en Barcelona, la primera que se conoce en España, con motivo de la Exposición de Flores, Plantas y Animales Útiles. 

Con posterioridad, en mayo de 1902, se celebró en Madrid la Exposición Internacional de Avicultura y Colombofilia, así como el I Congreso Internacional Colombófilo, en los Jardines del Buen Retiro de Madrid.

Esta especificidad que constituye dentro del mundo de la colombofilia, la elaboración y montaje de una exposición, ha propiciado el abrir espacios para los diferentes especialistas en grupos de recepción y expedición de los equipos representativos, los responsables de llevar y traer las palomas desde los diferentes lugares de origen hasta la muestra, su control veterinario y su garantizado y perfecto regreso, así como los responsables de su bienestar y alimentación durante los días que las palomas permanezcan en el recinto expositivo.        

 EXPOSICIONES NACIONALES CELEBRADAS EN ESPAÑA YA CON EL CRITERIO DEL ESTÁNDAR INTERNACIONAL

Ya aplicando el estándar internacional, en España se han celebrado las siguientes Exposiciones y Jornadas Nacionales de la Paloma Mensajera; la I se celebró en Barcelona en el año 1966, la II en Madrid en el año 1967, la III en La Coruña en 1968, la IV en Santander en 1969, la V en Palma de Mallorca en 1970, la VI en Santa Cruz de Tenerife en 1971, la VII en Oviedo en 1972, la VIII en Barcelona en 1973, la XIX en Valencia en 1974, la X en Málaga en 1975, la XI en Sevilla en 1976, la XII en Ibiza en 1976, la XIII en Madrid en 1978, la XlV en Vinaroz, Castellón en 1978, la XV en Las Palmas de Gran Canaria en 1980, la XVI en Gijón, Asturias en 1981, la XVII en Palma de Mallorca en 1981, la XVIII en Santander en 1984, la XIX en Palma de Mallorca en 1984, la XX en Madrid en 1986, la XXI en Santa Cruz de Tenerife en 1987, la XXII en Gijón, Asturias en 1988, la XXIII en Palma de Mallorca en 1989, la XXIV en Valencia en 1990, la XXV en Zaragoza en 1991, la XXVI en Ibiza en 1992, la XXVII en Mataró, Barcelona en 1994, la XXVIII en Las Palmas de Gran Canaria en 1996, la XXIX en León en 1998, la XXX en Llucmajor, Mallorca en 2000, la XXXI en Murcia en 2002, la XXXII en Cádiz en 2004, la XXXIII en Badajoz en 2007, la XXXlV en Santiago de Compostela en 2008, la XXXV en Barcelona en 2009, la XXXVI en Jerez de la Frontera en 2010, la XXXVII en Palma de Mallorca en 2011, la XXXVIII en Avilés, Asturias en 2012, la XXXIX en Alboraya, Valencia en 2014, la XL en La Orotava, Tenerife en 2015, la XLl en Huesca en 2016, la XLII en El Álamo, Madrid en 2017, la XLlll en Avilés, Asturias en 2018, la XLIV en Hondarribia, Guipúzcoa en 2019, la XLV en Valencia en 2020, y finalmente la XLVI en Porreres, Mallorca en 2022.

LAS ACTIVIDADES PREVISTAS PARA CELEBRASE EN FUERTEVENTURA Y LOS GRUPOS QUE DEFINEN LOS EQUIPOS A PRESENTAR 

Con el apoyo del Ayuntamiento de Antigua en la isla de Fuerteventura la Real Federación Colombófila Española ofrece en su programa la estancia en el Hotel Barceló Fuerteventura Mar, con la cena de Gala donde se entregarán los premios nacionales y una excursión, como antes se señalaba, por la Isla.

Se suman además, a estos especialistas anteriormente señalados, tanto la figura de los jueces clasificadores como el grupo de especialistas que aplicando las nuevas tecnologías, resuelven la resolución de las clasificaciones según los baremos a aplicar, emanados todos ellos y sus contenidos, de las normas recomendadas por la Federación Colombófila Internacional.

En cuanto a las normativas para la participación de las palomas de todas las autonomías que formarán finalmente el equipo que representará a la Real Federación Colombófila Española y a España, en la próxima cita internacional, se contemplan las del Grupo A, para Pichones de Belleza, Grupo B, para Adultas de Belleza, Grupo C de Estándar Internacional, Grupo C de Estándar Internacional, Grupo D de Sport Internacional, Grupo D de Estándar Internacional y finalmente el Grupo S donde se engloban las Palomas Show, todos ellos, con sus correspondientes especificidades.

Todas las normas que regulan la participación de cada ejemplar a las diferentes opciones que se ofrecen, se han comunicado previamente desde la Institución nacional, para la correcta selección que se presentará, desde cada lugar del país para acudir a Fuerteventura a formar, finalmente, el equipo representativo nacional.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA XLVII EXPOSICIÓN Y JORNADA NACIONAL DE LA PALOMA MENSAJERA

Curso de formación de jueces, en sus diferentes categorías

Celebrado los días 22 y 23 de enero de 2022 en Tenerife

CURSO DE FORMACIÓN DE JUECES, EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS

Organizado por la Real Federación Colombófila Española, a través de la Comisión Nacional de Jueces, se convocó los días 22 y 23 de enero de 2022, en la isla de Tenerife, un Curso de Formación de Jueces, en sus diferentes niveles; Social, Autonómico y Nacional. El mismo se celebró en un amplio espacio del Restaurante El Bosque en Agua García en el término municipal de Tacoronte, al norte de la Isla, que reunía las condiciones idóneas para su realización al que acudieron diecisiete aspirantes, desde diferentes lugares del país; nueve para la categoría de Social, dos para la categoría de Regional y seis para la categoría de Nacional.

Aspirantes a las diferentes categorías y Jueces examinadores reunidos en el curso celebrado en Tenerife, al que acudieron desde diferentes lugares de la Península, Baleares y Canarias.

 LA CONVOCATORIA Y SU REGLAMENTACIÓN

La convocatoria recogía las condiciones para los aspirantes a cada categoría tal como se contempla en el Reglamento de la Comisión Nacional de Jueces, donde entran, entre otros aspectos, años de antigüedad mínimos, cursos de formación o puntos de méritos, atendiendo a criterios de atribución y evaluación tal como establece y recoge el citado Reglamento a través de sus diferentes artículos. Toda esta mencionada reglamentación se circunscribe a los baremos de la Federación Colombófila Internacional para la actuación de Jueces del Estándar, recogido su contenido en el temario facilitado a cada aspirante, junto al sistema de puntuación en vigor, haciendo posible que las pruebas de acceso contaran con un examen escrito y otro práctico, juzgando ejemplares a la mano en los apartados de (1) Impresión general, cabeza, ojo, expresión y condición, (2) Osamenta, quilla y horquilla trasera, (3) Forma y firmeza de la espalda, rabadilla y unión con la cola, (4) Equilibrio y musculatura en su conjunto y (5) Calidad de pluma, ala y cola.

Momentos de atención, explicaciones y participación poniendo de manifiesto aclaraciones a los diferentes apartados de la evaluación.

Las diferentes palomas mensajeras que aportaron con su presencia, su constitución y sus cualidades físicas para ayudar a los aspirantes a encontrar el mejor resultado posible en sus evaluaciones.

LOS VALORES EN LA MEJORA DE LA EFICACIA

La clasificación de la aptitud funcional de la morfología que posee la paloma mensajera de manera global, como una unidad, nos da señales de como competir y alcanzar con un alto rendimiento en ese objetivo de la mejora en la eficacia deportiva y esos valores entran, con su atención, dentro del ámbito del estándar internacional. Desde la Federación Colombófila Internacional se trata continuamente de mejorar el contenido en la labor de los jueces, para alcanzar en cada momento la máxima perfección en la práctica de evaluación y consecuentemente con ello, la Real Federación Colombófila Española dedica en el conjunto de sus actividades, un espacio de la importancia que se requiere, para poner de manifiesto esos criterios homologados y su avance continuo.

Los Jueces examinadores, de izquierda a derecha; José Antonio Montesdeoca de la Cruz, Claudio Debernardi, Carlos Soler Murillo y Tomás Montiel Luis.

La participación de jueces de diferentes países a través de los Cursos de formación, Congresos o Jornadas de Adecuación al Estándar, permite contrastar todas éstas cuestiones y posibilitar un mejor examen genérico y analítico de la paloma mensajera, tanto a la vista como ya en la mano. Todos estos aportes colectivos se mueven en constante evolución y de ahí la necesidad fomentar los Cursos de Jueces como este que acaba de realizarse en Tenerife y donde se pone al alcance de los aspirantes a las diferentes categorías los conocimientos sobre los coeficientes que se manejan en la actualidad y que nos suman, datos, sobre la mejora de la constitución de este importante atleta del espacio y sus cualidades físicas, que se van adquiriendo cada día por los caminos de la excelencia deportiva.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 Curso de formación de jueces, en sus diferentes categorías

Reparto de premios Campeonato de Baleares 2021

En el transcurso de una comida de compañerismo, en el que entre socios y simpatizantes, acudieron más de 200 personas; tuvo lugar el pasado día 24 en el conocido restaurante Binicomprat en Algaida.

Asistencia a la entrega de Trofeos de los Campeonatos de Baleares 2021

La entrega de trofeos estuvo presidida por el presidente de la R.F.C.E. Sr. Tomas Montiel, y el presidente de la Balear Jose A Torrens.

Tomás J. Montiel Luis Presidente de la Real Federación Colombófila Española y D. José A. Torrens Fiol Presidente de la Federación Balear de Colombofilia

Previamente, el Sr. Montiel en compañía del presidente del Club de Porreras y secretario de la Federación Balear Miguel Ángel Veny, mantuvieron una reunión con los representantes del Ayuntamiento de Porreras, y visitaron los lugares, el hotel y restaurante, donde está prevista la celebración de la Exposición Nacional y Reparto de Premios Nacional el próximo mes de enero 2022.

Entrega galardón a D. Antonio Perelló del C.C. Santanyi

Entrega galardón a D. Llorenç Amengual del C.C. Binissalem

Entrega galardón a D. Juan Verger, recoge su hijo Carlos Verger del C.C. Binissalem

La Clasificación General de Campeonato de Baleares fue la siguiente:

CAMPIONAT ILLES BALEARS ABSOLUT

1-Antoni Perelló Vidal (Santanyí)

2-Tàndem Jordi-Tolo (Manacor)

3- Guillermo Marti Vallés (Binissalem)

4- Antonio Jaume Mahindo Alemany (Lloseta)

5- Miquel Mir Pastor (La Palmesana)

 

ZONA MENORCA.- Campionat Illes Balears

1- Narciso Mercadal Conde (La Missatgera Maonesa)

2- Tàndem Salord & Caules (Ciutadella)

3- Sebastián Carreras García (La Missatgera Maonesa)

4- Narciso Astol Carreras (La Missatgera Maonesa)

5- Tàndem Lozano-Quevedo (La Missatgera Maonesa)

 

ZONA IBIZA.- Campionat Illes Balears

1- Pedro Colomar Martin (Santa Eulàlia)

2- Soanca Catalin Toader (Santa Eulàlia)

3- Miguel Ángel Prats Torres (Missatger Eivissa)

4- Tàndem Ramon Ribas-Fiona (Portmany)

5- José Luis Rodríguez Vicente (Missatger Eivissa)


Descargar:

 Reparto de premios Campeonato de Baleares 2021

Entrevista a Miguel A. Veny Mestre

ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL VENY MESTRE, CAMPEÓN DE EUROPA DE COLOMBOFILIA 2020

Compartimos un rato con Miguel Ángel Veny, que recientemente ha hecho historia proclamándose Campeón de Europa de Colombofilia, el pasado 24 de octubre en Mira (Portugal). Consiguiendo un hito en la colombofilia española consiguiendo este prestigioso galardón, que pone de manifiesto la progresión de los colombófilos españoles en los últimos años.

Miguel Ángel Veny, es un socio que lleva ya muchos años de actividad, y que muchos conoceréis, tanto por su actividad i buen hacer como colombófilo, como por los diferentes cargos orgánicos que ha ocupado, como el de Presidente de la Federación Balear de Colombofilia, Vicepresidente de la Real Federación Colombófila Española o vocal de la Federación Colombófila Internacional.

  • ¿De dónde te viene la afición a la colombofilia?

Soy hijo y sobrino de colombófilos, y he crecido entre palomas, palomares y charlas colombófilas. Desde que tengo uso de razón, la colombofilia siempre ha estado presente en mi vida.

Aunque, particularmente, empecé la competición con palomas mensajeras per mí mismo en el año 1994, a los 13 años, i desde entonces no he parado ni he perdido un ápice de ilusión por las palomas. Puedo decir que la colombofilia es una de las piedras angulares de mi vida.

  • ¿Dónde tienes el palomar?

Mi palomar está en Porreres, un pueblo del interior de Mallorca donde yo nací. Situado en una finca familiar situada en el campo, a un par de quilómetros del pueblo. Allí puedo disponer del espacio que necesito para poder tener las palomas en las condiciones que me parecen más óptimas.

En mi pueblo hay un club colombófilo, el Club Columbòfil Porreres, que es el club deportivo más antiguo del municipio, y del que actualmente soy el presidente.

  • ¿Cómo son tus instalaciones?

Las instalaciones de cada colombófilo han de cumplir sus expectativas y se tienen que adaptar a su manera de preparar las palomas. En mi caso, puedo decir que tengo unos palomares totalmente adaptados a mi sistema de preparación, y que cumplen con mis expectativas, tanto de espacio como en su morfología.

Dispongo de 10 palomares, entre palomares para la competición, cría y auxiliares o polivalentes.

         Para la competición tengo 5 palomares, con un sistema de puertas correderas y parrillas en el suelo. Las puertas correderas me permiten jugar de manera que puedo unir o separar las palomas según las necesidades de cada momento.

         Después tengo 2 palomares para la cría, y 3 auxiliares o polivalentes, que en función de las necesidades de cada momento, puedo utilizar para la cría, la competición o como palomares de soporte.

  • ¿Entrando en lo que es la competición propiamente dicha, te propones objetivos a principio de temporada, o te los vas marcando sobre la marcha?

Siempre me marco unos objetivos claros a principios de temporada, que a veces puedo lograr y otras no, en función del año. Creo que es importante tener unos objetivos y llevar a cabo una preparación y planificación de la temporada en función de ellos.

Un palomar que prepara una temporada sin unos objetivos es como un barco sin rumbo, y en esas circunstancias entra en juego el azar, y es muy difícil conseguir buenos resultados.

  • ¿Qué sistema de competición utilizas?

Cuando empecé con las palomas mensajeras, utilizaba el sistema que se suele denominar “al natural”, con todas las palomas juntas, y jugando con las posiciones de nido de las palomas. Era el sistema que me enseñaron mi padre y mi tío.

En el año 2004, y después de visitar muchos palomares y haber leído mucho sobre diferentes sistemas de competición, empecé a experimentar con sistemas de semiviudaje. Durante unos años fui alternando sistemas, hasta que en 2010 implante definitivamente el sistema que tengo actualmente, que se basa en tener ambos sexos separados, y motivar las palomas dejando que vean su pareja a la vuelta de los concursos.

También tengo separadas palomas adultas de yearlings, ya que considero que la preparación de unos y otros, para poder competir con éxito es diferente, y teniéndolas juntas no se puede hacer de manera óptima.

Por tanto, actualmente, mi sistema base es mantener los sexos separados durante la temporada de concursos, a la vez que también tengo separados adultos de yearlings. El sistema básico hace años que es el mismo, aunque cada año le hago algún ajuste para intentar mejorar aspectos que no me dan la satisfacción o los resultados que considero.

  • ¿Cómo alimentas a tus palomas?

A lo largo de los años que llevo con palomas mensajeras, nunca he utilizado ninguna mezcla comercial. Siempre he hecho mi propia mezcla, comprando el grano, preferentemente a productores locales.

         He ido probando diferentes combinaciones, hasta que con la ayuda de mi buen amigo Juan Luis Heck, en el año 2010, establecí la configuración actual, que he ido utilizando en los últimos 10 años.

         Básicamente, utilizo una mezcla para la cría, una para la época de muda, otra a la que yo llamo “de reposo”, y durante la competición, una mezcla para las sueltas de velocidad y medio fondo, y otra para las de fondo y gran fondo.

  • ¿Qué nivel de exigencia pones a tus pichones durante su primer año?

Normalmente, el primer año,  los pichones hacen o bien el nacional de palomas jóvenes de final de año, o sino una velocidad durante la temporada ordinaria, y los dejo para disputar la siguiente como adultos.

Aunque, siempre hago alguna excepción con algunos pichones que les veo con predisposición o capacidades para dar algo más en su primer año.

  • ¿Con cuantas palomas vuelas?

Suelo viajar con unas 150 palomas, unos 100 palomas del año, y unas 50 adultas. Creo que es un número bastante adecuado para disputar el plan de vuelos que se suele hacer en Mallorca con garantías. Con menos palomas es difícil cubrir el plan de vuelos con garantías, y con más, también creo que es complicado de gestionar.

  • ¿Cuál es la modalidad de concursos que te gusta más y/o te han dado más satisfacciones?

En cuanto a gustos, me gustan todos los concursos, tanto los de corta distancia como los de larga distancia, yi también los derbys. Disfruto mucho de todas las sueltas, y de ver llegar las palomas, independientemente de las distancias.

Pero, en lo referente a satisfacciones, tal vez las sueltas que más satisfacciones me han dado son las de 300 a 600 kilómetros, que son en las que he conseguido mayores éxitos.

  • ¿Con tu experiencia, que crees que es lo más difícil de volar sobre el mar?

La gran dificultad de la colombofilia insular es precisamente este hecho, la insularidad, tener que volar sobre el mar. El mar es el gran condicionante de las sueltas, y lo que les aporta un plus de dificultad, ya que es un elemento sobre el que a las palomas no les gusta volar. Esto hace que las palomas, para poder competir con éxito, se tienen que adaptar a esta dificultad que supone el mar.

Esta dificultad, aumenta con la distancia, ya que los kilómetros que tienen que hacer las palomas sobre el mar, en Mallorca, son los últimos 250. Por tanto, las palomas ya llevan encima un gran esfuerzo cuando tienen que afrontar lo más difícil, que es volar sobre el mar, en donde si les fallan las fuerzas, no pueden parar.

  • ¿Te consideras especialista en alguna distancia en concreto?

No, no me considero especialista en ninguna distancia, intento tener buenos resultados en todas las distancias. En las sueltas de hasta 600 kilómetros, es donde he tenido mejores resultados, y en las de más de 600 kilómetros, es donde tengo más margen de mejora, pero intento mejorar año tras año en todas las modalidades.

De todas formas, tal como se disputan los campeonatos en las Islas Baleares, los colombófilos deben intentar ser regulares y tener buenos resultados en todas las distancias, y yo creo que no hay especialistas puros en unas y otras, como puede haber en otros países, sino que lo que hay, son colombófilos “todo terreno”.

  • ¿Cómo seleccionas tus reproductores?

Depende un poco, algunos por sus resultados deportivos, y otros en función de sus antecedentes familiares, i en este caso, me tienen que gustar a la mano. Deben ser palomas que tengan unas buenas condiciones de equilibrio, ventilación y morfología del ala, fortaleza, etc.

         También he introducido algunas palomas, y en ese caso lo hago por pedigrí. Palomas que pienso que me pueden aportar algunas cosas que no tengo, o mejorar algún aspecto de las palomas que ya tengo.

  • ¿Qué líneas de palomas tienes en tu palomar?

Uno de los pilares de mi palomar son las palomas con las que empecé a volar hace más de 25 años, la mayoría procedentes del palomar de mi padre y mi tío, y que he ido seleccionando y mejorando con algunos cruces a lo largo de todos estos años.

También tengo otra línea de palomas, procedentes de mi buen amigo Jacinto Pérez. Sus palomas me han dado muy buenos resultados, y ya conforman otro de los pilares de mi palomar.

Finalmente, y sobre todo con la vista puesta en las competiciones de derbys, pero también con buenos resultados en mi palomar, los últimos años he incorporado palomas de los mejores colombófilos de Europa en derbys.

  • Es un gran aficionado a los derbys, ¿cómo te iniciaste en este mundo?

Cuando era Vicepresidente de la Real Federación Colombófila Española, empezamos a organizar el Campeonato Nacional de derbys, y entre en contacto con el mundo de los derbys. Y, posteriormente, como miembro de la Federación Internacional, participaba de la Comisión del Grand Prix, que fue cuando entraron los derbys españoles, y con ello empecé a ver que era una nueva manera de hacer colombofilia, muy interesante, y que te permite luchar con colombófilos de diferentes partes del mundo en igualdad de condiciones.

A parte de esto, otro motivo de peso para participar de las sueltas de derbys, es que me permiten alargar la temporada deportiva. En condiciones normales la competición con palomas dura entre 4 y 6 meses, y si participas en diferentes derbys, puedes, entre una cosa y otra, alargar la competición a todo el año, y disfrutar más de la colombofilia.

  • ¿Qué diferencia hay entre la emoción de la competición en tu Palomar y competir en un derby?

En tu palomar, el éxito o el resultado no solo depende de la calidad de las palomas, sino que en gran parte de la mano del colombófilo a la hora de preparar sus palomas y elegir los equipos de designados. Por  tanto, tienes una doble satisfacción en los éxitos, por la calidad de tus palomas y por tu buen hacer en la preparación.

En cambio, los derbys, el éxito depende de la calidad de las palomas, y de hacer una buena selección de los pichones a la hora de mandarlos, que también tiene su complicación. Y conseguir un éxito también es muy satisfactorio, aparte de que en un derby compites con grandes colombófilos de muchos países, con los que de otra manera no te podrías medir.

Por tanto, tanto una cosa como otra, creo que tiene muchísima emoción, y se disfrutan muchísimo, aunque de forma diferente.

  • ¿Qué opina del Campeonato Nacional de Derbys?

Creo que es un campeonato muy atractivo, con mucho aliciente, en el que pueden competir todos los colombófilos del territorio nacional en igualdad de condiciones, y además, tiene un aliciente económico, que el resto de campeonatos nacionales no tienen. ES un campeonato, que a día de hoy, no puede faltar en el calendario nacional.

En cuanto a la forma en que se lleva a cabo, también creo que es muy adecuada, ya que se puede hacer sin un elevado coste económico, y permite aspirar a un buen premio. Lo único que se podría debatir, es si está bien tal como se hace, que es un sistema a seguridad, o debería ser más a velocidad, como el Grand Prix, pero sobre este debate, en mi opinión está bien tal como se realiza.

  • ¿Qué consideras que no puede faltar en un palomar para poder triunfar?

Creo que lo primero y más importante para triunfar, es tener un método bien definido y mucha disciplina a la hora de aplicarlo.

Sin tener un método y ser riguroso en su aplicación, es muy difícil tener éxito, porque si no lo tienes, vas cambiando y rehaciendo, sin rumbo. Tampoco puedes buscar palomas o seleccionar palomas que se adapten a tu método, y tampoco puedes llegar a conocer las prestaciones de tus palomas, ya que les vas cambiando el sistema de preparación, y se adaptan  o no.

A la vez, se tiene que mirar de ir ajustando el método que tengas en los puntos que crees que puede flaquear, para ir mejorándolo. Es importante no estancarse, en colombofilia o en cualquier otro aspecto de la vida.

A parte de todo esto, se deben tener unas buenas instalaciones, sobretodo adaptadas al sistema que quieres poner en práctica, y mucha higiene y salubridad en tus palomares.

  • ¿Cómo ve la colombofilia española a día de hoy?

A nivel deportivo la veo muy bien, con un gran nivel en los últimos años, que se demuestra en los buenos resultados que obtienen los colombófilos españoles cuando salen a competir en campeonatos internacionales.

Por otra parte, a nivel social, creo que se deben buscar maneras de ampliar la masa social y promocionar la colombofilia entre la población, para crecer en socios. Sobre todo en socios jóvenes, que es el sector de la población al que más nos cuesta llegar. Creo que este es el gran reto que tienen las instituciones colombófilas en el futuro próximo.

  • ¿Cuáles son tus resultados más destacados?

Son muchos años, 26, los que llevo con palomas, y se llegan a acumular muchos premios y reconocimientos, pero para hacer un resumen de los más importantes o que me han dado más satisfacción, podría destacar:

  • Cuatro veces Campeón Social del Club Colombófilo Porreres, los años 1996, 2011, 2012 y 2013.
  • 2009:
    • Subcampeón del Campeonato de España Insular de Yearlings.
  • 2010:
    • 2º As Paloma Balear.
    • 4º clasificado del Campeonato de las Islas Baleares.
  • 2011:
    • 5ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Fondo y Gran Fondo.
    • 9ºclasificado del Campeonato de Mallorca Absoluto.
    • 4ºclasificado del Campeonato de las Islas Baleares de Fondo.
  • 2013:
    • 4ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Velocidad.
    • 5ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Medio Fondo.
    • 2ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Palomas Adultas.
    • 4ºclasificado del Campeonato de Mallorca Absoluto.
  • 2014:
    • 5ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Medio Fondo.
    • 7ºclasificado del Campeonato de Mallorca Absoluto.
  • 2016:
    • 3º As Paloma de la Isla de Mallorca.
    • Campeón de España en la XLI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera a la categoría “Standard Internacional Pichones Hembra”.
    • Campeón Ibérico en la XVIII Exposición Ibérica de la Paloma Mensajera a la categoría “Standard Internacional Pichones Hembra”.
  • 2017:
    • Campeón de España en la XLII Exposición Nacional de la Paloma Mensajera a la categoría “Standard Internacional Pichones Hembra”.
  • 2018:
    • 3ºclasificado del Campeonato de Mallorca de Velocidad y Medio Fondo.
    • 10ºclasificado del Campeonato de Mallorca Absoluto.
    • 3ºclasificado del Campeonato de las Islas Baleares de Palomas Jóvenes.
    • 3ºclasificado del Campeonato de España de Derbys.
    • 2ºclasificado del As Paloma Nacional Insular de Velocidad y Medio Fondo.
    • 2ºclasificado del Prestigio Nacional Insular de 2 años de Velocidad y Medio Fondo.
    • 2ºclasificado del Prestigio Nacional Insular de 3 años de Velocidad y Medio Fondo.
    • Campeón de España Insular de Palomas Jóvenes.
  • 2019:
    • Diploma Olímpico por la participación en la 36ª Olimpiada celebrada a Poznan (Polonia), a la categoría “Sport Internacional – Categoría F”.
    • Campeón de Mallorca de Velocidad y Medio Fondo.
    • Campeón de Mallorca del Trofeo Presidente (Campeonato a 1 designado).
    • 2ºclasificado del Campeonato de las Islas Baleares de Velocidad.
    • 2ºclasificado del Campeonato de las Islas Baleares de Palomas Jóvenes.
    • 2ºclasificado del Campeonato de España Insular de Seguridad.
    • 2ºclasificado del Prestigio Nacional Insular de 2 años de Velocidad y Medio Fondo.
    • 2ºclasificado del Prestigio Nacional Insular de 3 años de Velocidad y Medio Fondo.
    • Campeón de España Insular de Palomas Jóvenes.
    • 32º clasificado en el Campeonato de Europa de Colombofilia.
  • 2020:
    • Campeón de Europa de Colombofilia.
  • ¿Campeón de Europa en Mira, en su segunda participación, que sensaciones te provoca?

Es un sueño hecho realidad, aún no me lo termino de creer. La verdad es que es muy difícil llega a clasificarte para disputar un Campeonato de Europa, y poder participar, y además ganar delante de grandes colombófilos de todos los países europeos, es fantástico, el gran sueño de todo deportista, sea cual sea su modalidad deportiva.

Reconozco que era una ilusión que tenía, ya que cuando uno participa en un campeonato así, siempre lo hace con la ilusión de poder ganar, pero en ningún momento pensaba que sería posible visto los grandes colombófilos que participaban. El nivel de estos campeonatos es altísimo, los rivales son los mejores colombófilos de países tan potentes como Bélgica, Holanda, Portugal o Rumania, entre otros.

  • ¿Qué factor considera más importante para ganar un campeonato de este nivel, como has dicho, frente a los mejores colombófilos de Europa?

Creo que para ganar cualquier campeonato, sea a nivel social, regional o nacional, y más si es internacional, se debe tener un punto de suerte. Pero también es verdad que la suerte suele llevar mucha dedicación.

Sin dedicación, compromiso, mucho trabajo, y enfocándolo todo hacia los objetivos que se quieren conseguir, es imposible ganar. Ya es muy difícil poder clasificarte para participar en un Campeonato de Europa, ya que solo participan los Campeones de España, por tanto, llegar a ganar un campeonato como el Campeonato de Europa es un recorrido de años, primero para conseguir clasificarte para participar, y después mostrar el nivel para poder estar entre los mejores, y tener la suerte de poder ser el primero.

  • Y para acabar, ¿cuáles son tus expectativas de futuro?

De cara al futuro, las expectativas son seguir en la línea de los últimos años, y mantener el nivel competitivo mostrado, y si se puede, intentar mejorar.

En colombofilia, cada año todos los colombófilos parten con igualdad de condiciones, y este hecho hace aún más difícil el éxito, pero a la vez mucho más atractivo y emocionante conseguirlo.


Descargar:

 ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL VENY MESTRE

 

 

 

 

Las mixturas tradicionales en la alimentación adecuada de las palomas mensajeras

Diseñadas en diferentes gamas para cada necesidad específica en los procesos metabólicos 

Las mixturas tradicionales en la alimentación adecuada de las palomas mensajeras

De fundamental se puede calificar el apartado de la alimentación en todos los seres vivos en general y en la paloma mensajera en particular, la cantidad y naturaleza de los diferentes alimentos que son necesarios y elementales al organismo, para proporcionarle la energía adecuada con la que ayuden a que se produzcan y realicen los variados procesos metabólicos además del indispensable papel del agua de calidad, la hacen merecedora, sin duda, de una gran consideración, siendo en consecuencia, el aporte básico para el funcionamiento que se precisa, y si ya puntualizamos en las dietas necesarias para las diferentes etapas de crecimiento, sostenimiento o compromisos  deportivos, entramos en un amplio y especializado contexto que precisa de una atención detallada.

Diferentes alimentos con el aporte básico para el buen funcionamiento que se precisa en las palomas mensajeras.

LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

La historia evolutiva de la paloma mensajera como atleta del espacio y su adaptación al desarrollo anual de un calendario deportivo, ha desarrollado en ella, una gran capacidad de digerir con facilidad las diferentes mezclas que se les suministran además de la gran variedad de grits y sales minerales que se elaboran científicamente en su beneficio, para alcanzar un gran nivel de bienestar que les ayuden a obtener las metas que las pruebas deportivas ofrecen y a las que tienen que enfrentarse en las mejores condiciones en cada temporada a la que concurren.

Complementos y sales minerales para todas las etapas y el sostenimiento de una vida deportiva bien desarrollada, plena y sana.

En el caso que nos ocupa, las mezclas de las que se disponen hoy en día y que suministran diferentes casas comerciales especializadas en ofrecer soluciones a cada necesidad específica y a cada requerimiento nutricional de su organismo, aportan el apoyo adecuado a éste atleta del espacio en el desarrollo de su vida deportiva, teniendo una estrecha relación con la fortaleza física y el incremento de su demostrada resistencia alcanzada con holgura en relación a una buena y equilibrada necesidad alimenticia para cada estación del año y a sus funciones fisiológicas y de descanso como antes señalaba. Así, proporciones de grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y alimentos frescos y naturales, complementan el ámbito de su alimentación. Cantidades y frecuencia de uso más adecuadas, deben ser tenidas en cuenta en el caso del uso de suplementos en la mejora del sistema inmunológico.

SOLUCIONES VERSÁTILES

El grano de calidad superior y las enzimas solubles aportan energía de los alimentos que ofrecen los mismos y su gran variedad y proporcionan mayor digestibilidad, y cada casa comercial en consecuencia tiene para ello, su visión global a través del trabajo de sus técnicos especializados siempre en constante búsqueda e investigación científica de mejora en este sistema de alimentación en la colombofilia moderna donde se contemplan retos en los concursos programados en los que la energía, la formación, el crecimiento, el desarrollo deportivo y la recuperación, entre otros aspectos, demandan soluciones versátiles a tales expectativas, así como en los ciclos que se abren con la cría y la muda.

Todas las casas comerciales ofrecen productos de gran calidad contrastada, completando con ello, las dietas necesarias para el desarrollo adecuado de las palomas mensajeras

El grit y sus variedades complementan de manera fundamental el ámbito de la alimentación especializada.

Rapidez y eficacia en la planificación de la gestión y dirección de  un palomar de competición, teniendo en cuenta éstas consideraciones, concurren junto a una gama cualitativa de suplementos dietéticos, mezclas de vitaminas y minerales, fundamentales para completar necesidades de la vida deportiva donde la alta calidad se abre paso buscando soluciones y niveles razonables de nutrientes para el mejor equilibrio posible y sostenible, bajo unas normas superiores de calidad en su elaboración. Todo en constante evolución y en paralelo a los papeles deportivos que se demandan en la actualidad para seguir prosperando al unísono y en todos los sentidos en este maravilloso mundo de la colombofilia.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LAS MIXTURAS TRADICIONALES EN LA ALIMENTACIÓN ADECUADA DE LAS PALOMAS MENSAJERAS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies