La localidad de Ribadesella, en Asturias, acoge la XLIX Exposición y Jornada Nacional de la Paloma Mensajera

Se celebrará además la Expo-Ibérica, los mismos días 15, 16, 17, 18 y 19 de enero de 2025 

LA LOCALIDAD DE RIBADESELLA, EN ASTURIAS, ACOGE LA XLIX EXPOSICIÓN Y JORNADA NACIONAL DE LA PALOMA MENSAJERA

Como cada año por estas fechas, la Real Federación Colombófila Española convoca la cita nacional tanto para la celebración de la Exposición Nacional como de la Jornada Nacional de la Paloma Mensajera. Este año además la correspondencia al exterior recae en la Expo-Ibérica con la participación de la Federación Colombófila Portuguesa. Tales actividades cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella, el Gobierno del Principado de Asturias, a través del Área de Deporte Asturiano y la Federación Colombófila del Principado de Asturias, contando además con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y la firma Benzing, tal como se recoge en su cartel oficial.

Los encuentros nacionales sobre la paloma mensajera que organiza cada año la Real Federación Colombófila Española, rotando por todas las regiones de España, ofrecen la oportunidad de contemplar y disfrutar de los mejores ejemplares que cada año y con gran esfuerzo, se clasifican tras una campaña de gran exigencia deportiva.

Ribadesella, el escenario donde van a desarrollarse las actividades programadas por la Real Federación Colombófila Española y la Federación Colombófila Portuguesa, los días 15, 16, 17, 18 y 19 de enero de 2025, en su Carpa grande en Plaza Nueva, se encuentra en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Geográficamente al norte, su espacio se da la mano con el mar Cantábrico, un precioso lugar donde se desarrollan numerosas empresas dedicadas al deporte de aventura, tales como el piragüismo, espeleología o escalada entre otros, debido a los interesantes escenarios de elevada diversidad paisajística que posee.

El cartel anunciador de la cita nacional que se celebra cada mes de enero, posterior a la temporada de vuelos que se va a premiar, recoge fechas, lugar y patrocinadores que velan por que la cita nacional alcance la mayor brillantez posible.

En el aspecto cultural tiene un gran patrimonio monumental, al margen de sus yacimientos prehistóricos, siendo su representación arquitectónica bastante amplia, con edificaciones de carácter religioso o civil.

LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPOSICIONES NACIONALES POR LOS DIFERENTES LUGARES DE ESPAÑA HAN VENIDO VISITANTO TODO EL PAÍS EN SUS DIFERENTES CONVOCATORIAS 

Desde que entrara en vigor en este tipo de citas, la puesta en valor de la aplicación del estándar internacional, que venía a sustituir a las celebraciones de las Exposiciones de Belleza en la década de los años sesenta del pasado siglo XX, se han celebrado en España, con las recomendaciones de la Federación Colombófila Internacional, tanto en la zona continental de la Península como en los archipiélagos de Baleares y Canarias, cuarenta y nueve Exposiciones Nacionales contando con la presente convocatoria a celebrarse el próximo mes de enero en las fechas y lugar antes señalados. La rotación de las mismas ha sido de la siguiente manera; la I se celebró en Barcelona en el año 1966, la II en Madrid en el año 1967, la III en La Coruña en 1968, la IV en Santander en 1969, la V en Palma de Mallorca en 1970, la VI en Santa Cruz de Tenerife en 1971, la VII en Oviedo en 1972, la VIII en Barcelona en 1973, la IX en Valencia en 1974, la X en Málaga en 1975, la XI en Sevilla en 1976, la XII en Ibiza en 1976, la XIII en Madrid en 1978, la XlV en Vinaroz, Castellón en 1978, la XV en Las Palmas de Gran Canaria en 1980, la XVI en Gijón, Asturias en 1980, la XVII en Palma de Mallorca en 1981, la XVIII en Santander en 1984, la XIX en Palma de Mallorca en 1984, la XX en Madrid en 1986, la XXI en Santa Cruz de Tenerife en 1987, la XXII en Gijón, Asturias en 1988, la XXIII en Palma de Mallorca en 1989, la XXIV en Valencia en 1990, la XXV en Zaragoza en 1991, la XXVI en Ibiza en 1992, la XXVII en Mataró, Barcelona en 1994, la XXVIII en Las Palmas de Gran Canaria en 1996, la XXIX en León en 1998, la XXX en Llucmajor, Mallorca en 2000, la XXXI en Murcia en 2002, la XXXII en Cádiz en 2004, la XXXIII en Badajoz en 2007, la XXXlV en Santiago de Compostela en 2008, la XXXV en Barcelona en 2009, la XXXVI en Jerez de la Frontera en 2010, la XXXVII en Palma de Mallorca en 2011, la XXXVIII en Avilés, Asturias en 2012, la XXXIX en Alboraya, Valencia en 2014, la XL en La Orotava, Tenerife en 2015, la XLl en Huesca en 2016, la XLII en El Álamo, Madrid en 2017, la XLlll en Avilés, Asturias en 2018, la XLIV en Guipúzcoa en 2019, la XLV en Valencia en 2020, la XLVI en Porreres, Mallorca en 2022, la XLVII en Antigua, Fuerteventura, en 2023 y  finalmente la XLVIII en Guadalajara en 2024.

LAS EXPO-IBÉRICAS DE LA REAL FEDERACIÓN COLOMBÓFILA ESPAÑOLA Y LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA PORTUGUESA 

Las exposiciones organizadas entre la Real Federación Colombófila Española y la Federación Colombófila Portuguesa con esta denominación se han venido celebrando por este orden; la I Expo-Ibérica en Palma de Mallorca (España) en 1980, la II, en Lisboa (Portugal) en 1982, la III en Santander (España) en 1984, la IV en Coimbra (Portugal) en 1988, la V en Valencia (España) en 1990, la VI en Aveiro (Portugal) en 1992, la VII en Mataró, Barcelona (España) en 1994, la VIII en Caldas de Rainha (Portugal) en 1996, la IX en León (España) en 1998, la X en Llucmajor, Mallorca (España) en 2000, la XI en Torres Vedras (Portugal) en 2002,  la XII en Santarem (Portugal) en 2004, la XIII en Estremoz (Portugal) en 2006, la XIV en Elvas (Portugal) en 2008, la XV en Jerez de la Frontera (España) en 2010, la XVI en Avilés, Asturias (España) en 2012, la XVII en Huesca, Zaragoza (España) en 2016, la XVIII en Távira, (Portugal). Junto con la Exposición Mediterránea y las siguientes se han celebrado bajo otras denominaciones en ambos países, al ampliarse la participación tales como las Exposiciones Ibero Latinoamericana, y las Ibéricas Latinoamericanas y Mediterránea, hasta llegar a esta actual Expo-Ibérica de 2025.

Las Exposiciones de la Paloma Mensajera, adquieren valores sobre el importante desenvolvimiento de las palomas mensajeras españolas, tanto en la zona continental de la Península como en los Archipiélagos de Baleares y Canarias y abren, con sus citas, ocasiones para estrechar lazos de amistad entre la colombofilia nacional de nuestro país.

LOS JUECES TITULARES Y SUPLENTES DE LAS MUESTRAS 

El equipo de Jueces titulares para esta ocasión lo forman; José Luis Rebollal Berros, José Méndez de Andes Rodríguez, Antonio Pérez de Ortiz, José A. Fernández Villameytide y Daniel Zapater Tortosa. Como Jueces suplentes están; Juan Bisbal Antich y Francisco Marset Ferrándiz. 

EL COMITÉ ORGANIZADOR 

El Comité Organizador de tan importantes actividades lo forman los siguientes Sres., como presidente, Adriano Cadrecha Herrero, como miembros del Comité Ejecutivo; Manuel Ávila Arrebola, Marius Iulian Dinu, Jorge Armenteros Cuesta, Miguel A. Veny Mestre y Luis Miguel García Díaz y como tesorero, Melquiades Meana Fernández. 

ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y PREMIOS NACIONALES 

Junto a las visitas a las Muestras programadas donde se podrán observar las mejores palomas españolas y portuguesas del momento, se brindan interesantes actos como la inauguración, recepción y cóctel de bienvenida en el Excmo. Ayuntamiento de Ribadesella junto a sus Autoridades, visitas guiadas por la Villa y su entorno marítimo, excursiones a lugares emblemáticos, comidas típicas, así como la importante Cena de Gala de la Entrega tanto de los clasificados de la Exposición Nacional y Expo-Ibérica como los Ganadores del Cuadro de Campeones Nacionales de esta edición de la temporada 2024, tanto Terrestres como Marítimos, el Campeonato de España por Territoriales Peninsular, el Campeonato de España por Territoriales Insular, el Campeonato de España de Derbys, la Copa S.A.R. Princesa de Asturias y la Copa de S.M. El Rey.

Para alcanzar las diferentes especialidades en las categorías a premiar, la Real Federación Colombófila Española, recoge a través de una normativa específica, los diferentes Grupos de Participación que dan a conocer previamente en cada muestra y que está homologada por la Federación Colombófila Internacional. 

En definitiva, una importante cita con la que la Real Federación Colombófila Española completa las actividades del curso deportivo de 2024 con la brillantez que le viene caracterizando.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA LOCALIDAD DE RIBADESELLA, EN ASTURIAS, ACOGE LA XLIX EXPOSICIÓN Y JORNADA NACIONAL DE LA PALOMA MENSAJERA

El coleccionismo, un escaparate ideal para potenciar nuestra identidad colombófila

 A través de una información permanente y útil, ayuda a mejorar la comprensión sobre la práctica y evolución del deporte alado 

EL COLECCIONISMO, UN ESCAPARATE IDEAL PARA POTENCIAR NUESTRA IDENTIDAD COLOMBÓFILA 

Conservar y mostrar todo tipo de elementos, objetos y útiles que sostienen desde sus comienzos la evolución en el mundo de la colombofilia, viendo la prosperidad de cada uno de ellos a través de una información útil, ayuda, al mismo tiempo que se acredita el valor de conservarlos, a apreciar la marcha del deporte alado, difundiendo con ello y a través de ellos, la valoración a lo largo de siglos, de estos bienes de diversa índole que ayudan a potenciar el pasado y el presente, siguiendo una lógica evolución de cara al futuro inmediato.

Las colecciones y el hecho de iniciarlas empiezan casi sin darnos cuenta, por cualquier cosa, por citar un clásico ejemplo cabe señalar la de conservar anillas y títulos de propiedad de diferentes años, países y de nombres de colombófilos, la de guardar programas editados con los planes de vuelo y con información de los diferentes campeones, etc., cualquier pretexto puede ser el inicio de la actividad del coleccionismo que siempre empieza sin darnos cuenta.

Todo ayuda a mejorar las enseñanzas sobre esta actividad, tanto del que practica la colombofilia como de quienes tienen interés en ella y se acercan buscando información en cualquier momento, apoyándose en una realidad que llene espacios de comprensión sobre tantos objetos valiosos que han venido siendo cotidianos en otros tiempos.

Por citar un ejemplo de probada sensibilidad señalamos el del notable colombófilo y trabajador detallista, Lázaro Illada Castilla, quien en 1996 donó a la Real Sociedad Colombófila de Tenerife una preciosa maqueta de un palomar típico de las Islas Canarias, realizada por él y que pasó a formar parte de los valiosos objetos, relacionados con la colombofilia, que se conservan y exponen en la centenaria entidad para disfrute de todos.

El coleccionismo de todos estos elementos es un escaparate de nuestra identidad colombófila y se identifica con su preservación cultural, donde cada objeto tiene una historia para contar y cada colección refleja un fragmento determinado de lo que viene siendo el mundo de la colombofilia en todo su universo, en esa búsqueda de significado, conexión y pertenencia.

Los responsables de la Empresa Natural Aguere de Tenerife han reunido con demostrado acierto, una gran colección de objetos relacionados con la evolución de la colombofilia europea, la consecuencia de tan importante concentración de valiosos objetos, ha dado como resultado la creación de un interesante Museo de la Historia de las palomas mensajeras ubicado en la capital de la Isla.

LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE LA CONSERVACIÓN DE CADA ELEMENTO UTIL

El registro que posibilita el coleccionismo, hace posible fijar como un ancla en el mar, todo ese abanico de objetos que llenan de luces la memoria de la colombofilia, desde, por ejemplo, y citando a alguno de ellos, cestas de transportes en sus diferentes diseños y materiales, anilladores, anillas de nido de diferentes países realizadas en distintos tipos de soportes, relojes comprobadores de diferente naturaleza y origen, distintos fabricantes, prestaciones y épocas, maquetas de instalaciones para propuestas en diferentes orografías y climas, cartografías, libros, revistas, folletos, filatelia con sus documentos postales, matasellos, colombogramas, libros de actas y de registro donde se recoge la historia del día a día,  publicaciones y ediciones de libros especializados, notas de prensa, revistas, folletos, videos, etc., incluso dentro del patrimonio industrial, vehículos de transporte que se usaron en diferentes países y  circunstancias.

Libros, documentos, diplomas, carteles, etc., constituyen una gran fuente de información del andar de la colombofilia en muchas partes del mundo. Su conservación es fundamental para entender la esencia de la misma en los países desde donde comenzó a surgir como deporte alado organizado.

 EL MATERIAL QUE VAMOS SUMANDO A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Vemos como en cada lugar donde las personas por diferentes razones van dejando la práctica de la colombofilia, han ido adquiriendo parte de esos fragmentos de elementos que atesoran junto a su historia personal y cuyo destino es en ocasiones, por razones de espacio, bastante comprometido.  Diplomas, correspondencia, trofeos, medallas, fotografías, libros o revistas, por citar algunos, no deben perderse cuando peligra la conservación de lo que ha sido el equipaje y bagaje en la vida de un colombófilo y que son merecedoras de un destino mejor que pueda ser compartido.

También los relojes comprobadores, con sus marcas de referencias, sus fabricantes, sus diseños, sus prestaciones y su época de uso, nos aportan interesantes datos sobre el valor de las comprobaciones y la fidelidad de las mismas. Con el tiempo se han convertido en objetos de gran valor que merecen ser debidamente conservados, ejemplo de ello es la interesante colección, formada fundamentalmente por donaciones, que posee la Real Federación Colombófila Española.

Reflexionando sobre todo esto, es preciso tener un lugar donde se pueda conservar, tanto a nivel local como nacional, tanto material de gran utilidad que vamos generando y que no debe perderse, para perseguir ese fin colectivo, que antes señalaba, de compartir una información útil. Realizar un proyecto con un contenido de estas características y trasladarlo a las diferentes Instituciones, podría despertar el interés de ampliar y complementar el mundo de la cultura con el interesante quehacer de esta universal actividad que se practica por personas de todas las edades.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL COLECCIONISMO, UN ESCAPARATE IDEAL PARA POTENCIAR NUESTRA IDENTIDAD COLOMBÓFILA

 

Mirando con afecto hacia la colombofilia en Venezuela

Entre los lazos fraternales que unen a los países a través del mundo de la colombofilia

 MIRANDO CON AFECTO HACIA LA COLOMBOFILIA EN VENEZUELA

Desde las redes sociales de la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia AILAC, se viene haciendo una invitación para su integración en la misma organización dependiente de la Federación Colombófila Internacional, a naciones como Panamá, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y Honduras con el fin de integrar cuantas Asociaciones y colombófilos existen en la actualidad en estos países de habla hispana a la disciplina internacional, posibilitando con ello, homologar y dar el máximo valor a cuantas actividades colombófilas, que desarrolladas en ese contexto, adquieran el nivel y reconocimiento adecuado en el mundo de la colombofilia organizada.

Publicaciones de la colombofilia venezolana, entre ellas, la revista La Mensajera Venezolana, órgano oficial de La Sociedad Colombófila de Venezuela, algunos de sus Planes de Vuelo de distintas temporadas y Planes de Vuelo de la Unión Colombófila de Venezuela

De todos esos países hermanos, hay que reseñar los vínculos que desde España en general y desde las Islas Canarias en particular, se han venido manteniendo, a raíz de la fundación de su primera entidad, La Sociedad Colombófila de Venezuela, con la colombofilia, sobre todo en las Islas, a través fundamentalmente de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife.

El libro Actividades Colombófilas en Venezuela y sus experiencias, del Dr. Eduardo Corrales Cousin, presidente fundador de la Sociedad Colombófila de Venezuela.

Existe entre los fondos bibliográficos de la Real Federación Colombófila Española, un libro que recoge los inicios de la colombofilia venezolana editado en 1975, en Caracas, con el título de Actividades Colombófilas en Venezuela y sus experiencias, escrito por el Dr. Eduardo Corrales Cousin y dedicado al Excmo. y Rvdmo. Monseñor Arturo Celestino Álvarez, su profesor de Zoología del antiguo colegio San Vicente de Paul, de su ciudad natal. Un interesante y excelente trabajo en el que se recogen los inicios y primeros pasos en este país, de una actividad que nos une a través del mundo. El Dr. Eduardo Corrales Cousin nació en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela, fue miembro fundador del Colegio de Farmacéuticos del Distrito Federal y al ser constituida en Caracas, la Sociedad Colombófila de Venezuela en 1955, la primera entidad colombófila del país, como se reseñaba anteriormente, fue designado presidente de su inicial Junta Directiva.

EL CRECIMIENTO DE LA COLOMBOFILIA VENEZOLANA 

Tras las gestiones iniciadas en 1954, nace formalmente en 1955 la Sociedad Colombófila de Venezuela, acompañando en la importante labor del Dr. Eduardo Corrales Cousin, los siguientes señores; Julio Febres Jelambi, José Fernández Trujillo, Francisco Valladares, Carlos Kerch, Armando Ruiz, Dr. Pedro Antonio de Maio, Dr. Eduardo Corrales, Jorge Jankow Bustillos e Isidoro Cabrera Carmona. La Sociedad tuvo su sede social en la Urbanización La Florida, Avenida El Bosque, cruce con Los Mangos, Quinta Cancionera, en Caracas.

Sus primeras cestas de transporte son mandadas a pedir a Tenerife por el tinerfeño José Fernández Trujillo, y enseguida se iniciaron a sus laboriosos quehaceres, una generación de entusiastas colombófilos quienes, tras los estudios pertinentes, fueron encontrando los mejores lugares de suelta en todas las distancias que se contemplaban en sus planes de vuelo y dentro de una geografía continental con paisajes y climatología de todo tipo.

Miembros de la Junta Directiva del periodo 1991/1992 en la Unión Colombófila de Venezuela, la misma la formaban como presidente Américo Oliveira, vicepresidente Joaquím Magalhanes, secretario general Lic. Martín Cejas, Tesorero Sigfredo Rodríguez relaciones públicas Augusto Castro y como vocales; Juan Rodríguez, Pérez Padrón y Eugenio Policarpo y de la Comisión de Sueltas y Concursos la formaban; presidente Américo Oliveira, vicepresidente Francisco Herrera, secretario José Castro, tesorero Sigfredo Rodríguez y vocales Joaquim Magalhanes, Pérez Padrón y Cirilo Martín.

La Sociedad Colombófila de Venezuela, trajo al país al personaje más legendario de la colombofilia venezolana, el Sr. Olegario Chico Díaz, soltador de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, durante catorce años. Con posterioridad el Sr. Olegario Chico Díaz fue enviado a Canarias y a su regreso trajo ejemplares de Ricardo Armas y Baker, Lorenzo Tapia Arauzo, Alfonso Santaella, maestro Juan Pérez y Diego Servando. El Sr. Olegario Chico Díaz, tras una etapa de soltador oficial de la Sociedad Colombófila de Venezuela pasó a ser soltador oficial de la Unión Colombófila de Venezuela.

Otras importaciones posteriores de palomas mensajeras a Venezuela y ya a diferentes Sociedades, se refieren ya en origen, fundamentalmente a Cuba, Portugal, Alemania, Italia y Estados Unidos.

Miembros de la Unión Colombófila de Venezuela en su sede social, con el camión de sueltas

En la Sociedad Colombófila de Venezuela, destacaron grandes campeones y colombófilos de prestigio, entre ellos encontramos a J. A. Martín Cejas, Néstor E. Pérez, Sergio Capra, Jesús O. Vargas, Arquímedes Hernández, Aníbal Pérez Bautista Prades, Ramón Ortega, Miguel Lorenzo, Crisóstomo Ferreira, Manuel R. Milheiro, Dieter Strothmann, Néstor Márquez, Alberto da Silva, Armando Ruiz, Isidoro Cabrera, Abraham Levy, Antonio Domínguez, José Betz, Gonzalo Viera, Gio Batta Cocarello, Jesús Rivas, Antonio Ramírez, Martín Padrón, Sra., Mercedes Ramiro, Fidel Cabrera, Aldo Fidanza, José Espino, Cirilo Vega, Manuel Mesa, Domingo González, Alejandro Pérez Regalado, Hnos. Pérez Martín, Humberto Coello, José Melo, Cayetano Rendón, Elio Villapol, Domingo González, Máximo Damas, Jesús García, Manuel Mesa, José Fernández Trujillo, Nicomedes Linares, Sres. Damas y Villapol, Jerónimo Darias, Isidoro Landaeta, Pablo Chirouce, A. Domínguez Oliveira y muchos más.

Los iniciadores de la Unión Colombófila de Venezuela, fundada el 14 de septiembre de 1958, fueron los Señores Alberto Alves da Silva, Elías Marrero Brito, Juan Zamorano Gallegos, Antonio Corrales Armas, Adolfo Zabala Ruiz, José Fernández Hernández y José Pereira da Rosa. Su primer presidente fue Antonio Corrales Armas que estuvo como tal durante los años 1958 y 1959.

Como Socios Honorarios de la Unión figuran los Señores Ricardo de Armas y Baker, Alberto Alves da Silva, Olegario Chico Díaz, Joaquim Pereira Magalhanes, Alfredo Amorín, Aurelio da Silva y Américo Oliveira.

Entre los destacados campeones de esta Sociedad encontramos a Alberto da Silva, Armando Ruiz, Rodríguez y Tavio, Juan Delgado, Antonio Lima, Aldo Fidanza, Vasco y Alves, Joaquím Costa y Costa, Melo y Rezende, Fernando Alves, Hnos. Carvalho, Hnos. Silva, A. Castro e hijo, Augusto Castro, Antonio Macedo, Zapatería Miami, Próspero y Juan, Hnos. Figueira y Poli, Próspero Martín, Juan Zamorano, Pinto y Magalhanes, Resende y Milheiro, Antonio da Silva, Silva y Nieves, Agostinho y Sousa, Antonio Carvalho, Francisco Herrera Cruz, Elio Villapol, Hnos. Nascimento, Coelho y Aurelio, José Veremendi, Siegfried Hotter, Carlos Kerch, Pérez Padrón, Sigifredo y Elio, Nuno Sardinhas y Cirilo Martín, entre otros muchos ilustres colombófilos.

Una de las magníficas entregas de Premios, Diplomas y Distinciones de la Unión Colombófila de Venezuela a principios de los años noventa del pasado siglo XX.

La Unión cuenta en sus planes de vuelo con las rutas de oriente y occidente, en ámbitos paisajísticos de montañas, llanuras y selvas, para desarrollar sobre esos preciosos parajes, toda su inmensa labor deportiva.

En definitiva, fueron variados los orígenes de las palomas importadas que han dejado raíces en Venezuela y así encontramos entre otros linajes, descendientes de Sion, Bricoux, Fabry, Desmet, Cattrysse, Devriendt, Ranieri, Fabelas, Fialho, Janssen, Huyskens-Van Riel, Stassart, Armas y Baker, Pérez Lerena, Omelio García Pila, etc., el Dr. Pedro Antonio de Maio hizo su colonia con Sion, Bricoux y Stassart, habiendo obtenido su primera paloma mensajera en 1940 proveniente del palomar del Sr. Raúl Unda, en el Valle, el Sr. Adolfo Zabala trajo de Cuba ejemplares de Omelio García Pila, también se recibieron en Caracas, desde Cuba, palomas de los Hnos. Lerena por diferentes vías, el Sr. Alberto da Silva trajo de Portugal los Fialho, el Sr. José Betz trajo Fabry, Still y Devriendt, el Sr. Rolando Couteneye trajo Fabry, Desmet, Devriendt, Cattrysse, el Sr. Gio Batta Cocarello trajo Ranieri, el Sr. José Melo trajo Fabelas y otros ejemplares de relevancia de Portugal, el Sr. Dietter Strothmann trajo Fabry y Janssen cultivados en Alemania, el Sr. Pedro Díaz trajo los Omelio García Pila americanos, pues ya el Sr. Omelio García Pila competía por ese entonces, en Miami, Estados Unidos, así como los Huyskens-Van Riel y ya en 1978/79 el Sr. Pedro López Pérez, trajo la reproducción de Ricardo Armas y Baker de Tenerife,  Sion con refresco de Hopas y un gran lote de Stassart de origen Charles Heitzman, de Kentucky, Estados Unidos. El país cuenta con más Sociedades Colombófilas nacidas con posterioridad a la fundación de estas dos primeras.

LA RELACIÓN DE LA COLOMBOFILIA VENEZOLANA CON LA CANARIA, EN ESPAÑA

En Canarias, Venezuela se ha venido considerando tradicionalmente como la octava isla, así salían sus noticias diarias en la prensa local, debido a la gran cantidad de isleños que allí residen y que han creado sus vínculos familiares en el país de acogida. Entre ellos han venido destacando en el mundo de la colombofilia una serie de excelentes campeones junto con otros sobresalientes ejemplos representativos de las importantes familias portuguesas, alemanas e italianas que también allí se establecieron.

El célebre colombófilo tinerfeño-venezolano, Pedro López Pérez, quien durante su estancia en Venezuela estuvo vinculado a la Unión Colombófila de Venezuela y ya una vez retirado de su etapa laboral, se volvió a establecer en su isla natal ingresando en la Real Sociedad Colombófila de Tenerife el día 2 de febrero de 1984. Su palomar lo instaló en la calle Verdugo y Massieu, 34, en La Cuesta, La Laguna, convirtiéndolo en el hogar de los Stassart de origen Charles Heitzman, en Canarias.

Ese contacto de relaciones de ida y vuelta se ha venido reflejando fluidamente, a través de las actividades sociales organizadas con las colaboraciones, tanto, a través del Hogar Canario Venezolano en Caracas como del Hogar Canario Venezolano en la isla de Tenerife. En el ámbito de la colombofilia, ha habido también una estrecha relación entre la Real Sociedad Colombófila de Tenerife con la Sociedad Colombófila de Venezuela y la Unión Colombófila de Venezuela. Precisamente entre la Real Sociedad Colombófila de Tenerife y la Unión Colombófila de Venezuela, durante algunos años se han celebrado en ambos lados del Atlántico, el Clásico Real Sociedad Colombófila de Tenerife en Venezuela y el Trofeo Unión Colombófila de Venezuela, en Tenerife, correspondiente en todas sus ediciones a vuelos de fondo y gran fondo, reflejándose en la memoria de sus respectivos Planes de Vuelo, los ganadores y las distancias recorridas por sus palomas.

El Iltmo. Sr. Amable Espina, Cónsul General de Venezuela en Canarias, y su señora esposa, hacen entrega del IV Trofeo Unión Colombófila de Venezuela, a su ganador Antonio Rodríguez Delgado, durante el transcurso de la Gala de los Premios Anuales de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife celebrada en esa ocasión, en el Hotel Punta del Rey, en Las Caletillas, Tenerife, correspondiente a la Temporada de 1995.

Además de estos importantes trofeos se han donado valiosos ejemplares de palomas mensajeras de la Unión Colombófila de Venezuela, a la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, como en diciembre de 1990 que el colombófilo Daniel Navarro Almenara, miembro de la Unión, trajo de Caracas, palomas donadas por Juan Delgado González. También en 1991, se volvieron a donar palomas de la Unión a la Real Sociedad, en esta ocasión los colombófilos venezolanos que las enviaron a la Isla fueron; Cirilo Vega, Hnos. Carvalho, Martín Cejas, Domingo Felipe, Francisco Herrera, Salvador Ramírez y Juan Rodríguez.

Muchos más colombófilos de manera particular han venido recibiendo también ejemplares a través de los lazos familiares y de amistad entre Canarias y Venezuela.

En la isla de La Gomera también tenemos ejemplos de estas relaciones y hay que nombrar en primera instancia a los Hnos. Aguilar Padrón, grandes campeones del Grupo Colombófilo Gomera, y miembros fundadores del mismo, dos de los hermanos desarrollaron su labor en Venezuela, Francisco y Fernando trayendo palomas desde Caracas a su regreso a Canarias y dos en La Isla, Manuel y Juan, quienes realizaron una gran y reconocida trayectoria deportiva. En el año 1971, José Méndez Darias, quien se había ido a Venezuela en 1950 en el motovelero el Telémaco, se vino de Caracas trayendo consigo 19 ejemplares e ingresando en el Grupo Colombófilo Gomera y en 2001, regresa de Caracas a la Isla, Juan Jerónimo Darias Jerez, quien había partido a tierras venezolanas en 1957, desarrollando su vida deportiva en la Unión Colombófila de Venezuela y trayéndose valiosos ejemplares consigo, 17 machos y 17 hembras. Con anterioridad a su llegada ya había enviado a la isla de La Gomera ejemplares para sus paisanos Juan Aguilar Padrón, Alberto Castilla Armas y Antonio Padrón Díaz.

De izquierda a derecha, José Antonio Montesdeoca de la Cruz y Juan Jerónimo Darias Jerez, en el transcurso de una entrevista realizada en el año 2010, sobre la trayectoria colombófila de Juan Jerónimo Darias Jerez en la Unión Colombófila de Venezuela. Concluida su vida laboral en Venezuela, regresó a su isla natal de La Gomera, portando como parte de su equipaje, con valiosos ejemplares. 

De esas 17 parejas traídas a su regreso definitivo decide finalmente regalarlas a varios colombófilos gomeros; a los Hnos. Aguilar Padrón, a Tomás Arteaga Díaz, a Amadeo Melián Arteaga, a los Hnos. Herrera Arteaga, a Manuel Benito Herrera Mesa, a Francisco Jerez Hernández, a Andrés Santos Martín y a Gregorio Castilla Santos.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 MIRANDO CON AFECTO HACIA LA COLOMBOFILIA EN VENEZUELA

Las galas, las ceremonias de entrega de trofeos y distinciones y el protocolo regulador de tales actos

Presentaciones, homenajeados e invitados en su escenario y marco adecuado

LAS GALAS, LAS CEREMONIAS DE ENTREGA DE TROFEOS Y DISTINCIONES Y EL PROTOCOLO REGULADOR DE TALES ACTOS 

Si existe un momento en la actividad colombófila donde se coincide en el reconocimiento a una labor dentro del deporte alado, es la fecha que cierra formalmente una anualidad previamente programada, dentro de la estructura de un conjunto de reglas y valores que regulan parte de la vida social que permiten reconocer los grandes esfuerzos, la mejor de las labores y la perspectiva de renovar en la siguiente campaña, los objetivos a perseguir.

El broche final de cada temporada cierra de manera formal la programación de una actividad que ha ocupado tiempo y esfuerzo para poner a prueba un trabajo bien hecho.

El desglose en el desarrollo de esta actividad, de la forma como debe conducirse una ceremonia de premiación y reconocimientos, se rige por unas normas formales dentro de esa reunión social donde entidad convocante, premiados, distinguidos, familiares, invitados, amigos y simpatizantes, se conducen dentro de un protocolo establecido, con los elementos necesarios para su desarrollo y brillantez. 

MAESTROS DE CEREMONIAS, CONDUCTORES DE LAS GALAS 

Dentro de ese universo de reglas previamente establecidas y reguladas socialmente, tenemos a los maestros de ceremonias, actores que forman la representación institucional, directivos, autoridades, socios de honor y galardonados en sus diferentes modalidades y categorías. Su desarrollo responde a un guion previo que fija la conducta necesaria para conducir convenientemente, con dinamismo, con las consideraciones adecuadas, con glamour, esa categoría que la importancia del acto demanda.

Detrás de cada mesa presidencial llena de trofeos y diplomas, se esconde una labor de seguimiento para que cada galardón esté acorde a cada premio obtenido a través del esfuerzo.

Las normas de convivencia que se necesitan en el espacio de tiempo en que se desarrolle La Gala de Entrega de Premios, Diplomas y Distinciones, rigen la convivencia entre todas esas personas reunidas en torno a tan importante ceremonia, dentro del marco de un lugar determinado, del respeto colectivo y del desempeño, desarrollo y armonía de la actividad programada.

El diseño de cada trofeo, la estética de cada diploma, las anillas de oro y cualquier otra recompensa, nos recordará siempre que se contemple, la importancia de conseguir los objetivos propuestos al principio de cada temporada.

El hilo conductor, expresado en el lenguaje formal, correcto y planificado es el vehículo adecuado para recorrer, desde un principio a un fin, adaptando el contenido y su escenificación al momento comunicativo en cuestión, que sustenta la convocatoria cursada, donde se expresa el respeto tanto a los homenajeados como al resto de participantes de cada prueba y a los invitados de tal ocasión. Los lenguajes, cuidadosos y correctos, según los actos, como es el de reconocer los méritos colombófilos, se circunscriben dentro de una definición determinada y en el marco de un entorno específico. 

LOS NIVELES A ALCANZAR, LA AMBIENTACIÓN DEL ESPACIO Y LAS REGLAS ESTABLECIDAS 

El éxito de Las Galas lleva mucho de compromiso para alcanzar el nivel deseado, donde institución convocante, Federación o Club, se comprometen al máximo para dejar entre los asistentes el mejor de los recuerdos, para lo cual el rigor, la planificación y el entusiasmo de las personas que ostentan esa responsabilidad, alcanza niveles de excelencia. De este modo en la escena entran también la decoración de las mesas, la ambientación del espacio, la profesionalidad del personal y el papel clave del oficiante de la ceremonia.

Antes de comenzar cada prueba deportiva es conveniente que el premio a la misma sea contemplado por todos los participantes, la posibilidad de ver aquello que se pretende alcanzar produce una justa ilusión que se comparte antes de cada reto a conseguir por quienes opten a ello.

Reseñadas todas estas cuestiones podemos hacer hincapié en ese conjunto de conductas colectivas, reglas establecidas, cortesías y normas sociales en la que nos movemos, debiéndolas respetar y cumplir, para alcanzar el mejor de los resultados deseados.

TROFEOS, MEDALLAS, ANILLAS DE ORO, PLACAS, METOPAS, DIPLOMAS Y DISTINCIONES 

En la actualidad se ha desarrollado y potenciado el diseño de trofeos con soportes de diferentes naturalezas por las casas comerciales especializadas en esta materia, posibilitando además la aparición de una gran variedad de ellos, donde se contempla también la personalización de los mismos. Cristal, resina, metacrilato, metal y accesorios como merchandising forman parte de un abanico en la oferta de todo tipo de reconocimientos especiales que culminan y premian el trabajo de toda la labor de una campaña deportiva.

Participantes, familiares, amigos, invitados y autoridades, se funden en cada una de estas ocasiones de reconocimientos colectivos, en un momento de armonía social que dignifica a todo colombófilo, independientemente de cuales hayan sido sus logros deportivos en cada ocasión.

Entre tanta casa especializada y las posibilidades que ofrecen se puede encontrar buenos trofeos o diseñar novedosas entregas que sorprendan a los beneficiarios de diferentes reconocimientos, con la originalidad estética perseguida.

Las ceremonias de las galas y entregas de cualquier premiación, requieren de este modo de la especial atención por parte de una organización, que pongan un broche final de categoría, a la labor de todos los participantes de una temporada tanto si han obtenido distinciones como si no, el esfuerzo colectivo dignifica a cada actividad de manera formal.   

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LAS GALAS, LAS CEREMONIAS DE ENTREGA DE TROFEOS Y DISTINCIONES Y EL PROTOCOLO REGULADOR DE TALES ACTOS

 

 

La herencia y la evolución de la colombofilia en Cuba

El peso de su bagaje cultural, su identidad y su lugar en el orbe colombófilo internacional

 LA HERENCIA Y LA EVOLUCIÓN DE LA COLOMBOFILIA EN CUBA

La colombofilia en el mundo, entre los países afiliados a la Federación Colombófila Internacional, promueve proyectos en beneficio mutuo y el establecimiento de vínculos culturales, se propicia de este modo que se desarrollen lazos de amistad entre entidades colombófilas diversas para fomentar el contacto entre aficionados y en consecuencia, los enlaces culturales que se derivan de estas relaciones confluyen en temas comunes que en ocasiones materializan cooperaciones, citas internacionales, encuentros en jornadas y congresos, exposiciones, subastas, charlas, publicaciones o  hermanamientos.

Placa realizada en bronce colocada en la fachada de la Sociedad Colombófila de La Habana, en la calle Escobar. Centro Habana.

A principios del siglo XX, cuando Cuba experimentaba su creación como nación soberana con su propia identidad, surgió en la ciudad de San Cristóbal de La Habana la creación de su primera colectividad colombófila, la Sociedad Colombófila de La Habana, fundada el 15 de septiembre de 1900. Como testigos de ese recorrido a través del siglo XX, como imágenes ilustradas de una ordenada evolución colombófila, desde los primeros momentos se recogieron actas, planes de vuelo, noticias de importaciones de palomas llegadas desde Europa, publicaciones en prensa, ediciones de anuarios, de revistas, de libros, o de temas de filatelia que configuran desde la perspectiva actual, un retrato histórico de lo que ha venido siendo la colombofilia cubana y que ha llegado al nivel de especialización que ostenta en este primer cuarto del siglo XXI, donde ya es la Federación Colombófila de Cuba quien asume la representatividad institucional dentro y fuera del país de esta actividad relacionada con las palomas mensajeras y su vida deportiva.

Placa realizada en bronce del año 1949, donde se recogen datos y fechas de interés para la Sociedad Colombófila de La Habana. 

EXPANSIÓN Y FOMENTO POR TODA LA ISLA 

Para empujar y hacer prosperar la creación, consolidación y expansión por todo el país de Sociedades Colombófilas en sus quince provincias con el municipio capitalino de La Habana, fueron surgiendo una serie de colombófilos de gran valía que se han venido sucediendo durante décadas y que le han dado la identidad que posee la colombofilia cubana en todo su tránsito evolutivo siendo reconocida, allí donde sea preciso su representación institucional. Memoria e historia con identidad e imágenes propias ilustran algo más de una centuria una colombofilia con una paloma mensajera de gran valor deportivo y capacidad de adaptación en lugares donde se considere de interés su presencia y participación.

Por ello, recordar y compartir aspectos de estas raíces nos traen a la memoria algunos de esos personajes que dejaron su huella y su influencia para llegar a esta colombofilia moderna de la que disfrutamos todos en la actualidad, con la perspectiva que el tiempo y la evolución nos brindan.

A lo largo del siglo XX, La Habana se enriqueció además de la creación de la Sociedad Colombófila, con diversos Centros Culturales, importantes Fábricas de elaboración de Tabaco, así como nuevos edificios emblemáticos, alcanzando el centro histórico de la Ciudad de La Habana la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1982. La Habana Vieja es la zona más antigua de la capital cubana, su valor arquitectónico, su trazado, su testimonio de diferentes épocas es objeto de cuidado, dirección y planificación por parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Esta zona histórica de la Ciudad que la cubre un cielo azul brillante, colinda por el norte con el Malecón; por el sur con los municipios de San Miguel del Padrón y Diez de Octubre; por el este, con el municipio de Regla y la Bahía de La Habana; y por el oeste, con los municipios de Centro Habana y Cerro. Precisamente es Centro Habana el lugar donde se encuentra las sedes tanto de La Sociedad Colombófila de La Habana como la Federación Colombófila de Cuba, concretamente en lugares a ambos lados de la calle Escobar, entre Ánimas y Virtudes.

Emilio Tovar, uno de los destacados socios fundadores de la Sociedad Colombófila de La Habana en el año 1900.

PRECURSORES EN EL INICIO DE LA COLOMBOFILIA ORGANIZADA EN LA CIUDAD DE LA HABANA

Como precursores del Sport Colombófilo en Cuba en ese principio del siglo XX, se tienen noticias de que lo iniciaron los doctores Chaguaceda y Robelin, los señores Ramón Mendoza y Francisco Sierra, así como el periodista C. Zequeira Varela. Estos datos se los facilita el Sr. Ramón del Río al doctor Félix Suárez Garro para su interesante libro Compendio de Colombicultura y Sport Colombófilo, publicado en la editorial Hermes, en Compostela, 78, de La Habana, en el año 1925.

Félix Suárez Garro, autor del libro Compendio de Colombicultura y Sport Colombófilo, publicado en La Habana en 1925

Aquellas primeras palomas, según apuntaba, se denominaban francesas, por su origen, ya que en 1890 había visto algunas de ellas, en manos del Dr. Ricardo Gastón importadas de Francia. También el Sr. Ramón Mendoza importó de Estados Unidos ejemplares del colombófilo T. P. Green, que por ese entonces destacaba. En esos tiempos se tiene noticias además que el Sr. Aquiles Solano enviaba palomas mensajeras en vapores costeros que hacían la travesía por la zona norte de Cuba. De ello se desconocen tanto las distancias recorridas como los datos de tales experiencias.

Ya comenzando el siglo XX, un adolescente de 15 años, teniendo conocimiento de la existencia de aquellos amantes de las palomas mensajeras, tuvo la idea de invitar a su domicilio, en la calle Campanario nº 40, a una reunión en la que se dio la oportunidad de exponerles la idea de constituir una Sociedad al igual de las que ya existían en otros países para el fomento del Sport Colombófilo.  Aquel joven era R. O. Sánchez. Aquella fantástica iniciativa tuvo finalmente su fruto con la creación de la Sociedad Colombófila de La Habana, siendo inscrita de inmediato en el Gobierno Civil de La Habana, con la firma de sus catorce fundadores. Su primera directiva estaba integrada por los siguientes Sres., Aldavó como presidente, Ramón Mendoza como vicepresidente, como secretario Dr. Juan B. Fuentes, como tesorero Juan N. Ferrer y ya como vocales; Alfredo Parajón, Emilio Tovar y el  Dr.n Chaguaceda.

El Sr. Ramón del Río, quien aportó los interesantes datos, fue presidente de la Sociedad Colombófila de La Habana, durante veinte años consecutivos. Su testimonio adquiere con el tiempo una gran importancia.

Es de interés señalar aquí también la figura del Dr. Francisco Guasch Ferrer, quien formó parte de la Sociedad Colombófila de Cataluña en 1892, durante su estancia en España y fue el fundador y director de la revista mensual ilustrada El Sport Colombófilo, cuya dirección social y administración estaba en Vélez Caviedes, número 73, y cuyo primer número apareció el 15 de enero de 1901 en la localidad de Pinar del Río.

LA EVOLUCIÓN DENTRO DE LA COLOMBOFILIA UNIVERSAL 

Desde entonces la colombofilia en Cuba siguió su lógico desenvolvimiento, relacionándose con el mismo pulso y devenir que la colombofilia mundial iba tomando en todos los países, unificando criterios y homologando las actividades relacionadas con el deporte alado.

Recepción en la Sociedad Colombófila de La Habana a Guillaume Stassart, en su visita a Cuba a finales de 1935. Sus palomas dejaron una importante huella en muchos palomares cubanos.

Al margen de las propias publicaciones generadas en la Isla, en España se tenían noticias de su desenvolvimiento a través de artículos publicados en las revistas del Boletín Colombófilo Nacional y Colombofilia Mensajera, órganos oficiales de la Real Federación Colombófila Española, a través de las que los colombófilos españoles recibían información en el espacio La colombofilia en Hispanoamérica, y en el ámbito particular, mantenían amistades relacionadas con el escenario de la colombofilia. Lazos de amistad, como los mantenidos con Valeriano Meneses Gutiérrez, director del citado Boletin Colombófilo Nacional, quien representara a la Sociedad Colombófila de La Habana, a petición de la misma, siendo en ese entonces secretario ejecutivo de la entidad habanera, Carlos Alberto Saladrigas y Heredia. Tal representación alcanzaba citas internacionales como Olimpiadas y Congresos Internacionales. Recordemos por ejemplo la celebrada en Dinamarca en 1953 que se recuerda con gran afecto y algunos artículos del célebre colombófilo tinerfeño Ricardo Armas y Baker sobre los hermanos Pérez Lerena y sus célebres palomas de origen Stassart publicados en Colombofilia Mensajera. 

Otro nombre que aparecía en el Boletín Colombófilo Nacional era el de Emilio Sánchez Álvarez en un espacio bajo el título de Crónica de Cuba, que llenó páginas de interés en la década de los años cuarenta del pasado siglo.

También el Boletín Colombófilo Nacional, editó una serie de trabajos como una colección y así se encuentran los siguientes; nº 1, “Consanguinidad y cruces, las razas” de Diego Moreno Zamorano, nº 2, Normas colombófilas” de José Moreno Zamorano, nº 3, “Contribución al estudio del apareamiento en triángulo, como medio de cultivo consanguíneo de la paloma mensajera” del Dr. Víctor Manuel Pérez Lerena y nº 4, “Generalidades anatómicas y fisiológicas de las palomas mensajeras” del Dr. José Abril Morales.

El prestigioso campeón Carlos López Céspedes uno de los grandes destacados colombófilos habaneros.

Cabe aquí señalar también, la importante colaboración mantenida durante años entre Roberto Roch Sanfulgencio de Barcelona y Víctor Manuel Pérez Lerena de La Habana, el primero como editor de magníficas obras y el segundo como brillante autor de trabajos publicados bajo los títulos de; Alimentación racional de la paloma mensajera (1957), La preparación para los concursos (1958), La coloración del plumaje de la paloma mensajera (1958), Standard y teoría del ala perfecta (1959), Los concursos de pichones (1960) y Entrenamiento (1963). En la actualidad todos estos títulos junto con los propios editados por Roberto Roch Sanfulgencio, se encuentran entre los fondos bibliográficos de la Real Federación Colombófila Española.

REPRESENTATIVIDAD Y POTENCIALIDAD DE LA COLOMBOFILIA CUBANA 

Ya hemos señalado los antecedentes de la aparición de la colombofilia en Cuba, concretamente en la Ciudad de La Habana desde finales del siglo XIX, que dieron como fruto la aparición de la primera Sociedad organizada en el año 1900, posteriormente en 1925 se funda otra Sociedad en Camagüey y en 1927 surgen las de Matanzas y Holguín. En la actualidad existen Agrupaciones Colombófilas en todo el país.

Roque Duque Rodríguez, natural de las Islas Canarias, distinguido campeón a quien el Dr. Víctor Manuel Pérez Lerena le dedicó su libro –Entrenamiento-. Fue presidente de la Sociedad Colombófila de La Habana en el período 1958/60 

En el año 1966, por Resolución 292 de fecha 13 de julio del citado año, se crea la Federación Colombófila de Cuba, perteneciendo la misma al Comité Olímpico Cubano, a la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia y a la Federación Colombófila Internacional. La propia Federación Colombófila de Cuba está a su vez constituida por un Congreso, un Ejecutivo Nacional, un Consejo de Dirección Nacional, un Ejecutivo Provincial y un Ejecutivo de Asociaciones. Tal estructura mantiene los niveles de Federación Nacional, Delegaciones Provinciales y Asociaciones Municipales.

El Dr. Víctor Manuel Pérez Lerena, célebre colombófilo y autor de importantes libros especializados de colombofilia, verdaderas joyas de la cultura colombófila.

Cabe señalar aquí también que cada 18 de septiembre se celebra el Día del Colombófilo Cubano, en sintonía con el natalicio del que está considerado como el padre de la colombofilia en Cuba, el Dr. Víctor Manuel Pérez Lerena.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA HERENCIA Y LA EVOLUCIÓN DE LA COLOMBOFILIA EN CUBA

Bélgica, la cuna de la colombofilia mundial

Un recorrido evolutivo que da la vuelta al mundo, desde su lugar de origen, a sus asentamientos actuales 

BÉLGICA, LA CUNA DE LA COLOMBOFILIA MUNDIAL

La investigación y el estudio de los cultivos actuales de las palomas mensajeras, ya tratadas con la categoría deportiva de palomas de carrera o de atletas del espacio, nos lleva, ahondando en sus raíces y siguiendo una secuencia cronológica en su ascendencia, hacia un país europeo que sigue siendo, desde sus inicios a finales del siglo XIX, la meca de la colombofilia en el mundo organizado y es sede de la Federación Colombófila Internacional, ese país es Bélgica, cuna del deporte alado por excelencia.

Arthur Bricoux de Jolimont, una de las celebridades de la historia de la colombofilia universal, el más competente colombicultor cuyas palomas alcanzaron fama mundial e inigualables triunfos nacionales, tras una vida coronada por la gloria. La última subasta de palomas Bricoux, 88 ejemplares en total, fue realizada en 16 de noviembre de 1952, en Bruselas, palomas ya procedentes del cultivo de su hijo.

Para los amantes de esta actividad reconfortante y espléndida, es un placer adentrarse en el estudio de las variadas familias de linajes de palomas mensajeras que forman sus sucesivos cuadros reproductores, todo su desarrollo y evolución desde su génesis en las colonias básicas hasta nuestros días, un recorrido evolutivo que requiere siempre de conocimientos variados, paciencia y razonadas propuestas encaminadas a velar y potenciar las cualidades innatas de la paloma mensajera y su arquetipo ideal.

Para salvaguardar tanto conocimiento sobre el origen, evolución y expansión de la historia de las palomas mensajeras desde sus inicios como tales, hasta la implantación en la mayoría de países que en el mundo siguen esta disciplina bajo las directrices de la Federación Colombófila Internacional, se ha generado toda una amplia cultura que se ha venido desarrollando en un abanico de áreas específicas; biología, genética, higiene, alimentación, tratamientos, entrenamientos por especialidades y un sinfín de aspectos encaminados a sacar las mejores cualidades aplicando las óptimas propuestas para cada ocasión y en consecuencia, sus mejores rendimientos.

NOMBRES LEGENDARIOS EN EL FIRMAMENTO COLOMBÓFILO

En este fascinante ámbito donde transitan en la historia colombófila nombres míticos que se relacionan con la evolución de la paloma de carrera como se le reconoce en Bélgica desde sus comienzos ya con fines deportivos, encontramos a quienes se tropezaron con la entrada en escena de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, teniendo que esforzarse al máximo en la necesidad de investigar nuevos métodos continuamente para optimizar y poner en valor, el mejor rendimiento posible que propiciara una fluida y constante evolución para alcanzar, mantener y hacer evolucionar los linajes que se iban definiendo y presentaban aspectos reconocibles entre ellos. Todo esto, salvando esos periodos donde las contiendas bélicas dejaron sus terribles huellas.

Guillaume Stassart (1879-1939) de Anderlecht alcanzó fama mundial con su colonia alada, sus palomas siguen siendo valoradas por los resultados satisfactorios que aficionados en varios países obtienen en sus competencias. Stassart es un icono en el mundo de la colombofilia y su influencia se mantiene vigente gracias a la calidad de sus palomas y al buen hacer de los aficionados que las atesoran.

En 1910, el famoso Henri Gigot, hijo de Félix Gigot, contemporáneo de Carlos Wegge, realizó un estudio de aquellos primeros y célebres colombófilos que iban obteniendo sus cultivos a base de cruzamientos, convirtiéndose con el tiempo en inmortales apellidos que la filiación de tantas generaciones habidas, ha transmitido a través de los documentos generados a las últimas generaciones, de ese tan alto valor en constante evolución, como las descendencias que se manejan hoy en día, valorándose como un tesoro de las diferentes líneas de palomas mensajeras con fines deportivos que se estudian en las expertas manos de las especializadas y bien preparadas generaciones actuales.

El trabajo ha venido y sigue inexorablente siendo inmenso si tenemos en cuanta a tantos investigadores que han tenido la generosidad de perfilar el origen desde sus inicios hasta la actualidad y que continúa sin parada alguna hacia caminos de la más alta excelencia en el ámbito de la competición. Estos puntos de partida de esa inmensa genealogía bien dirigida que llega hasta nuestros días por diferentes caminos evolutivos, ha venido perfilándose constantemente, como un grandísimo árbol cuyas ramas se extienden por todo el mundo y que no cesa en ningún momento de evolucionar constantemente. El proceso de mejora ha venido siendo imparable con cada temporada de pruebas. Los hechos así lo vienen confirmando.

Ejemplar en versión española de Historia de la paloma belga de carrera, primera parte, de Julez Gallez, editado en 1984, que tuvo la asistencia y supervisión de los traductores a esta primera edición de la obra en nuestro idioma, María Cristina Solari Ceballos y Juan Carlos Rodolfo Ceballos. A todos ellos, gracias por compartirlo con el mundo del habla hispana.

Así desfilan en ese firmamento colombófilo que nos brinda Henri Gigot, nombres como Ulens, Vekemans, Van Schingens, Wegge, Grooters, Hansenne, Gurnay, Bricoux, Stassart, Duray, Lefevre, Demaret, Georges y Víctor Fabry, Huyskens-Van Riel, Brusseel, Berlengee, Hermans, Horemans, Desmet, Sohet, Derumeaux, Stichelbaut, Labeeuw, Bostyn, Vander Espt, Devriendt, Casteleyn, Delbar, Cattrysse, Vandenweghe, Desmet-Matthys, los hermanos Janssen, Vanbruaene, Vereecke, Lietaer, Van Tuyn, Demaret, Descamps-Van Hasten y Horemans, entre otras grandes celebridades, así como un sinfín de colombófilos más modestos que han venido aportando su saber a este gran edificio de la colombofilia que se viene construyendo sin parar.

Para recordarnos todas las ramas que el árbol del deporte alado en Bélgica tuvo en sus inicios, el Sr. Jules Gallez, nacido en Bélgica en 1918, ha compartido generosamente sus conocimientos sobre los orígenes de la paloma belga desde sus inicios con diversas publicaciones especializadas, entre las que destacan Historia de la paloma belga de carrera, primera parte, e historia de la paloma belga de carrera, segunda parte, editada en varios idiomas entre ellos, el español, trabajos que cualquier aficionado debe atesorar en su biblioteca particular, para darle el valor y la importancia que desde Bélgica hacia el resto de Europa y otros continentes ha posibilitado el florecimiento de la paloma mensajera como atleta alada de élite y a la que todos le debemos el merecido reconocimiento.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 BÉLGICA, LA CUNA DE LA COLOMBOFILIA MUNDIAL

 

 

 

 

 

 

 

Entrega de Trofeos de la Federación Colombófila de Madrid

ENTREGA DE TROFEOS DE LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA DE MADRID

Temporada 2024 

El pasado 13 de julio en Torrejón de Ardoz (Madrid) en la sede de la empresa TOYOTA Motor Arjona SL, cedida por su Gerente D. Juan Torres, excolombófilo de Madrid y socio fundador del club Corredor del Henares, tuvo lugar la entrega de trofeos de la campaña deportiva de 2024 de la Federación Colombófila de Madrid, en la que se entregaron los galardones a los colombófilos más destacados de Madrid en la campaña deportiva 2024.

Trofeos campaña 2024 FCM

Tras invitación por parte de la Federación Madrileña al acto asistió el Presidente de la Real Federación Colombófila Española D. Pedro Blanco Ferrando.

D. Pedro Blanco y D. Pedro Sillero, presidente de la Federación de Madrid con los presidentes y representantes de Clubes de Madrid y Juan Torres Lara de Toyota Motor Arjona

Se entregaron los trofeos a los mejores colombófilos de la temporada 2024. Se compite en tres zonas y se organizan campeonatos de Medio Fondo, Fondo, Gran Fondo, Designadas, Seguridad y Absoluto en cada zona, además de los As paloma correspondientes.

Tándem JM y D Calle y-E. García (CC Columbus)
Campeones Absolutos 2024 Zona Baja

Ryszard SAS  (CC Corredor)
Campeón Absoluto 2024 Zona Media

Cristinel Gheorghes (CC Corredor)
Campeón Absoluto 2024 Zona Alta

Marin Avram (CC Alas de Paz)
Subcampeón en varios campeonatos Zona Baja

Delia Paun Gil
Mejor Deportista Infantil
Recoge el premio su Madre

Subcampeón LIGA de CLUBES
Club Alas de Paz
Recoge su presidente Artur Paun

Campeón LIGA de CLUBES MADRID
Club Corredor del Henares
Recoge su presidente Julián Dinu

Tándem Marius Tiplea & Marius Zan
2º y 3º varios campeonatos Zona Media

Ovidiu Achim (CC Corredor)
Campeón varios campeonatos Zona Alta
Entrega Juan Torres

Tándem M. Burlacu & D. Andrei
Campeón Trofeo D. Fernando Martínez
Entrega D. Fernando Martínez

Se realizó un hermoso y merecidísimo homenaje a los colombófilos con más de 70 años que continúan compitiendo.

Homenaje a D. Fernando Martínez
Personaje FCM del año 2024

Homenaje a D. Esteban García

Homenaje a D. Felipe Martínez

Homenaje a D. Joaquín Galhanas

Dentro de los actos organizados, el presidente de la R.F.C.E. D. Pedro Blanco Ferrando hace entrega a D. Pedro Luis Sillero Franco Presidente de la Federación Colombófila de Madrid, de las Copas RFCE Exposición Nacional conseguidas en propiedad al ganar en las Exposiciones Nacionales el Campeonato por Territoriales en tres años consecutivos en base a lo fijado en el artículo 97 del reglamento deportivo vigente y que hasta la fecha no se había entregado.

Entrega Copa RFCE Exposición Nacional a la Fed. Col. Madrid

El presidente de la R.F.C.E. agradece la invitación y felicita a los ganadores y a los demás compañeros animándoles a que luchéis por mejorar día a día y conseguir aupar al lugar que se merece este bonito deporte que fomenta la amistad y la naturaleza.

Finalizó la entrega de trofeos con unas palabras del presidente de la Federación Colombófila de Madrid agradeciendo a todos la asistencia al acto y con un ágape de hermandad colombófila.

Los presidentes de los clubes de Madrid con las Copas RFCE entregadas
Julián Dinu, Artur Paun, Fernando Martínez, José L. L. Michelena

 VARIOS MOMENTOS DEL ACTO

Grupo de colombófilos

Ptes. RFCE y FCM y Juan Torres

Luis Tarazaga (CC Columbus)

Sra. Tándem Sorin y Daniel Borcea  (CC Corredor)

Pedro Mirasierra (CC Columbus) 

Ionut Lupan (CC Corredor)

Andrés Bodnar (CC la Fortuna)

Florin Dumitreanu (CC la Fortuna)

   

Toyota Motor Arjona

Real Federación Colombófila Española


Descargar:

 ENTREGA DE TROFEOS FEDERACION DE MADRID 2024

Las palomas mensajeras a través de la cultura y sus diferentes manifestaciones

Llenando espacios de aprecio con ternura y afecto 

LAS PALOMAS MENSAJERAS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES 

Lo mismo da una historia escrita o de transmisión oral, una narración, una poesía, una canción, un nombre o un símbolo de paz, que encontramos con facilidad dentro de la cultura y sus diferentes manifestaciones, referencias a las palomas en general y a las palomas mensajeras en particular, con un calado y bagaje que llenan espacios de aprecio con ternura y afecto hacia ellas.

La composición de Fernando Breva, director del Derby del Mediterráneo, vinculado siempre al mundo de la música y de las palomas mensajeras, hizo posible la bella composición de este tributo al atleta del espacio por excelencia, interpretada por el propio Fernando Breva, autor de letra y música, con la dirección de orquesta y arreglos musicales de Juanjo Carratalá, la participación como técnico de sonido de Juan Carlos Morcillo y el diseño de la cubierta de Rosana Molés.

Esta ave con identidad de atleta del espacio, es apreciada en todo el mundo y en muchas de las culturas, que tantos pueblos tienen como apreciadas señas de identidad, se encuentran enlazando ideas y transmitiendo potentes y bellos mensajes. La paloma es un símbolo que se ha venido usando en representaciones antiguas y paleocristianas, donde es común también representarla con un ramo de olivo en su pico o portándolo entre sus patas, siendo una mención al texto del libro del Génesis donde Noé suelta una paloma para comprobar si existe algún lugar seco, tras producirse el diluvio, este aspecto viene a representar sin duda, un mensaje de esperanza.

Es a partir del siglo III, cuando comienza a usarse la imagen de la paloma en las representaciones del Bautismo de Jesús, donde observando el texto evangélico, representa al Espíritu Santo, convirtiéndose con el tiempo, a lo largo de toda la historia del arte cristiano hasta nuestros días, en una clara identificación del mismo. Cabe mencionar, que desde el Renacimiento en adelante se hizo muy popular su imagen y utilización siendo tratada por prestigiosos artistas como en el caso del célebre Leonardo da Vinci.

Pintura de Pablo Ruiz Picasso, que forma parte de la colección de El   Museo Picasso de la ciudad de Málaga. En el citado Museo, la paloma tiene además otras representaciones expresadas en diferentes técnicas.

Vemos así que la paloma ha venido siendo un símbolo significativo en la cultura y el arte durante siglos, utilizándose para representar la paz, el amor y la unidad, incorporado y asimilado por muchas culturas y religiones a lo largo y ancho del mundo. La naturaleza gentil de la paloma se ha convertido en un símbolo con mucho arraigo en el que se reflejan la paz y la esperanza. 

LA PALOMA COMO TEMA DE INTERPRETACIÓN RELACIONADO CON LA MÚSICA Y LA LITERATURA

Por citar en el mundo de la música algunos de los muchos ejemplos que hay referidos ya a palomas en general, o a su nombre en particular, cabe señalar a Fernando Breva director del Derby del Mediterráneo con su composición Tributo a la paloma mensajera, a Emilio Aragón con su Cuidado con paloma, a Luis Miguel con su Paloma querida, a Andrés Calamaro con su Paloma,  a Toño López con su Paloma,  a Víctor Jara con su Paloma quiere contarte, a Rocío Jurado con su Paloma Brava, a los Panchos con La Paloma,  a Los Calis y una Paloma blanca y una lista interminable de muchas más canciones dedicadas a hablar de emociones intensas como esas que caracterizan a los mariachis, donde además se expresan sentimientos profundos o como ese poema de Rafael Alberti de Se equivocó la paloma, interpretada por varios artistas, entre los que destacan, Joan Manuel Serrat o Mercedes Sosa.

El mundo del arte ofrece composiciones de todo tipo, realizadas en diferentes soportes y técnicas donde la representación de la paloma mensajera adquiere un protagonismo relevante. Pintura de José Antonio Montesdeoca.

También y siguiendo dentro del ámbito musical aparece en una de las canciones más icónicas de John Lennon, como es Imagine, donde hace referencia a imaginar un mundo mejor. 

En ese afán de representarla como símbolo de paz, encontramos referencias en la importante obra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, en la que su papel es representar la paz en tiempos de guerra y disturbios.

LA PALOMA COMO TEMA DE REPRESENTACIÓN 

En el mundo del arte, al que hemos hecho referencia anteriormente, en la pintura de estos últimos tiempos, encontramos en la obra de Pablo Ruiz Picasso con frecuencia representaciones de palomas, tanto en dibujos, pinturas, grabados, esculturas como en cerámicas, haciendo referencia en ocasiones a esos aspectos relativos a la identidad de las palomas y sus respectivas razas, entre ellas las que criaba su padre José Ruiz Blasco. Una de sus composiciones más célebres y reconocidas es la famosa paloma de la paz, creada en 1949.

Precisamente en el Museo Picasso de Málaga se exhiben algunos ejemplos referidos a las palomas, poniendo de manifiesto su capacidad innovadora a través de representaciones en diferentes soportes y naturalezas.

Muchos otros artistas de distintas épocas y estilos han venido tratando también el tema de la paloma, incluyendo ya a las palomas mensajeras, y dentro del mundo de la colombofilia existen muchos artistas, sobre todo europeos que han dejado constancia de representaciones de expresivos tratamientos artísticos a través de diferentes técnicas sobre linajes pertenecientes a ciertos colombófilos que han alcanzado fama mundial.

LA IMAGEN DE LA PALOMA MENSAJERA A TRAVÉS DE LA FILATELIA 

Muchos son los ejemplos que existen en el mundo de la filatelia, donde se recogen imágenes de palomas célebres en muchos países del mundo, editándose en solemnes ocasiones con motivo de algunas efemérides de relevancia.

El interesante y universal mundo de la filatelia recoge temas específicos de sellos y matasellos que hacen referencia expresa al mundo de las palomas mensajeras y la colombofilia.

La filatelia es la Historia Postal, al margen del coleccionismo de sellos que atrae a tantas personas curiosas interesadas en el correo, proporciona un gran e inagotable conocimiento para delicia de los estudiosos y así han venido creándose Grupos Filatélicos y Numismáticos que ayudan a mantener y ampliar la recuperación, el estudio, la recopilación por temas específicos, como el caso nuestro de la colombofilia, que ayudan a divulgar el patrimonio documental histórico filatélico de un inmenso y variado mundo de temas diversos; figuras de personajes ilustres, flora, fauna o cualquier asunto de interés como el caso que nos ocupa de la paloma mensajera, con su gran influjo educativo.  

LA PROYECCIÓN DE LA PALOMA MENSAJERA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA ESPECIALIZADA 

La gran cantidad de publicaciones sobre temas específicos de colombofilia, están dotados en su parte gráfica de fotografías de palomas reconocidas, fotografías éstas que han ido evolucionando desde el blanco y negro al color y pasando en los últimos años de lo analógico a lo digital. Esta continua demanda de fotografías sobre ejemplares destacados en cualquier circunstancia, en tantos países donde se practica la colombofilia, ha dado como resultado la especialización de muchos fotógrafos de un alto nivel técnico que ilustran con sus trabajos profesionales, historias, revistas especializadas, libros, folletos, publicidad de subastas o páginas web, propiciando la posibilidad de compartir con gran inmediatez una información de gran valor, que da categoría a estas apreciadas atletas del espacio a través de su potente imagen. 

ALGUNOS HIMNOS DE CLUBES COLOMBÓFILOS REFERIDOS A LA PALOMA MENSAJERA 

En el transcurso de la temporada 2006 / 2007, el Grupo Colombófilo Gomera, en la isla de La Gomera, en Canarias, celebró la actividad del cincuentenario de su fundación, con este motivo el polifacético artista gomero Manolo Lino Armas Herrera compuso su himno oficial que desde entonces acompaña todos los actos de relevancia del Club.

Partitura de la composición musical del himno a las palomas mensajeras, del compositor Manolo Lino Armas Herrera. Este himno es el oficial del Grupo Colombófilos Gomera.

También el Club Colombófilo Ciudad de El Paso, en la isla de La Palma, en Canarias, tiene su himno oficial que suena en todas sus actividades importantes, la letra es de José G. Acosta Cabrera, la música de Carlos Acosta Cabrera, los arreglos musicales de David Gómez Pérez y las voces de Carlos Acosta Cabrera, David Gómez Pérez e Higinio Lorenzo Martín, quienes efectuaron con gran calidad técnica, una grabación del mismo. Su presentación oficial fue en el Auditorio de la Casa de La Cultura de El Paso, el día 7 de diciembre de 2015.

LA HUELLA EN LA CULTURA Y EL EMBLEMA DE LA PAZ 

Las palomas en general y las palomas mensajeras en particular, han venido creando un espacio en la cultura en todas sus manifestaciones e iconografías, representándose y mencionándose como un fenómeno de símbolos durante siglos, siempre asociado a la esperanza, al amor, a la paz o a los mensajes de salvación, que en líneas generales contemplan muchas culturas.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LAS PALOMAS MENSAJERAS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES

 

 

El rendimiento deportivo en la competencia de la paloma mensajera

La evaluación de la búsqueda de una práctica razonable y sus diferentes factores 

EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LA COMPETENCIA DE LA PALOMA MENSAJERA 

La búsqueda de la visión que engloba cualquier factor deportivo, llena de detalles todo aquello que sustenta el rendimiento de la paloma mensajera, su evaluación correcta y las conclusiones que se derivan de su aplicación sistemática, tras una correcta reflexión.

La paloma mensajera debidamente entrenada alcanza excelentes niveles en sus rendimientos deportivos. Sus cualidades innatas sustentadas en el esfuerzo, brillan con su mayor potencia de propulsión

La conducta disciplinada de una paloma mensajera debidamente entrenada, alcanza cotas encaminadas hacia el estadío de la excelencia, en ese camino exigente y selectivo de aquellos ejemplares dotados de las mejores cualidades para mantener los niveles que cada competición requiere. Siempre, se persigue razonadamente, una dirección constante hacia el aprovechamiento de sus capacidades para encontrar espacios en cada competición, para sostener además el mejor estado de forma posible, que todo tipo morfológico posee de forma natural.

Todo ello, contando con su actitud, su temperamento, su armonía y su perfección al poseer un cuerpo atlético y aerodinámico, así como su revestimiento adecuado con su perfecto plumaje, su peso idóneo y solidez anatómica en su estructura general.

El camino que se abre en medio de las exigencias de la competición, favorece la aparición de aquellos ejemplares dotados de las mejores cualidades.

Asimismo, la perfecta flexibilidad de las alas, la relación entre el tamaño y el peso, la potencia de propulsión y el equilibrio dinámico son aspectos que se consideran de gran interés en cualquier examen analítico que amplíe la comprensión de toda conformación armoniosa, que ayude en consecuencia, al alargamiento de la duración del esfuerzo, sobre todo en aquellas pruebas de mayor envergadura como las que ofrecen las de fondo y gran fondo, de cada temporada de vuelo.

LA EVALUACIÓN, UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA CADA DESAFIO 

La práctica y puesta en valor de tener elementos de juicio que permitan poder evaluar de la manera más correcta posible todos esos aspectos que se requieren como buen preparador, tiene en cuenta ese importante factor como es el de una correcta herramienta de trabajo. La responsabilidad de preparación de todo colombófilo tiene que tener el mayor nivel de exigencia, su compromiso con el trato de un equipo de vuelo así lo exige.

El mejor estado de forma de la paloma mensajera encuentra espacios en el mundo de la competencia, el examen analítico bien evaluado del mismo, contribuye a la duración del esfuerzo en campaña.   

Desafíos y gestión de un buen trabajo precisan de ese proceso de tareas rutinarias que regulan la coordinación de las diferentes especificidades y atenciones que el manejo de un palomar organizado reclama día a día. Cada objetivo, dentro de ese entramado general, precisa de la máxima claridad para alcanzar niveles adecuados de cualificación efectiva. El proyecto bien diseñado de una campaña de vuelo o de las etapas de cría u otra faceta de interés general, el análisis de esas diferentes necesidades, ayuda a alinear detalles, a llenar de colores cada idea que se suma a cada proceso del curso de los acontecimientos. El trabajo bien planificado reporta resultados palpables que se integran en las capacidades y experiencia del colombófilo.

Todo tipo morfológico que posee la paloma mensajera de manera natural, con su peso idóneo y solidez anatómica, sustentan una estructura natural que le hacen apta para desenvolverse con fluidez y claridad en el mundo deportivo.

ALCANZAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES APLICADAS Y LAS APTITUDES NATURALES DEL ATLETA DEL ESPACIO 

La mejora de la eficacia abre caminos sustentada en todas las aptitudes que atesora de forma natural cada paloma mensajera y su mejor predisposición para afrontar una saludable vida deportiva, los criterios en el trato con la misma y las correcciones que la experiencia aconseje, en cada momento, lleva la dirección para alcanzar y mejorar las condiciones en que se desenvuelve esta atleta del espacio, contando con sus aptitudes atléticas para desempeñar las tareas deportivas encomendadas.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LA COMPETENCIA DE LA PALOMA MENSAJERA

La progresión de un linaje, su cuidado y su potenciación hacia una lucha por la excelencia

Para criar nuevas generaciones de gran clase, con mejor influencia biológica dentro de una herencia contrastada

LA PROGRESIÓN DE UN LINAJE, SU CUIDADO Y SU POTENCIACIÓN HACIA UNA LUCHA POR LA EXCELENCIA

Cada año llega la etapa de la reproducción, en la que está en juego la progresión del linaje que se construye cada día y que requiere de la mejor información posible sobre los orígenes del mismo, sus particularidades, sus comportamientos, sus logros deportivos y todos aquellos aspectos de interés para potenciar o descartar en lo posible, tales planteamientos.

La progresión del linaje se auxilia, entre otros aspectos, en la mayor información posible que se disponga sobre los orígenes del mismo, que configuren todos los planteamientos que hay que contemplar en cualquier decisión a tomar de manera responsable.

Tener un equipo de reproductores con garantías ofrece la oportunidad de acercarse a un determinado nivel de exigencia para sostenerse en un escenario dentro de una franja de calidad; otra cosa es la que ofrezcan los espacios de las instalaciones para tener un determinado número de parejas para estos fines, su comodidad para llevar a cabo el emparejamiento en un contexto cómodo con sus buenos nidales, la limpieza, los recursos económicos para sostener un buen cuadro reproductor con la posibilidad de adquirir algún ejemplar de valía cuando la ocasión lo requiera y el tiempo disponible para una dedicación adecuada. La tendencia señala siempre la dirección a conseguir un máximo de probabilidades de criar nuevas generaciones de gran clase, con fines deportivos, por ello hay que persistir en la mejor metodología posible. La Naturaleza con sus mecanismos y leyes genéticas tiene su papel fundamental y esto no se debe ni se puede obviar.

El nivel de exigencia necesita de la mejor metodología posible para elegir los cuadros reproductores, la naturaleza aportará con sus leyes, el sello que determina todos sus mecanismos y, en consecuencia, sus resultados inapelables.

EL TRABAJO PARALELO EN TODA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Todo ello, con el trabajo paralelo de seguir en plena temporada de vuelo con el tiempo que cada parcela requiere para que el conjunto del palomar, en todos sus frentes, responda de manera conveniente. La intensidad del trabajo requiere adecuarse al tiempo disponible para destinarlo a la colombofilia y los recursos y espacios necesarios para tener una estructura operativa.

Toda disciplina deportiva precisa de una estructura organizativa en cada parcela de trabajo, la especialización y la dedicación seria, acrecientan el compromiso de dirigir adecuadamente un linaje de palomas mensajeras.

La nueva tanda de pichones requiere también máxima atención y riguroso examen en su selección, su aquerenciamiento, su desarrollo en buena sintonía, su crecimiento, su talla, su salud, su vitalidad, su muda y su perfil respecto al conjunto de la identidad del linaje. El análisis en la mano aporta también datos sobre la suavidad y oleosidad del plumaje y su relación con el estándar internacional. Todas las observaciones devuelven datos y señales para ayudar a crear una opinión personalizada de cada paloma del linaje elegido. Todo, en su conjunto, forma parte de la mejor especialización, la dedicación sin fisuras y el compromiso y fidelidad al camino elegido.

LOS BUENOS HÁBITOS, EL MEJOR DE LOS CAMINOS 

La selección bien aplicada requiere como herramienta, de un criterio fiable y buenos hábitos, conocer las causas cuando se fracasa, el conocimiento y la voluntad para corregirlas, suministrar la alimentación racional y adecuada de cada momento del año, las vacunas necesarias para alcanzar la inmunidad frente a determinadas enfermedades, realizar la actividad física de un estudiado y metódico entrenamiento, proporcionar el necesario baño regularmente, evitar el estrés innecesario y cualquier propuesta que mejore el estado de ánimo y el bienestar físico de la paloma mensajera. La confección de los esquemas de trabajo debe concentrar toda la atención de cada preparador.

El bienestar físico de cada paloma mensajera debe ser un objetivo irrenunciable en la rutina diaria y convivencia que den paso a los mejores hábitos en la relación con su vida deportiva.

Así esas acciones que se realizan cada día, van formando parte de un comportamiento razonable que aportan elementos a la rutina diaria en el manejo de un palomar con ejemplares destinados a la reproducción, a un equipo de vuelo o a una generación de nuevos valores. En cada caso, hay que alcanzar los mejores hábitos en la relación con cada grupo y sus necesidades, que permita acercarse a una utilidad práctica que sea realizable en la búsqueda de metas deseadas.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA PROGRESIÓN DE UN LINAJE, SU CUIDADO Y SU POTENCIACIÓN HACIA UNA LUCHA POR LA EXCELENCIA

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies