Llenando espacios de aprecio con ternura y afecto 

LAS PALOMAS MENSAJERAS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES 

Lo mismo da una historia escrita o de transmisión oral, una narración, una poesía, una canción, un nombre o un símbolo de paz, que encontramos con facilidad dentro de la cultura y sus diferentes manifestaciones, referencias a las palomas en general y a las palomas mensajeras en particular, con un calado y bagaje que llenan espacios de aprecio con ternura y afecto hacia ellas.

La composición de Fernando Breva, director del Derby del Mediterráneo, vinculado siempre al mundo de la música y de las palomas mensajeras, hizo posible la bella composición de este tributo al atleta del espacio por excelencia, interpretada por el propio Fernando Breva, autor de letra y música, con la dirección de orquesta y arreglos musicales de Juanjo Carratalá, la participación como técnico de sonido de Juan Carlos Morcillo y el diseño de la cubierta de Rosana Molés.

Esta ave con identidad de atleta del espacio, es apreciada en todo el mundo y en muchas de las culturas, que tantos pueblos tienen como apreciadas señas de identidad, se encuentran enlazando ideas y transmitiendo potentes y bellos mensajes. La paloma es un símbolo que se ha venido usando en representaciones antiguas y paleocristianas, donde es común también representarla con un ramo de olivo en su pico o portándolo entre sus patas, siendo una mención al texto del libro del Génesis donde Noé suelta una paloma para comprobar si existe algún lugar seco, tras producirse el diluvio, este aspecto viene a representar sin duda, un mensaje de esperanza.

Es a partir del siglo III, cuando comienza a usarse la imagen de la paloma en las representaciones del Bautismo de Jesús, donde observando el texto evangélico, representa al Espíritu Santo, convirtiéndose con el tiempo, a lo largo de toda la historia del arte cristiano hasta nuestros días, en una clara identificación del mismo. Cabe mencionar, que desde el Renacimiento en adelante se hizo muy popular su imagen y utilización siendo tratada por prestigiosos artistas como en el caso del célebre Leonardo da Vinci.

Pintura de Pablo Ruiz Picasso, que forma parte de la colección de El   Museo Picasso de la ciudad de Málaga. En el citado Museo, la paloma tiene además otras representaciones expresadas en diferentes técnicas.

Vemos así que la paloma ha venido siendo un símbolo significativo en la cultura y el arte durante siglos, utilizándose para representar la paz, el amor y la unidad, incorporado y asimilado por muchas culturas y religiones a lo largo y ancho del mundo. La naturaleza gentil de la paloma se ha convertido en un símbolo con mucho arraigo en el que se reflejan la paz y la esperanza. 

LA PALOMA COMO TEMA DE INTERPRETACIÓN RELACIONADO CON LA MÚSICA Y LA LITERATURA

Por citar en el mundo de la música algunos de los muchos ejemplos que hay referidos ya a palomas en general, o a su nombre en particular, cabe señalar a Fernando Breva director del Derby del Mediterráneo con su composición Tributo a la paloma mensajera, a Emilio Aragón con su Cuidado con paloma, a Luis Miguel con su Paloma querida, a Andrés Calamaro con su Paloma,  a Toño López con su Paloma,  a Víctor Jara con su Paloma quiere contarte, a Rocío Jurado con su Paloma Brava, a los Panchos con La Paloma,  a Los Calis y una Paloma blanca y una lista interminable de muchas más canciones dedicadas a hablar de emociones intensas como esas que caracterizan a los mariachis, donde además se expresan sentimientos profundos o como ese poema de Rafael Alberti de Se equivocó la paloma, interpretada por varios artistas, entre los que destacan, Joan Manuel Serrat o Mercedes Sosa.

El mundo del arte ofrece composiciones de todo tipo, realizadas en diferentes soportes y técnicas donde la representación de la paloma mensajera adquiere un protagonismo relevante. Pintura de José Antonio Montesdeoca.

También y siguiendo dentro del ámbito musical aparece en una de las canciones más icónicas de John Lennon, como es Imagine, donde hace referencia a imaginar un mundo mejor. 

En ese afán de representarla como símbolo de paz, encontramos referencias en la importante obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, en la que su papel es representar la paz en tiempos de guerra y disturbios.

LA PALOMA COMO TEMA DE REPRESENTACIÓN 

En el mundo del arte, al que hemos hecho referencia anteriormente, en la pintura de estos últimos tiempos, encontramos en la obra de Pablo Ruiz Picasso con frecuencia representaciones de palomas, tanto en dibujos, pinturas, grabados, esculturas como en cerámicas, haciendo referencia en ocasiones a esos aspectos relativos a la identidad de las palomas y sus respectivas razas, entre ellas las que criaba su padre José Ruiz Blasco. Una de sus composiciones más célebres y reconocidas es la famosa paloma de la paz, creada en 1949.

Precisamente en el Museo Picasso de Málaga se exhiben algunos ejemplos referidos a las palomas, poniendo de manifiesto su capacidad innovadora a través de representaciones en diferentes soportes y naturalezas.

Muchos otros artistas de distintas épocas y estilos han venido tratando también el tema de la paloma, incluyendo ya a las palomas mensajeras, y dentro del mundo de la colombofilia existen muchos artistas, sobre todo europeos que han dejado constancia de representaciones de expresivos tratamientos artísticos a través de diferentes técnicas sobre linajes pertenecientes a ciertos colombófilos que han alcanzado fama mundial.

LA IMAGEN DE LA PALOMA MENSAJERA A TRAVÉS DE LA FILATELIA 

Muchos son los ejemplos que existen en el mundo de la filatelia, donde se recogen imágenes de palomas célebres en muchos países del mundo, editándose en solemnes ocasiones con motivo de algunas efemérides de relevancia.

El interesante y universal mundo de la filatelia recoge temas específicos de sellos y matasellos que hacen referencia expresa al mundo de las palomas mensajeras y la colombofilia.

La filatelia es la Historia Postal, al margen del coleccionismo de sellos que atrae a tantas personas curiosas interesadas en el correo, proporciona un gran e inagotable conocimiento para delicia de los estudiosos y así han venido creándose Grupos Filatélicos y Numismáticos que ayudan a mantener y ampliar la recuperación, el estudio, la recopilación por temas específicos, como el caso nuestro de la colombofilia, que ayudan a divulgar el patrimonio documental histórico filatélico de un inmenso y variado mundo de temas diversos; figuras de personajes ilustres, flora, fauna o cualquier asunto de interés como el caso que nos ocupa de la paloma mensajera, con su gran influjo educativo.  

LA PROYECCIÓN DE LA PALOMA MENSAJERA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA ESPECIALIZADA 

La gran cantidad de publicaciones sobre temas específicos de colombofilia, están dotados en su parte gráfica de fotografías de palomas reconocidas, fotografías éstas que han ido evolucionando desde el blanco y negro al color y pasando en los últimos años de lo analógico a lo digital. Esta continua demanda de fotografías sobre ejemplares destacados en cualquier circunstancia, en tantos países donde se practica la colombofilia, ha dado como resultado la especialización de muchos fotógrafos de un alto nivel técnico que ilustran con sus trabajos profesionales, historias, revistas especializadas, libros, folletos, publicidad de subastas o páginas web, propiciando la posibilidad de compartir con gran inmediatez una información de gran valor, que da categoría a estas apreciadas atletas del espacio a través de su potente imagen. 

ALGUNOS HIMNOS DE CLUBES COLOMBÓFILOS REFERIDOS A LA PALOMA MENSAJERA 

En el transcurso de la temporada 2006 / 2007, el Grupo Colombófilo Gomera, en la isla de La Gomera, en Canarias, celebró la actividad del cincuentenario de su fundación, con este motivo el polifacético artista gomero Manolo Lino Armas Herrera compuso su himno oficial que desde entonces acompaña todos los actos de relevancia del Club.

Partitura de la composición musical del himno a las palomas mensajeras, del compositor Manolo Lino Armas Herrera. Este himno es el oficial del Grupo Colombófilos Gomera.

También el Club Colombófilo Ciudad de El Paso, en la isla de La Palma, en Canarias, tiene su himno oficial que suena en todas sus actividades importantes, la letra es de José G. Acosta Cabrera, la música de Carlos Acosta Cabrera, los arreglos musicales de David Gómez Pérez y las voces de Carlos Acosta Cabrera, David Gómez Pérez e Higinio Lorenzo Martín, quienes efectuaron con gran calidad técnica, una grabación del mismo. Su presentación oficial fue en el Auditorio de la Casa de La Cultura de El Paso, el día 7 de diciembre de 2015.

LA HUELLA EN LA CULTURA Y EL EMBLEMA DE LA PAZ 

Las palomas en general y las palomas mensajeras en particular, han venido creando un espacio en la cultura en todas sus manifestaciones e iconografías, representándose y mencionándose como un fenómeno de símbolos durante siglos, siempre asociado a la esperanza, al amor, a la paz o a los mensajes de salvación, que en líneas generales contemplan muchas culturas.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LAS PALOMAS MENSAJERAS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies