La muda

La muda, está caracterizada por ser uno de los procesos que causa gran estrés fisiológico en las aves, ya que tiene que reponer un porcentaje importante de su peso corporal, al igual que el volumen de sangre que pierden en gran medida. Las horas de luz y el calor inciden directamente en el inicio de renovación del plumaje de nuestras palomas.

Es un proceso anual que en animales sanos y bien alimentados no plantea problemas.

 

Es cierto que como consecuencia del desgaste que origina la formación de las nuevas plumas, se puede originar una disminución de la resistencia natural de nuestras palomas frente a posibles enfermedades y es por esto, que durante el periodo de muda, se manifiestan enfermedades (subclínicas, que no presentan sintomatología en otras circunstancias).

 

El Baño

Cuando las palomas están mudando les gusta mucho bañarse (más incluso que en otros momentos), como consecuencia probablemente de la renovación de los epitelios (piel,..).

En este momento se retocan y colocan el plumaje, eliminando plumas sueltas y restos que les pueden molestar (también lo apreciamos a regreso de los concursos).

Es recomendable ponerles el baño al menos una vez a la semana, lo que contribuirá a la limpieza de tejidos muertos así como la limpieza de las nuevas plumas, así como la estimulación de la circulación en la piel.

Variedad en la Alimentación


 

En esta época se utiliza alimentación o mezclas específicas de muda. Estas mezclas contienen un contenido de leguminosas en torno al 25-30%, ya que contienen mayor porcentaje de proteínas, imprescindibles para la formación de las nuevas plumas.

Una comida rica en proteínas durante varios meses, puede intoxicar la sangre y el riñón no trabajar bien, lo que podría perjudicar a la calidad de las nuevas plumas.

También destacamos en estas raciones la presencia de semillas ricas en aceites.

La variedad en las mezclas de muda es importante para poder disponer de los requerimientos necesarios en esta fase.

Los minerales y sus necesidades, también se ven incrementados su consumo, puesto que son imprescindibles para la renovación del plumaje. Calcio y Fósforo son necesarios en mucho mayor cantidad ahora que en otras fases.


 

El consumo de grit (del que las palomas obtienen minerales) se incrementa de forma muy marcada, por lo que es imprescindible renovarlo de forma continua, así como procurar conservarlo en las mejores condiciones (evitar que se ensucie ni que se altere por una humedad ambiental elevada: renovación diaria).

La administración de aminoácidos (especialmente lo que contienen Azufre) ayuda a la nueva formación de las plumas.


Metionina                         Cisteína

Las necesidades en Metionina y Cistina se aumentan de manera exponencial (recordemos que poseen azufre en su composición).

El descenso de la temperatura ambiental también afecta a la muda. A finales de verano que coincide en pleno proceso de gran muda (motivada por la

reducción de la luz diurna), las diferencias térmica de la noche y el día pueden provocar alteraciones en el desarrollo de la misma ya que el organismo de la paloma necesita de aportes extras de energía para mantener la regulación de la temperatura corporal (termógonesis).

Es importante que al diseñar un palomar se tengan en cuenta estas circunstancias, sobre todo donde reposan las palomas durante la noche, que no quiere decir el empleo de la calefacción.


   

Los defectos de desarrollo en el raquis lo marcan unos pequeños estrangulamientos (las bárbulas están marcadas de la misma forma que después de un concurso o de una enfermedad, formando una «v» bien conocida de los aficionados), a nivel de los cuales la rotura será fácil. Se trata, en efecto, de una falta de salud o de carencia alimentaria en el momento de la gran muda, y esto no tiene nada con la sarna.

Las alteraciones más frecuentes de las plumas y su nueva formación durante la muda son debidas a:

  • Carencias nutricionales.
  • Quistes foliculares por no exteriorización de la pluma en crecimiento.
  • Infecciones bacterianas (staphylococos,…).
  • Enfermedades víricas (alteraciones muy marcadas, incluso rotura).
  • Parásitos (internos y externos).
  • Lesiones producidas por hongos (principalmente candida albicans).
  • Avitaminosis.
  • Aplicación de tratamiento con fármacos que alteran o intervienen el metabolismo del calcio y fósforo (lo que incide en la formación de las nuevas plumas).
  • Graves esfuerzos durante el crecimiento de las nuevas plumas (con cursos, cría tardía,…).

Por lo tanto, cuidados más especiales durante esta fase, para obtener un buen plumaje que debe durar hasta el próximo año.

La conclusión es que hay que tener en consideración tres puntos esenciales:

  • Alimentación adecuada para la época de la muda
  • Confort térmico
  • Estado de salud y de sanidad perfecto

Guillermo Barrallo


Descargar:

 La muda

Sistema digestivo de la paloma

La paloma mensajera es un ave eminentemente granívora, aunque también se alimenta de algunas plantas en cantidades moderadas.

Como consecuencia de ello, ha desarrollado un sistema digestivo adaptado para dicho tipo de alimentación.

Describiremos de forma muy breve la morfología alguna de las distintas partes que lo forman:

El estómago de las aves se divide en dos porciones:

  • El estómago glandular (proventrículo o ventrículo succenturiado)
  • El estómago muscular (molleja).

Estómago glandular, proventrículo o ventrículo succenturiado

En él desemboca el esófago y sirve de tránsito a los alimentos hacia la molleja, en él se segrega ácido clorhídrico y pepsina, para degradar los granos.

Estómago muscular o molleja

La molleja es un órgano eminentemente muscular, recubierto interiormente por una mucosa glandular que segrega una sustancia proteica que se endurece y forma una coraza protectora interior, que defiende al órgano de la acción de las piedrecitas ingeridas juntos con los alimentos y que contribuye a su maceración.


 
La misión  de  este  órgano  no  es  otra  que  la  de  triturar  los  granos reduciéndolos a masa, homogeneizándolos al mismo tiempo, para esto nunca es suficiente la importancia dada al (grit), que nunca debe faltar en el palomar.

La importancia del grit tiene un doble sentido:

1º) Aporta, en su contenido; calcio, fósforo, magnesio y azufre entre otros elementos imprescindibles para la vida del animal.

2º) Así como numerosos oligoelementos (hierro, cobalto, etc. de sumo interés.

  • Estimulan el completo desarrollo del aparato digestivo.
  • Aumenta la digestibilidad de los piensos.
  • Favorecen el aprovechamiento de las raciones.

El intestino de la paloma al igual que en el resto de las aves, es más corto que el de los mamíferos, así mismo el tiempo de paso del alimento por su longitud es sensiblemente más corto que en éstos, por tanto tiene que ser muy eficaz.

Las palomas poseen un intestino reducido casi por completo a intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), pues el intestino grueso sólo está representado por el recto, ya que las aves carecen de colon y la paloma ve reducido sus ciegos a dos pequeños sacos (a diferencia de otras aves como la gallina en el que tienen mayor desarrollo).


 
En las primeras porciones del intestino delgado (duodeno), el alimento triturado y preparado en los  estómagos,  recibe  el  jugo  pancreático,  que con actividades proteolíticas, amilolítica y lipolítica (degradan las proteínas, los azúcares y las grasas) y la bilis procedente del hígado, cuya función se centra en el desdoblamiento de las grasas.

En el intestino delgado además de terminarse la digestión de los alimentos, se absorben la mayor parte de los nutrientes necesarios para la vida de las palomas y para el desarrollo de sus funciones.

Guillermo Barrallo Fernández


Descargar:

 Sistema digestivo de la paloma

Criptococos (el hongo silencioso)

En muchas ocasiones hemos escuchado a compañeros o leído que a veces y tras unas pruebas analíticas se diagnostica la presencia de hongos en nuestras palomas.

Debemos diferenciar entre varios tipos de hongos-levaduras que afectan de forma distinta a nuestras palomas, así como las formas de contagio y propagación mediante las cuales llegan a nuestras palomas.

El más frecuente, en cuanto a su presencia, es la Cándida Albicans, la cual resulta relativamente fácil aislarla en una inspección rutinaria de nuestras palomas. Es una levadura que si bien no origina, en principio, daños mortales, si “abre puertas” para que otros agentes patógenos actúen y se sumen a los daños ocasionados, pudiendo ser de esta manera más intensos.

Aspergilosis es otro tipo de hongo que origina graves daños a nivel respiratorio (sacos aéreos) en incluso daños a nivel de vísceras abdominales (en casos de disminución de la efectividad del sistema inmunitario).

Este tipo de hongo, puede llegar a producir también unas toxina (micotoxinas denominadas Aflatoxinas) que son depositas (siempre que se den condiciones favorables de elevada humedad y temperaturas adecuadas) en la superficie del grano. Las aflatoxinas NO se destruyen (o es muy difícil) y su presencia implicaría descartar la ración que las presente o bien (como se hace en condiciones de explotaciones industriales para consumo), el empleo de secuestrantes que impidan su absorción (bloquean su asimilación al unirse con ellas).

Otro tipo de hongo aislado son los criptococos. Es relativamente frecuente poder obtener presencia positiva en palomas (la presencia disminuye mucho en los palomares más saneados y con mejores medidas higiénicas).

Si bien todos los tipos descritos hasta ahora son potencialmente transmisibles al hombre (zoonosis) vamos a centrarnos en este escrito sobre los criptococos (existencia, presencia, síntomas y posibles efectos adversos).

Cyptococus neoformans var. neoformans es un hongo que se mantiene gracias a los desechos de otros seres vivos, su distribución es mundial y ha sido aislado de deyecciones, muestras de buche, esófago e intestino de palomas y de otras aves incluidas las psitácidas, por lo que las instalaciones con deficiente higiene favorecen su crecimiento y diseminación.

También se ha observado su existencia en materia vegetal en descomposición: madera podrida y plantas muertas.

Hay otras variedades y especies de criptococos (bastante menos frecuentes) que han sido descritas como responsables de cuadros clínicos tanto en el hombre como en los animales, ejemplo: C. neoformans var. gattii , C. laurentii y C. albidus y con menor casuística C. uniguttulatus .

En el hombre, la mayoría de los casos de criptococosis están asociados a una deficiencia de la respuesta inmunitaria (disminución formación de células defensivas).

A pesar de que se puede aislar con relativa frecuencia en palomas, muchas de ellas controlan su nivel (sistema inmunitario) sin presentar signos externos de su presencia, por lo que se plantea si podría formar parte de la microflora “normal” presente en palomas.

Se trasmite por vía inhalatoria (vías respiratorias) y con menor frecuencia, se cree, que a través de la piel y mucosas.

Los síntomas que presentan los animales muy afectados son, dificultad respiratoria,

adelgazamiento marcado, lesiones a nivel hepático, renal y en intestino.

Otros signos son pérdida de peso progresivo, apatía y falta de apetito. Decaimiento general y pérdida de vitalidad y energía. Anemia.

Si bien en teoría es posible el contagio al hombre, sólo se han constatado que los casos de afectados son pertenecientes a los grupos de riesgo (siempre INMUNOSUPRIMIDOS): personas con enfermedades que debilitan marcadamente el Sistema Inmunitario, personas ancianas, niños o embarazadas.

El tratamiento es complicado y con efectos secundarios (por lo que debe ser pautado por profesionales especializados).

La mejor medida de prevención es mantener una adecuada higiene en las instalaciones y las palomas.

Guillermo Barrallo Fernández.


Descargar:

 Criptococos (el hongo silencioso)

Profilaxis y tratamientos

Profilaxis y tratamientos de las principales enfermedades de las palomas, extraídos de la Conferencia sobre enfermedades de Palomas, celebrada en Berlín el 6 de Enero de 1973, por el Dr. Ludwig Schrag.

I- VIRUELA.

Suele aparecer en los sitios no cubiertos por plumas tales como los bordes de los ojos, en los contornos del pico, en los dedos y patas. En el pico y en la boca producen un olor pestilente.

Tratamiento:

a) En palomas visiblemente enfermas: Inyectar 0´5 ml. De Spectinomycina hipodérmicamente en la nuca o en el músculo pectoral.

b) En los casos restantes: tratamiento individual con Mycosant o Chlortetraciclina (Clor-Mitem), 1 cápsula por paloma y día.

Se puede también, en todo caso, y con los anteriores productos, diluir una bolsa (7´5gr.) en 2-3 litros de agua, y administrárselo a las palomas durante 5 días.

c) Tratamiento posterior: Mycosan una bolsa en 2-3 litros de agua una día por semana. Si se emplean cápsulas, 1 por día a cada paloma durante 4 semanas.

Como medida de profilaxis, deben ser vacunadas las palomas de 4 semanas.

II- CONSTIPADO OCULAR.

Síntomas:

Inflamación de los párpados, importante efusión ocular, la mayor parte por uno sólo de los ojos. Párpados pegados y reunidos en las órbitas en la conocida como “forma de Búho”. Estas aves suelen restablecerse en una semana, sin embargo conviene mantenerlas controladas durante 4 semanas.

Tratamiento:

a) Para animales graves: Inyeccion de (xitetraciclina en el músculo pectoral cada 24 horas.

b) Para todos los casos restantes: Tratamiento sencillo con Clortetraciclina, 1 o 2 cápsulas diarias por animal; tratamiento de Clortetraciclina, un sobre (7´5 gr.) diluido en 1 o 2 litros de agua, cada 5 días de tratamiento descansar 2 y luego repetir.

c) Tratamiento de mantenimiento: 1 sobre de Clortetraciclina en 3-5 litros de agua o 1 cápsula por día y ave, durante 4 semanas y de 1 a 2 días cada semana.

III- MICOPLASMOSIS. CONSTIPADO NASAL.

Síntomas:

Disminución del rendimiento deportivo, exceso de mucosidad nasal,inflamación de garganta, respiración ruidosa, bien audible especialmente por las noches.

Tratamiento:

a) Para animales graves: Inyección de Spectinomycina, solución (0´5 ml.) bajo la piel del cuello o en músculo pectoral. Inyección cada 6-12 horas.

b) Casos restantes:

    1. Tratamiento sencillo con Mycosan, 1 o 2 cápsulas por día y por animal.
    1. Tratamiento I con Mycosan diluido en 2 litros agua durante 5 días.

c) Tratamiento de mantenimiento: 1 sobre de Mycosan diluido en 3-5 l., o 1 cápsula un día a la semana durarte 4 semanas.

Profilaxis:

1 sobre de Mycosan en 3-5 l. durante 2-3 días semanal y durante 2-4 semanas.

Esta Profilaxis contra Micoplasmosis se efectúa en época de gran demanda, como pueden ser, la estación de vuelos, cuando constatemos presencia de ratones en el palomar y durante la época de crianza, pues las vías de entrada de esta enfermedad están presentes en todos estos casos. Puede sin embargo cursarse una infección oculta, por un exceso de palomas.

IV- PARATIFUS, SALMONELOSIS, PARÁLISIS DE LAS ALAS.

Síntomas:

Diarrea, adelgazamiento, parálisis, perturbación del equilibrio, contorsiones de la cabeza, vuelo oblicuo, cojera, cambios en las articulaciones y excrementos acuosos y blanduzcos.

Tratamiento:

a) Para animales graves: Inyección de Oxitetraciclina (0´5ml.) en músculo pectoral cada 24 horas. Si existen modificaciones articulares, apartar las plumas y frotar a menudo con ungüento Mobilat.

b) Casos restantes:

    1. Tratamiento sencillo con 1 cápsula de Furazolidon diaria.
    1. 1 sobre de Furazolidon en 2 l. de agua durante 3 veces al día durante 5 días y repetir después de 2 días de descanso.

Preventivos:

Empleo regular de Mycosan y Multivitamin. En el Paratifus no es preciso, una vez concluido el tratamiento, examinar de nuevo los excrementos.

V- “BOTÓN AMARILLO” O TRICOMONIASIS.

Síntomas:

En los pichones se aprecia una disminución alimenticia por anorexia, que sin embargo concluye pronto. En las palomas adultas, se distingue su plumaje sin brillo, anorexia moderada y disminución en vuelo.

En el examen corporal podemos constatar modificaciones amarillas, color queso (caseosas) del epitelio de la garganta hasta el estómago, también en los sitios huecos próximos a la cabeza. Hay igualmente cambios en el hígado y los pulmones.

Tratamiento:

a) Casos graves: Pincelar los sitios en la garganta con solución 5 gr. de Gabbrocol en 1 litro agua, o 1 cápsula de Gabbrocol en 25 ml. de agua. Más adelante dar a los animales graves la solución de 3-5 ml. con una pipeta.

b) Casos restantes:

    1. Tratamiento simple con Gabbrocol, 1 cápsula diaria.
    2. Tratamiento con Gabbrocol, 1 sobre en 2 l. de agua durante 7-8 días.

c) Tratamiento de mantenimiento: Mycosan, 1 sobre en 3-5 litros, o bien 1 cápsula diaria una vez por semana durante 4 semanas.

Profilaxis:

Los casos que haya una dificultad regular con los botones amarillos, se deberá, después de la puesta de huevos y de la clausura o conclusión de la temporada, hacer un tratamiento de cura, con una dosis de 1 sobre de Gabbrocol disuelto en 2 1itros de agua, o 1 cápsula diaria por paloma durante 6 días.

VI- ENFERMEDADES VERMINOSAS (Nematodos y cestodos).

Síntomas:

Fuerte inflamación, disminución energética debida a la falta de alimento por anorexia en la época de vuelos, disminución de la actividad y mala reproducción.

Al examinar las deposiciones pueden llegar a distinguirse los huevos y partes de los gusanos.

Tratamiento:

Los animales cuyas pruebas de excrementos hayan sido positivas, deben ser tratados sin excepción.

a) Animales con un nivel mínimo o medio de nematodos: 1 cápsula de Antihelmíntico por paloma.

b) Animales con una presencia elevada de nematodos: 1 cápsula de Antihelmíntico por día, durarte 2 días consecutivos.

c) Animales con presencia de cestodos: 1 cápsula de Antihelmíntico, por día y por paloma, durante 3 días consecutivos.

Después del tratamiento hay que limpiar y desinfectar completamente el palomar.

En los casos graves hay que repetir la correspondiente cura después de 3 semanas.

Tratamiento de mantenimiento:

1 sobre de Mycosan en 3-5 litros de agua o 1 cápsula por paloma y día durante 3-5 días.

VII- COCCIDIOSIS.

Síntomas:

Excrementos poco fluidos, abatimiento de los animales y apatía. Suelen enfermar preferentemente los pichones y yearlings. Al analizar muestras de excrementos, podemos observar los Oocistos.

Tratamiento:

a) En animales con alto porcentaje de Oocistos, 1 sobre de Sulfametazina en 2 litros agua durante 5 días. Después de 2 días de descanso, repetir pero diluido en 3 litros agua y durante 2-3 días.

b) En los casos leves, basta con 1 sobre de Mycosan en 3-5 1, o 1 cápsula por día durante 3-5 días.

Tratamiento de mantenimiento:

1 sobre de Mycosan en 2-3 1itros durante 3-5 días.

Profilaxis:

Se pueden encontrar Ocistos en los excrementos sin que se hayan observado síntomas de enfermedad; en estos casos se dice que los animales viven en equilibrio con los parásitos. Se recomienda una limpieza, desinfección e higiene regular. Por otra parte no hay que olvidar el plan profiláctico anual que describiré más tarde.

VIII- ENVENENAMIENTOS.

Síntomas:

Repentina aparición de parálisis, anorexia y adelgazamiento agudo.

Tratamientos:

a) 1 sobre de Multivitamin en 4 l. de agua durante 5 días.

b) 1 sobre de Multivitamin en 5 l. de agua durante 4 semanas, 2 veces por semana.

IX- PARÁSITOS.

Síntomas:

Los animales están inquietos por las noches, se picotean las plumas y su actividad se ve muy reducida. Sus plumas suelen estar roídas.

Tratamiento:

Rociar la parte implicada con una solución de Dietreen-t al 2-3%, diluyendo 1 sobre en 1-3 litros de agua.

Repetir dicho tratamiento cada 6 semanas aproximadamente. En el caso de usar Dietreen-t, los animales adultos, e incluso los más jóvenes, pueden ser rociados directamente con dicha solución, pues el preparado es prácticamente inofensivo.

La eficacia es de 4-6 semanas.

En el caso de las garrapatas, podría aumentarse la disolución hasta el 4-6 %.

Si en alguno de los casos descritos en ente artículo no se observase mejoría en un plazo de 3-5 días, es recomendable acudir a un buen veterinario que le aconseje otras medidas.

Traducido por Daniel Riera – Club Colombófilo Avilesino.

Autor:

Dr. Ludwig Schrag.


Descargar:

 Profilaxis y tratamientos

Alteraciones en las deposiciones

Hará un tiempo, nos hallábamos Manuel Mallo y yo barajando las posibilidades del artículo en el que ahora se adentran, cuando escuché por primera vez una de esas anécdotas que marcan credo.

Se encontraba un grupo de colombófilos gallegos de visita en las instalaciones de un prestigioso colombófilo portugués del distrito de Braga.

Tras haberles mostrado varios ejemplares, campeones olímpicos, anillas de oro, etc., Mallo hizo la reflexión de que no solía pararse a admirar el ala y el ojo de una paloma demasiado tiempo, pues no le decían nada, que daba más importancia al conjunto, la expresión y la sensación al tomarla en las manos. Sin embargo, le relató que había mucha gente buscando que el ojo les mostrase características de buen reproductor, de paloma de velocidad, de paloma de fondo, etc., él portugués sonrió y le dijo:

“A melhor teoría do olho, é a do olho cu”… “La mejor teoría del ojo, es la del ojo del culo”.

Podréis imaginaros el asombro de la gente allí congregada, hasta que el hombre les explicó que:

“Se o pombo fica em boa saúde, a cagada é sólida e pequena, cor cinzaverde. A melhor maneira de saber se o pombo terá desempenho atlético é a saúde e a saúde é refletida nas fezes. De pouco vale um pombo de excepcionais característias morfolóxicas faltando a coisa mais importante, que é a saúde.”

Y es que, desde que se integra en el mundo de la colombofilia, el aficionado observador capta enseguida que hay una estrecha relación entre el estado de salud de sus palomas y el de las deposiciones con que estas van decorando, lenta pero incesantemente, el palomar. Hay muy pocas aseveraciones en colombofilia que puedan darse por más ciertas que esta. Por eso, desde los orígenes de nuestro deporte, muchos son los colombófilos que prestan gran atención al estado de los excrementos como una de las claves que les ayuda a conocer, o por lo menos averiguar, el estado sanitario de sus deportistas.

En el discurrir de las siguientes páginas, intentaremos acercar una relación “efecto visible – posible causa” de manera que observando el estado alterado de una deposición en nuestro palomar, podamos poner manos a la obra para comenzar a averiguar el origen del problema.

Par tal efecto necesitamos marcar una norma de control, lo que denominaríamos “estado normal de las heces”. Aunque dicho estado no sea un modelo estable y único que deba observarse siempre y bajo toda condición. Buscamos una aproximación ideal a lo que deberíamos poder observar en cada momento, pues el palomar puede pasar por varias etapas que diferencien el tipo de heces, siendo un hecho totalmente normal y sin la mediación de patología alguna. Ejemplos clásicos serían:

-Deportistas en reposo antes de una carrera:

Excrementos de consistencia dura y baja viscosidad, forma esférica, color grisáceo-verde-blanco (variable según la alimentación). Muy fáciles de limpiar.

-Deportistas al regreso de una carrera:

Alteración en el equilibrio interno del organismo. Los excrementos pierden consistencia según la exigencia del concurso y las capacidades físicas del deportista, pudiendo acercarse al estado líquido. Tonalidad más verdosa que gris.

-Progenitores incubando:

Se reparten la mitad del día en el nido, sin producir deposiciones durante este tiempo. Sumémosle el hecho de que su cuerpo desarrolla un “punto de incubación” en el abdomen, donde la temperatura corporal es más elevada debido a la acumulación de una gran cantidad de sangre en los vasos capilares de la zona. Una vez que ceden el sitio a la pareja, suelen alejarse del nido para expulsar una deposición abundante. Varía según la época en la que estemos criando. Siendo un mojón cilíndrico bastante consistente en invierno o primavera y una masa más pastosa en los días de mayor temperatura o ingesta de agua.

-Extremos de temperatura y humedad:

Los factores de estrés afectan el equilibrio del organismo directamente… los meses de calor se ingiere más agua y menos comida lo que afecta a la consistencia de las heces, observándose el proceso inverso en las estaciones frías.

Por otro lado, las deposiciones suelen ser ricas en sales minerales. La mayoría de estos compuestos son higroscópicos (absorben y exhalan humedad según las circunstancias que los rodean) por lo que en palomares con un grado elevado de humedad pueden presentarse, tras unas horas, con una mayor concentración de líquido de la que tenían al ser expulsados.

Una vez descartado que la alteración que observamos en las heces se deba a las causas enumeradas, es hora de profundizar en 10 tipos de deyección que podemos observar en un palomar y algunas de las patologías con las que podrían estar relacionadas.

Obviamente, existen muy pocos problemas sanitarios que se manifiesten exclusivamente a nivel intestinal, por lo que acompañaremos la posible molestia de algún otro síntoma que pueda ayudarnos a alcanzar una relación más precisa.

Materia fecal maloliente en forma de diarrea mucosa (nunca líquida), descolorida entre blancuzca y verdosa, a veces sanguinolenta.

-Posible causa: COCCIDIOSIS (forma aguda). Agente causal: Eimeria spp.

-Otros síntomas: Abatimiento, plumaje hinchado, aumenta el consumo de agua, disminuye el de alimento.

La pared intestinal está degradada, apareciendo la diarrea debido a la baja asimilación de alimento y agua. Y la sangre, por la destrucción de la pared intestinal.

Consistencia variable y tamaño reducido. Intermitencia diarreaestreñimiento.

-Posible causa: ASCARIDIASIS. Agente causal: Ascaris columbae.

-Otros síntomas: Sed intensa, pérdida de peso y decaimiento.

Los parásitos hieren la pared intestinal pudiendo llegar a obstruir el lumen si su número es elevado.

Diarrea intermitente verdosa y plumas de la cloaca apelmazadas con restos del mismo color. Con el tiempo la diarrea se hace crónica pudiendo virar al negro oscuro con hilos de sangre coagulada.

-Posible causa: CAPILARIOSIS. Agente casual: Capillaria obsignata.

-Otros síntomas: Plumaje apagado. Progresiva pérdida de apetito y peso, derivando en una anemia letal.

Parasitan los enterocitos, células epiteliales del intestino.

Engrasamiento de la cloaca. Diarrea maloliente de heces poco significativas y papilla de elementos no digeridos, rodeados de un charco de líquido (parduzco o verdoso), generalmente espumoso, que presenta partículas yesosas blanquecinas.

-Posible causa: SALMONELOSIS (forma intestinal). Agente casual: Salmonella typhimurium.

-Otros síntomas: Adelgazamiento muy rápido, sed intensa y pérdida de apetito.

Diarrea de consistencia líquida.

-Posible causa: ORNITOSIS. Agente casual: Chlamidia spp.

-Otros síntomas: Oftalmia unilateral (inflamación de la conjuntiva de ojo y párpado). Flujo de líquidos oculares. Párpados cerrados y soldados.

Exclusivamente diarrea muy líquida.

-Posible causa: COLIBACILOSIS. Agente casual: Escherichia coli.

-Otros síntomas: Aumenta el consumo de agua, pero hay una negativa total a alimentarse.

Excrementos pastosos, que de forma brutal se tornan en una abundante diarrea líquida que inunda el fondo del palomar y en la que flotan pequeñas trazas moldeadas de heces.

-Posible causa: PARAMIXOVIROSIS. Agente casual: Paramixovirus de la paloma tipo-I. Trastornos digestivos (Virus viscerotropo).

-Otros síntomas: Convulsiones, desviación de cabeza y cuello. Bandazos y movimientos descoordinados. Trastornos nerviosos.

La diarrea desaparece progresivamente al mes de desatado el brote.

Diarrea acuosa, con la orina presentando una decoloración entre verde y amarilla.

-Posible causa: ADENOVIROSIS.

-Otros síntomas: Anorexia exagerada, exceso de agua o inflamación en el buche, vómitos.

La diarrea puede ser producto de daños hepáticos.

Diarrea generalmente viscosa, coloración verdosa.

-Posible causa: TRICOMONIASIS. Agente casual: Trichomona columbae.

-Otros síntomas: Apatía y aislamiento. Plumas erizadas.

Diarrea de consistencia viscosa y maloliente, de tonalidad similar a agua donde se ha hervido arroz. Pudiendo derivar en sanguinolenta.

-Posible causa: HEXAMITIASIS. Agente casual: Hexamita columbae.

-Otros síntomas: Adelgazamiento, descenso en la vitalidad. Como en el caso de la Colibacilosis, aparece un aumento del consumo de agua, junto con una negativa total a alimentarse.

Cuando observemos las deposiciones debemos tener siempre claro que el tiempo transcurrido desde que son expulsadas y el tipo de palomar del que disponemos pueden transformar el estado de las heces, dificultando su identificación.

El líquido se evapora con el paso de las horas, o se escurre si excretan en posaderos con forma de V invertida. En palomares con fondo plano pueden degradarse al ser pisoteadas. No soliendo llegar enteras al suelo en palomares con fondo de rejilla.

Lo ideal para observar el tipo de deposiciones de una paloma es una jaula con fondo de malla que contenga una bandeja (no absorbente) extraíble, u otro habitáculo similar donde no se degraden las deposiciones antes de poder observarlas. Esto nos ayudará a obtener muestras de primer nivel.

Esperamos que este resumen, donde aglutinamos algunas de las alteraciones intestinales más frecuentes que se pueden observar en nuestro deporte, les resulte de utilidad.

Un abrazo.

Carlos Padín Cores – Biólogo (www.thepigeonsite.com).

Revisión: Carlos Padín Serantes.

Publicado por primera vez en el nº de 2012 de NOVA COLOMBOFILIA (Publicación anual de la F. C. Galega)


Descargar:

 Alteraciones en las deposiciones

El tema sanitario

Estamos en esto de la colombofilia por diversas razones.

El objetivo último siempre resulta el mismo: conseguir criar y adiestrar palomas capaces de las mejores gestas deportivas. En eso invertimos grandísimas dosis de energía personal y de tiempo, siempre dándole vueltas a las parejas, a los pedigríes, siempre enredando con los adiestramientos, con la limpieza, con el progreso que necesitamos a nivel colectivo, con las mejoras que nos dan ese “plus” para poder sobresalir de entre los colegas, siempre sufriendo con los depredadores.

También comprometiendo, a veces, en mayor o menor medida, posibilidades en los ámbitos familiares, profesionales o del ocio, no me digáis que no. Menos mal que compensa: que ver llegar a nuestras atletas, o una buena parrafada colombófila con los amigos suponen nuestra mayor satisfacción.

Porque este es el otro gran objetivo, la convivencia.

Voy a comentar algunos aspectos sanitarios de la mano de Enrique, de sus andanzas y de sus industrias colombófilas.

Conozco a Enrique Freire desde hace casi veinte años y se de su esfuerzo y dedicación a la colombofilia, de su gran voluntad por volar buenas palomas.

Construyó hace años un óptimo y saludable palomar, como nunca se había visto otro por aquí, bien se notaban sus visitas a colombófilos de otras latitudes, cuando, llevado por sus singladuras de marino mercante, buscaba afanosamente palomares de mensajeras en cuanto llegaba a cualquier puerto del mundo.

Hizo Enrique un palomar sin humedades, bien ventilado y con un aislamiento térmico aceptable. La orientación fue la que le tocó en suerte. Podría mejorarse, pero no había otras posibilidades.

Desde que está definitivamente en tierra, se afana cada día en raspar a conciencia el suelo, los posaderos y los nidos. Limpia con esmero los comederos, bebederos y recipientes para el grit. Emplea a menudo el soplete, y encala su palomar un par de veces al año. No le da tregua a insectos y gorriones, y está siempre alerta a las posibles invasiones de los roedores.

Se preocupa de no caer en la tentación de la superpoblación y ofrece siempre a sus pupilas una mezcla de calidad, seca, limpia y variada, adecuada siempre a las distintas épocas del año.

Las palomas que le ofrecen, las extraviadas y las que vuelven muy tarde de los concursos, van a un cuarto que tiene donde son observadas y tratadas antes de dejarles franca la puerta del palomar.

El manejo de la colonia de Enrique es modélico. Las palomas se adiestran a su hora, el método está contrastado y la paciencia es un valor bien arraigado en su casa.

Sus palomas no pueden tener queja.

Pero, así y todo, el buen control sanitario de su colonia no le puede garantizar a Enrique -en absoluto- el ciento por ciento de salud en su palomar… si los otros palomares de su entorno no consiguen el mismo grado de control.

Los palomares no son entidades independientes. Se comportan como grupos de interrelación, lo que favorece la homogeneización de los problemas en la población general. Es necesario que nos metamos en la cabeza que debemos controlar la situación sanitaria globalmente, considerando a todos los palomares de los clubs como si fuesen un único palomar. Tenemos que darnos cuenta de que, en cuanto cualquiera integrante del grupo haga mal las cosas a nivel sanitario, se está comprometiendo el futuro deportivo de los demás miembros.

El enceste es uno de los lugares en donde los problemas se uniformizan: Atención a la salud de las palomas que se encestan. Y a la limpieza de las cestas. Cambiar la cama de paja o los cartones, lavar los bebederos… y no encestar más palomas de las debidas en cada cesta, que la superpoblación no solamente hay que tenerla en cuenta en los palomares.

Debemos ser extremadamente cuidadosos con las condiciones del transporte, pues pueden llevar los riesgos sanitarios hasta el límite. Optimicemos el sistema de ventilación y el aislamiento térmico de los camiones, testemos el grado de humedad y la temperatura en su interior durante el viaje hasta el punto de suelta con la vista puesta en futuras mejoras, cuidemos que la comida esté en inmejorables condiciones, que el agua de bebida no sea insalubre, que los bebederos se laven concienzudamente antes de cada nuevo embarque…

Considerar que mil palomas liberan 54.300 Kcal. en 24 horas, 2262,5 Kcal. por hora, calor que tiene que ser disipado. Que mil palomas consumen, a 33ºC, 15.780 litros de oxígeno en 24 horas y que liberan 1.585 litros de CO2. Que mil palomas producen, también, 4 litros de agua, como vapor, a 40ºC, en 24 horas (1). No hay ninguna duda de que debemos ser extremadamente meticulosos con las condiciones de los transportes que utilizamos.

Bien, está claro que tenemos que cambiar algunas cosas, pero alguien deberá hacerlo… ¿quién? ¿De quién es la responsabilidad del cambio, de las mejoras?

Por supuesto, de todos y de cada uno de nosotros. También de los directivos de los clubs, de sus comisiones deportivas. Y, cómo no, también de nuestra federación, que viene a ser como cerrar el círculo, porque la federación somos todos.

Y todos estos esfuerzos para conseguir que palomas como el “Chaíñas” de Enrique tengan la oportunidad de mostrar su valía.

Aunque que no sólo por las palomas, también para que la gente joven y los nuevos socios que se asoman a esta nuestra actividad, tengan alguna posibilidad de que les prenda la afición, porque sin salud en el palomar, resulta imposible conseguir satisfacción deportiva alguna.

El colombófilo precisa agenciarse un palomar donde la salud se obtenga sin esfuerzo y para que las buenas palomas que en él se alojen puedan demostrar la pasta de la que están hechas, porque, sin salud, los tesoros de calidad son transformados rápidamente en vulgar chatarra. El éxito deportivo nace del equilibrio existente entre palomar, paloma y colombófilo, las tres piedras angulares de nuestro deporte. Todos igualmente importantes, todos, los tres, motivo de sinsabores cuando son lastrados por las carencias.

El estado de salud lo determina la interacción del individuo con el medio, y los comportamientos inadecuados están en la génesis de la mayoría de los problemas de salud.

Para conseguir una situación inmunológica óptima que les permita a nuestras palomas una buena interacción con su medio, las condiciones del alojamiento se antojan cruciales: huir de la superpoblación y evitar el estrés son objetivos fundamentales. El sol y el oxígeno resultan básicos. El palomar debe estar bien aislado, sin humedades, con una ventilación equilibrada, y sin corrientes de aire. Y debe estar bien orientado porque el sol de la mañana resulta todo un regalo para la salud.

La alimentación es otro factor clave: la calidad del grano, su grado de humedad y a adecuación de la mezcla a la época del año son factores decisivos de salud. Las verduras frescas, la levadura de cerveza, el ajo, la miel, el limón, el vinagre, los probióticos, ciertas tisanas, un buen grit… son productos complementarios que pueden ayudar a mejorar las condiciones de salud de nuestras campeonas. Pero si lo que se buscan son productos milagrosos… personalmente soy bastante escéptico: la verdadera clave está en las palomas de “clase”, con salud, alojadas en un hábitat adecuado, y bien conducidas para que consigan el estado de forma en el momento culmen.

¿Qué puedo darles a las palomas para hacerlas más saludables? – preguntan algunos colombófilos. Esta es, probablemente, una pregunta equivocada. La pregunta debería ser: ¿“Qué puedo hacer para obtener palomas resistentes, fuertes por naturaleza, palomas con una buena inmunidad, que no necesiten permanentemente de medicamentos?”. La respuesta es simple: la selección (…) En el deporte colombófilo muchos caminos pueden llevarnos al éxito. Pero existe una cosa que todos los campeones tienen en común. No tienen piedad de las aves que no se mantienen en permanente buena salud o que, constantemente, necesitan de medicamentos para mantenerse en buena forma física (2).

Es una evidencia que nuestra realidad actual es hoy en día deficitaria de ayuda técnica veterinaria. Nosotros mismos diagnosticamos, tratamos… a veces con criterio, a veces sin él. Por mucha clarividencia y sensatez que tengamos, resulta una carencia importante tener que conducir la colonia dando palos de ciego. Conseguir hacernos con apoyo veterinario es un objetivo que no deberíamos tardar en conseguir. Pero mientras tanto, mientras llegamos a eso, no perdamos de vista que la prevención es el mejor camino. Mucho mejor prevenir que verse en la necesidad de tratar.

El segundo punto que no podemos olvidar es que sin diagnósticos certeros los tratamientos pueden convertirse en verdaderos elementos de maltrato para nuestras palomas.

Y, en tercer lugar, no olvidemos que es posible que ciertos problemas individuales se solucionen mejor con un enfoque colectivo, unitario, global, federativo.

El plan de futuro debería de pasar por la realización de un “diagnóstico de salud” de la comunidad colombófila. Necesitamos una primera “foto” epidemiológica que nos muestre el escenario de salud en el que nos movemos. Para esto necesitamos definir y consensuar indicadores fiables que objetiven, de la manera más precisa posible, la realidad de nuestra situación. Aunque ya sepamos más o menos de qué va la cosa. Este trabajo debería estar en manos de profesionales externos e imparciales con los que deberíamos colaborar todos los clubs y todos los colombófilos.

Una vez conocidos los detalles de la situación, de si hay mucha salmonelosis o poca, del tanto por ciento de huevos hueros, o de pichones muertos en el nido, de si tendríamos que mejorar temas de higiene, de si el calendario de vacunaciones es el más adecuado, de si vacunamos o no vacunamos en condiciones, etc., etc., etc. A continuación, y basados en la evidencia de estos datos, sería cuando sería necesario diseñar una estrategia de mejora:

Fundamentalmente,

Modificación de hábitos nocivos (por medio de campañas educativas).

Generalización de políticas de bioseguridad.

Edición de protocolos.

Vacunas obligatorias (Paramixovirosis y Difteria).

Dentro de este último punto, la mejora del circuito de la “red de frío” por el que tienen que circular las vacunas desde que salen del laboratorio del fabricante hasta que se les administran a las palomas es una necesidad y un reto. No podemos permitirnos dudas sobre esto. De poco serviría vacunar con productos que hubiesen perdido su capacidad biológica.

Y luego, periódicamente, nuevas evaluaciones de la situación y adecuación subsiguiente del plan estratégico de salud a las novas realidades.

Dentro de las campañas educativas, debemos propiciar que mejore el nivel de formación colombófila del grupo. Afortunadamente hoy tenemos unas posibilidades de información que hasta hace pocos años ni sospechábamos. Y en este campo el acceso a Internet ocupa un lugar de privilegio. Así que mantengámonos informados, favorezcamos las tertulias y las charlas en el seno de los clubs, estemos atentos a los periódicos, revistas y libros, naveguemos por la red… siempre hay algo que aprender, que constatar.

Por ejemplo, las citas que siguen a continuación para ilustrar algunos detalles importantes sobre las enfermedades más comunes, todas ellas recogidas en la red, firmadas por destacados personajes de la colombofilia internacional, todos ellos verdaderas autoridades en la materia.

Empezaré subrayando el “top-3 negativo”, las dolencias más frecuentes e importantes que podemos encontrarnos, según la opinión del veterinario belga, Sr. Henk de Weerd (3):

Para palomas adultas:

Problemas respiratorios

Tricomonas

Salmonela

Para palomas jóvenes:

Problemas respiratorios

Adeno-Coli

Tricomonas

Respecto a las enfermedades respiratorias, el citado Dr. de Weerd afirma que más del 50% de los pichones tienen problemas con complejo ornitosis, lo que provoca entrenamientos deficientes, grandes pérdidas y resultados muy poco satisfactorios en las carreras (3).

El papel que juegan los palomares en la génesis de estas dolencias es crucial. Algunos palomares son auténticos “sanatorios” mientras otros sufren lo indecible para lograr alcanzar la forma.

Cuando alguien necesita medicar reiteradamente contra las enfermedades respiratorias, lo más prudente será analizar las características de las instalaciones”, (4) dice al respecto el Dr. Carlo Gyselbrecht, el conocido veterinario de Pigeon Paradise.

La tricomoniasis también está representada en el citado “top-3 negativo” tanto en las categorías de pichones como en la de adultas. Quiero poner unas palabras del Sr. Ad Schaerlaeckens, conocido cronista colombófilo holandés, gran campeón en carreras de Medio Fondo y gran valedor de las corrientes naturalistas en nuestra actividad. Veamos lo que dice a este respecto:

Cuando las palomas están criando son más vulnerables (a las tricomoniasis) pues las tricomonas parecen sentirse bien en la papilla. Los colombófilos deben estar alerta permanentemente en épocas de temperaturas elevadas y cuando las palomas permanecen durante varios días en las cestas. (…) Si las palomas estuviesen infectadas de tricomonas durante todo el año, esta puede transformarse en una infección peligrosa que puede abrir la puerta a toda clase de enfermedades, especialmente al E. Coli” (2).

Y el Dr. Gyselbrecht apostilla: “…La mayoría de las veces no es un problema grave. En relación con las voladoras, recomendaría una cura de 5 días antes de la temporada de carreras y cuando acaba. Y una cura de 2 o 3 días cada 3 semanas durante las carreras, (…) pero me gustaría decir que la enfermedad más importante es la salmonelosis: cuanto más lejos, más fácilmente mantendremos a un alto nivel la salud general del palomar”.

Efectivamente, todos hacen énfasis respecto a la gravedad de la salmonelosis. Schaerlaeckens, el hombre que denuesta el uso de antibióticos de manera sistemática (a los que echa una buena parte de las culpas de la perdida de vitalidad en muchas colonias), ese que había afirmado en una ocasión que ya no se acordaba cuando había ido por última vez a la consulta del veterinario (y eso, para llevar al perro), trata en cambio todos los años, religiosamente, contra la salmonela: “No corro riesgos y cada otoño trato a todas mis aves durante una o dos semanas contra la Salmonela, incluso sin hacer ningún tipo de analítica que confirmase la enfermedad” (2).

De Weerd confirma la gravedad del problema (habla de un 40% de palomas portadoras), y es de la misma opinión: “No correr riesgos y medicar anualmente durante un período de dos semanas, incluso sin que haya enfermedad confirmada: difícilmente vamos a tener las palomas libres de enfermedad al 100% pero, sin duda, evitaremos un montón de problemas” (3).

La emergente enfermedad de los pichones, o síndrome por Adenocoli, está resultando ser el mayor problema en pichones durante la última década. De Weerd nos habló de ella hace ya 10 años, en 1998, en el I Simposium de Colombofilia que habían organizado los entusiastas colombófilos leoneses. Sus síntomas, decía, eran fundamentalmente vómitos y diarrea, con excrementos verdosos o amarillos, con pérdida de apetito y una obnubilación que hacía que no atendiesen a la llamada para comer. Produce enflaquecimiento y una alta mortandad. Puede afectar hasta al 70% de la cría e implica a menudo a un virus altamente problemático, el Circo-virus, con lo que la situación se complica todavía más. Los síntomas son, a veces, coma los de la Paramyxo, pero en estos casos las palomas beben mucha más agua y pueden tener algunos problemas nerviosos añadidos.

El “Adenocoli” (asociación de la infección por Adenovirus y por Escherichia coli), puede tener dos formas de presentación: (5)

-Muerte rápida sin señales previas de enfermedad.

Después de una hora de estar entrenando, en un día caluroso, los pichones vuelven al palomar y ya no bajan del tejado ni responden a las llamadas del dueño, muriéndose a las pocas horas.

-Muerte precedida por signos visibles de enfermedad.

Entre el comienzo de los síntomas y la muerte (de 3 días a 1 semana), se observa falta de actividad, plumaje embolado, rechazo del alimento, buche hinchado, pérdida de peso, heces amarillo-verdosas en charcos, vómitos…

Por desgracia es un fantasma que ya está asomando entre nosotros. Nos preguntamos si, de alguna manera, podríamos reducir los riesgos de padecerla. Veamos qué apuntan nuestros amigos al respecto:

-Se podrían hacer algunas cosas para reducir las posibilidades de padecer un brote de adeno-coli.

Una sería usar vinagre de manzana, por ejemplo. Una cucharada de vinagre por litro de agua cada dos días reduce las posibilidades de padecer un brote de Coli, pero, por desgracia, esta forma de proceder no nos da ninguna certeza, tan solo reduce el riesgo de padecerla. El yogurt también podría ser beneficioso a causa de los lactobacilos que contienen. Acerca de los probióticos mi mensaje es corto: Científicos de todo el mundo todavía dudan de sus usos y efectos.

-Henk De Weerd (3)

-Las tricomonas pueden abrir la puerta a toda clase de enfermedades, especialmente al E. Coli.

-Evite el stress y el exceso de palomas en el palomar.

¡Vacune a los pichones contra la paramixovirosis lo más precozmente posible!

-Ad Schaerlaeckens (2)

Este es un proceder que deberíamos extender entre nosotros: la costumbre de vacunar a los pichones de manera precoz. Ante la cada vez mayor posibilidad de aparición del síndrome adenocoli, reforcemos los programas de vacunaciones contra la paramixovirosis. Cito el siguiente calendario, recomendado por el Dr. Gyselbrecht (4):

-Vacunar los pichones a las 4 semanas de vida.

-Vacunar a toda la colonia una vez al año.

Dos notas acerca de la coccidiosis, en boca de Ad Schaerlaeckens (2):

-A la llegada de un concurso difícil se detectan muchos coccidios, pero a los pocos días, en cuanto retoman la forma, ya desaparecieron casi en su totalidad.

El veterinario y campeón belga Dr. Marien (su campaña en el 2004 fue extraordinaria a todos los niveles), considera la coccidiosis como un indicador da forma de las palomas.

-Sobre la coccidiosis debemos saber que en un palomar seco difícilmente habrá problemas, que los buenos medicamentos contra a coccidiosis, por lo general bajan la forma de la paloma, y que, espontáneamente, las palomas se pueden recuperar de ella, basta con instalarlas en un local seco. Puede ser un problema en la medida en que se encuentren debilitadas por otras enfermedades, como la paratifosis o la estreptocococias, pero la tricomoniasis, salmonelosis, adeno-coli, o las enfermedades del tracto respiratorio, necesitan de más atención que ella.

¿Con que frecuencia debemos efectuar tratamientos contra las lombrices? La respuesta es simple… siempre que las palomas estén parasitadas por ellas. Realmente sólo se trata de establecer buenas rutinas. En nuestro medio apenas hacemos análisis. Nunca los hicimos rutinariamente y nos cuesta meternos en esa dinámica. Pero resulta bien sencillo, no hay más que recoger aleatoriamente unas pequeñas muestras de heces en el palomar que queramos testar y llevarlas al laboratorio de análisis clínicos más cercano que tengamos a mano. Por menos dinero del que cuesta el tratamiento sabremos si hay o no coccidios, si hay o no lombrices. Y no olvidemos que cualquier tratamiento a ciegas, para una enfermedad que las palomas non padezcan, resulta perjudicial para ellas. Recuerdo una entrevista que le habían hecho a Antoon y Luci van der Wegen en la que el granfondista holandés, que utilizaba remedios preventivos naturales contra los vermes, cada vez que alguien le animaba a utilizar algún medicamento fuerte y eficaz, respondía irónico: “ya nos veremos las caras en el Barcelona” (6).

Respecto a la Viruela, Henk de Weerd, recomienda la vacunación y dice que es necesario repetirla cada año. De 8 a 12 días después, se observará una reacción en el lugar de la inoculación. Se puede vacunar junto con la de paramixovirus.

Sada, 28 de diciembre de 2008.

Transcripción de la charla dada con motivo de la XLII Exposición Galega da Pomba Mensaxeira en Sada.

Xosé Pereiro Francés

Bibliografía.

(1) Columbofilia de hoje e de Amanhá. J.W.E. Stam . Mundo Columbófilo. 1994

(2) www.schaerlaeckens.com

(3)The doctor de Weerd interview. 2002. by Ad Schaerlaeckens. www.schaerlaeckens.com

(4) Ornithose. Dr. C Gyselbrecht.: www.pipa.be/artikels/ORNITHOSE.htm

(5) www.chevita.com

(6) Les champions révèlent. Ce qu´ils n´ont jamais raconté avant! Victor Vansalen. 1995


Descargar:

 El tema sanitario

Bebederos y vinagre

Durante el período de muda mis voladoras permanecen encerradas en el palomar. Son aproximadamente cuatro meses sin salir por los graves problemas que tengo con las rapaces en ese momento de alta vulnerabilidad. Comienzo a soltarlas a mediados de enero y, desde el primer día que salen, saben que si no entran rápidamente se quedan sin comida. La razón es simple: en ese momento la comida es ligera y escasa, y la que no espabila se encuentra al entrar con que sus colegas se merendaron su parte.

Cuando ya están vacíos los comederos, los retiro, los cuelgo de una alcayata en la pared (no quiero que se manchen) y paso a darles de beber. La idea es que en todo momento me reconozcan como el amigo que les da de comer y beber (reforzar el vínculo) y que se habitúen a lo que se van a encontrar en la cesta más adelante, en los concursos de Fondo y Gran Fondo. Para gestionar estos objetivos me compré hace años la parte posterior de una cesta, la corté en dos mitades y me fabriqué una “carcasa-bebedero”.

Coloco dos bebederos “propiamente dichos”, en el artilugio, uno a cada lado, y paso a llenarlos por medio de una manguera. De esta forma y gracias a esta variante del reflejo de Pavlov, además de aprender a meter la cabeza por las ventanitas, son condicionadas para que sepan que es la hora de beber y vengan rápidamente a la llamada del ruidito del chorro. En los concursos de Fondo, cuando el “convoyer” vaya llenando los bebederos en el camión, espero que el tal ruidito sea la señal, bien conocida, de que toca beber y que no pierdan tiempo en hacerlo.

Bueno, probablemente las palomas iban a beber de todas formas (la sed, el fino olfato…), pero me gusta el sistema, no me supone ningún esfuerzo, es algo que me demora apenas un par de minutos cada día y es posible que hasta pueda ayudarles un poquito.

Mis palomas entrenan por las tardes y los bebederos quedan operativos hasta la noche, momento en el que los retiro y pongo a secar, cuando voy a cerrar el palomar. De esta forma garantizo que no se forme el “biofilm” que tan bien describe Félix Martín Vilches en uno de sus artículos, puerta abierta a la entrada de posibles infecciones.

Actualmente está muy extendida en colombofilia la costumbre de añadirle un chorrito de vinagre de manzana al agua de bebida con el fin de acidificarla un poco y dificultar de esta manera la progresión de infecciones intestinales, con el argumento de que al disminuir el pH intestinal se dificultaría su crecimiento. Yo mismo usé vinagre de manzana durante un tiempo, después de haber leído informaciones que afirmaban que podría ser una buena forma de protegerse contra la enfermedad por adenocoli y después de ver cómo lo usaba gente muy buena en Bélgica y Holanda. Por desgracia, fue precisamente en esa época, con vinagre de por medio, cuando mi colonia fue víctima de esa incipiente epidemia. Y aunque un caso no hace estadística, me hizo pensar que, como con otras muchas cuestiones, los colombófilos solemos ser, con frecuencia, bastante crédulos.

Hablando sobre estos temas con mis amigos de club, hace un tiempo, conveníamos que, de todas formas, el vinagre debía de jugar un cierto papel preventivo cuando se añadía al agua del bebedero, aunque no fuese precisamente el que explicaba más arriba.

El agua ligeramente acidulada por el vinagre tiene la capacidad de resistir mejor una posible contaminación biológica, al menos durante un tiempo, y por tanto su uso puede resultar útil en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas mediadas por ella.

En la XLVI Exposición Galega da Pomba Mensaxeira celebrada en Lugo el pasado mes de enero, el conocido veterinario leonés, D. Guillermo Barrallo, abundó en el tema y animó a acidificar el agua de bebida para poner freno a la tricomoniasis.

Y apenas unos días más tarde -casualidades- leía en el último libro editado por el Sr. Schaerlaeckens, el conocido cronista colombófilo holandés, desmitificador donde los haya, que cuando se generalizó el uso del vinagre de manzana lo probó en su propio palomar y evidenció que, para su sorpresa, desde aquel momento no volvió a tener noticias de las tricomonas.

Reflexionemos sobre el uso milenario del vinagre en nuestra cultura alimentaria y en el porqué de esa costumbre. ¿Por qué razón comenzó a usar el hombre el vinagre? Más allá de sus características organolépticas (sabor, color, aroma) que lo convierten en un ingrediente muy atractivo para nuestra cocina, el vinagre es útil porque, cuando aderezamos ensaladas y escabeches, las lechugas, tomates, pimientos y pescaditos van a ser capaces de “resistir” durante unas horas, gracias a su ligera acidez, las posibilidades de contaminación.

Eso mismo es lo que creo que ocurre con el vinagre de manzana en el agua del bebedero, que no va a permitir, durante un tiempo, que progresen en ella los productos biológicos que pudiesen haberla contaminado, ejerciendo por tanto un cierto control sobre las enfermedades infecciosas que pudiesen provocar. Pero dudo que el beneficio que pueda derivarse de su uso en colombofilia (y en la cocina) tenga que ver con la dudosa variación que pueda producir en el pH intestinal de nuestras palomas ya que los seres vivos tienen una considerable capacidad de homeostasis, es decir, de mantener estable todos los parámetros de su medio interno: temperatura, pH, equilibrio hidro-electrolítico, glucosa, calcio, hierro, y un largo etc., y ese cambio en el grado de acidez intestinal sería rápidamente neutralizado. Desconozco cuál puede ser el pH habitual en el buche de las palomas para poder hablar de esto con propiedad, pero puede darnos un poco de luz el hecho de que en los mamíferos parece bastante evidente que el posible efecto del pobre y débil ácido acético del vinagre de manzana no puede soportar la comparación frente al eficaz y potente ácido clorhídrico de nuestros estómagos, verdadera y poderosa barrera ácida contra la infección oral de posibles agentes infecciosos.

Y a lo que voy. Que como de lo que se trata es de minimizar contagios inducidos por el agua de bebida, pienso que la estrategia de dar de beber y retirar a continuación el bebedero puede resultar, cuanto menos, tan eficaz como añadirle vinagre al agua en el bebida.

Pero volvamos a los bebederos.

Como decía al principio, a estas alturas de temporada deportiva en las que estamos, mis palomas, una vez que acaban de comer y beber no vuelven a disponer de agua hasta el día siguiente, al finalizar su entrenamiento.

El problema se complica cuando suben las temperaturas, pues con el calor, la restricción hídrica puede resultar todo un inconveniente. Por eso, en cuanto progresa la primavera, al ir por la mañana temprano al palomar antes de irme a trabajar y después de echarles unos granos en los comederos, de echarle un ojo a las deposiciones y de raspar los posaderos (al no estar las heces pisadas no me lleva ni cinco minutos), vuelvo a ponerles de beber… de la misma manera, pero en otro tipo de bebederos. A esas alturas del calendario mis palomas ya suelen estar separadas por sexos, y utilizo unos bebederos similares a los recipientes de grit, pero de mayor capacidad.

Les doy de beber llamándolas con el ruidito que hace el chorro de la regadera y les dejo el bebedero toda la mañana. Luego, al mediodía, en cuanto vuelvo a casa para comer, los retiro y los pongo a secar, por aquello del biofilm, y hasta el día siguiente.

Puede parecer un engorro, o trabajoso, pero es simplemente una pequeña rutina de trabajo.

No es que este modo de proceder vaya a conseguir que una paloma mediocre vaya a ser capaz de realizar una buena carrera sólo por el hecho de que no se haya olvidado de beber en la cesta… pero yo me quedo más tranquilo pensando que si no vuelven o lo hacen tarde no va a ser por culpa de no haber bebido en la cesta.

Un abrazo y salud.

Pepe Pereiró Francés


Descargar:

 Bebederos y vinagre

El vinagre de sidra

El secreto de los colombófilos campeones.

El uso de vinagre de manzana es uno de los trucos que emplean los más grandes campeones colombófilos, Atout Pigeon explica el por qué, pero sobre todo el cómo.

El vinagre de manzana es uno de los trucos recomendado por Atout Pigeon debido a su eficacia y los pocos efectos secundarios que conlleva su uso.

Por desgracia, para beneficiarse de todas sus ventajas, el vinagre de sidra debe ser utilizado de una manera particular y ser de una calidad especial, como veremos más adelante.

Personalmente somos poco aficionados a los “trucos colombófilos”, el uso de vinagre de manzana es sin embargo una excepción a la regla, sus efectos positivos sobre sus palomas son formidables.

¿Qué campeón utiliza el vinagre de manzana en colombofilia? Jos Joosen, por ejemplo.

Muchos aficionados a las palomas conocen su uso, pero no necesariamente lo utilizan de forma correcta. Ahora sabemos cómo hacerlo gracias a la experiencia compartida de los otros aficionados y de algunos campeones, a los que agradecemos aquí.

Jos Joosen utiliza vinagre de manzana abundantemente y sin limitación alguna. Jos fue Campeón de Europa en 2010, 1º de Perpiñan en 2006, 1º de Cahors, y engarza las victorias como otros enhebran perlas, a partir del “secreto” del vinagre de manzana, truco que compartió con ustedes a través de d’ Atout Pigeon

¿Qué cabe esperar de la utilización de vinagre de manzana en colombofilia?

Gran capacidad de desinfección para palomas y pichones, fuente de minerales, de oligoelementos, (incluyendo potasio, cloro, calcio, azufre, flúor, hierro y silicio), refuerza la inmunidad, fuente de ácidos orgánicos, previene infecciones del aparato digestivo evitando la propagación del E. coli y de la salmonela, ahorra tratamientos antibióticos, combate la fatiga y el insomnio, es digestivo, un arma contra el sobrepeso y resulta excelente para la paloma contra el calor.

Las palomas de Guadalupe

Las palomas de Guadalupe son muy diferentes de las de Francia o Bélgica, están habituadas a volar con grandes calores y en condiciones magnéticas especiales, y se utilizan comúnmente para distancias muy cortas. Por tanto, la deshidratación es aquí un factor a manejar con cuidado, pues si pierden el 5% de agua del cuerpo de la paloma van a aparecer perturbaciones del vuelo, si falta el 10%, el vuelo ha de interrumpirse y si falta más de un 15% se produce un riesgo vital cierto.

El vinagre de manzana puede reducir el aumento de la alcalinidad de la sangre de la paloma en vuelo bajo grandes calores, nada menos!

¿Por qué es el vinagre de manzana eficaz con las palomas?

El vinagre es un ácido (mayoritariamente ácido acético, aunque otros ácidos están presentes) obtenido por oxidación del alcohol (etanol).

El vinagre se utiliza hoy en día para luchar contra las bacterias en la industria alimentaria, pero en el siglo XVIII, se dice que fue quien hizo retroceder la gran peste de 1720 en Marsella.

El vinagre de manzana se obtiene de las manzanas, y por supuesto tiene beneficios adicionales a los de su acidez…

Valores aproximados del pH de diferentes líquidos de uso cotidiano.

-Ácido clorídrico molar: 0
-Ácido de drenaje de minas: <1,0
-Ácido de baterías: <1,0
-Ácido gástrico: 2,0
-Zumo de limón: 2,4
-Cola: 2,5
-Vinagre: 2,9
-Zumo de naranja o de pomelo: 3,5
-Cerveza: 4,5
-Café: 5,0
-Té: 5,5
-Lluvia ácida: <5,6
-Leche: 6,5
-Agua destilada: 7,0
-Saliva humana: 6,5 – 7,4
-Sangre: 7,34 – 7,45
-Agua de mar: 8,0
-Jabón: 9,0 – 10,0
-Amoniaco: 11,5
-Cal: 12,5
-Hidróxido de Sodio molar: 14,0

¿Por qué el vinagre puede reemplazar a la cal en los palomares?

Los Patógenos se desarrollan idealmente en un medio con pH 9 (alcalino). Todos sabemos que la higiene del palomar es primordial y que la lucha contra los patógenos comienza ahí.

En cuencos y bebederos, las peores bacterias y virus contaminan el agua y se propagan rápidamente a toda la colonia y a las paredes y muebles del palomar, que se convierten también en reservorios y fuentes de propagación.

Buen número de patógenos, como la salmonela o el E. coli, crecen en medios alcalinos, ligeramente básicos. Usando cal en las paredes y lejía diluida en agua para la limpieza, se les está ofreciendo un medio ideal para su desarrollo si se dosifica por lo bajo, mientras que si utilizan dosificaciones demasiado elevadas se compromete la salud de las palomas.

El vinagre de manzana es un buen remedio para eso.

Un poco de vinagre de manzana añadida al agua del bebedero y el vinagre pulverizado en las paredes del palomar ofrecen una protección natural y de bajo costo a nuestras atletas.

Generalice su uso para limpiar los objetos y accesorios del palomar, como comederos u otros objetos a esterilizar

El vinagre de manzana que sea natural.

Para beneficiarse de las ventajas del vinagre de manzana, este debe ser un producto natural en sí mismo, fabricado con manzanas naturales, biológico para que todos los elementos estén bien presentes en el producto.

El producto no debe utilizarse con dosis elevadas, según mi investigación el consenso va en la línea de utilizar 1-2 ml de un vinagre de sidra de 5% por litro de agua.

Conclusión: uso diario de vinagre de manzana en el palomar. No hay ninguna razón científica que impida utilizarlo todos los días, como hacen los campeones… y funciona.

Traducido por José Pereiró Francés.

Autor:

Sébastien Sabattini. – Secrets, astuces et révélations colombophiles

Extraído de: http://www.atout-pigeon.com/search/cidre/


Descargar:

 El vinagre de sidra

La arcilla en el palomar

Cualquier ser vivo, ya sea animal o planta , precisa de unos aportes minerales para su desarrollo y perpetuación como especie, por tanto hemos de ser conscientes de la importancia que en colombofilia tienen los minerales que hemos de aportar a las palomas, sobre todo y muy especialmente en su etapa reproductora y deportiva.

Sin estos minerales, no serían posible las estructuras óseas, las plumas o la cáscara del huevo etc.

Antes de meternos en harina sobre las propiedades de las arcillas y su uso en el palomar, habría que aclarar algunos conceptos para evitar equívocos sobre productos similares que usamos en el palomar.

Leyendo aquí y allá, nos encontramos que en muchas ocasiones hay una generalizada confusión y se usa la palabra grit para describir varias cosas a la vez. En principio, se puede decir que comercialmente la palabra grit se usa para así llamar a una mezcla de piedrecillas de carbonato cálcico (mármol) de color rojo y blanco que va mezclado con piedra silícea, ostras u otras conchas machacadas e incluso con algas marinas secas. Todos estos ingredientes con una granulometría apta para que las palomas lo puedan ingerir.

Por otro lado, también llaman grit a las mezclas que los colombófilos antiguos hacían artesanalmente y que estaba compuesta por adobes viejos molidos, cáscara de ostra, cáscara de huevo, sílex, carbón de madera, cal vieja, huesos calcinados y mármol ; todo ello triturado.

Esta mezcla admitía otros ingredientes más “sofisticados” como puedan ser semillas de anís molida o en polvo, azufre en rama, corteza de sauce en polvo, sulfatos de cinc cobre o/y magnesio, sal, yodo potásico etc, etc.

Si buscamos en un diccionario inglés, encontraremos que grit simplemente significa gravilla, por tanto, para hablar con propiedad y en evitación de equívocos, se podría llamar grit a esa mezcla de mármoles rojo y blanco, sílex, conchas y algas y por los que no cobran un precio desmesurado.

Mientras que a la mezcla de ladrillos en polvo, carbón vegetal, sal, cal etc, etc… merece un nombre más apropiado por su composición. Hay un producto comercial que llaman pierre a picorer (piedra para picar) y que tampoco describe bien su composición, ya que la arcilla y no la piedra es el componente básico de esta mezcla. A esta mezcla le cuadraría mucho más el nombre que le daban los aficionados antiguos y que es pan de arcilla.

El pan de arcilla se elaboraba en el palomar y a las palomas se les daba fresca, luego llegó la comercialización de todo y se elaboró seca por cuestiones de idoneidad, almacenamiento, efectividad comercial y logística.

En el mundo de las aves, la ingestión de piedrecillas y arcillas es un denominador común de todas ellas ya que lo necesitan para su sistema digestivo (son sus dientes) y reproductivo. Pero no solo la necesidad de ingerir guijarros y sustancias terrosas como arcillas se da en el mundo animal, se ha constatado que en sociedades preindustriales es una práctica muy habitual que niños y embarazadas ingieran habitualmente arcillas para cubrir sus necesidades minerales.

Esta predisposición animal a ingerir sustancias terrosas o arcillosas se llama geofagia.

No es difícil, ver en granjas y corrales con mucha densidad de aves, a gallinas que se despluman unas a otras. Este picoteo con desplume no obedece en su mayor parte a la agresividad de las aves sino a carencias de la propia gallina, ya que una vez arrancada la pluma esta se almacena en la molleja y sustituye (en su ausencia) a las necesarias piedrecillas (grit) que le sirven para triturar el grano. Independientemente de esta necesidad de ingerir piedrecillas para sustituir la ausencia de dientes, las aves necesitan ingerir arcilla para complementar sus necesidades minerales y de otra índole.

La arcilla es un mineral abundantísimo y constituye gran parte de los suelos y sedimentos. Es roca sedimentaria de muy variada composición y con el denominador común de su fina granulometría.

Esta abundancia y su fácil manejo ha favorecido que el ladrillo juegue un papel básico en la sociedad. Pero no solo se utiliza la arcilla en la construcción sino que tiene infinitas aplicaciones e interviene en procesos de fabricación de papel, caucho, pinturas, farmacia y obviamente en agricultura y ganadería.

Hay arcillas verdes, negras, blancas, rojas e incluso azules, dependiendo de la clase de arcillas contienen: sílice, magnesio, calcio, sodio, potasio, hierro y cinc en mayor o menor proporción.

La ciencia no conoce aún al 100% todos los beneficios que la arcilla puede hacer en el organismo, pero se sabe que es: desinfectante, antiinflamatoria, refrescante, calmante, antibiótica, cicatrizante, inmunoestimuladora, etc, etc…

Según estudios del “Poultry Research Institute”, el aporte de pequeñas cantidades de arcillas (1%) en la alimentación de las aves de corral, se incrementa la producción de huevos un 15% y aumenta el tamaño de los mismos en un 10%, así como también aumenta la dureza de su cáscara.

Por otro lado, y según el mismo estudio, excretan un 26% más de toxinas y alcaloides, y absorben un 42% más las proteínas.

Las arcillas pues, tienen una doble misión. Por un lado actúa como impulsor del crecimiento y por otro lado atrapa toxinas y las expulsa. Esto se debe a la capacidad de absorción de las arcillas y a que permanecen más tiempo en la zona intestinal absorbiendo el exceso de agua y favoreciendo la óptima absorción de los alimentos y su digestibilidad. Al absorber más agua, propicia que los excrementos sean más sólidos retrasando la fermentación de los excrementos acumulados y reduciendo la visita de insectos y parásitos al palomar. Esta solidez de los excrementos reduce el peligro de amoniaco en el palomar.

Todas estas características de las arcillas y grits las hacen imprescindibles en todos los palomares, sobre todo en aquellos donde las palomas no puedan campear libremente o estén encerradas.

Desde hace algunos años, yo me hago mi propio pan de arcilla (piedra para picar), la razón de hacérmela es que me parece abusivo el precio que tiene estos productos en el mercado.

Después de 5 intentos, la fórmula que me ha resultado mejor es la siguiente:

-4 kg. de barro arcilloso.

-200 gr. de cal vieja.

-60 gr. de azufre en rama.

-70 gr. de sal fina.

-1200 gr. de piedra sílex.

-650 gr. de ceniza de madera.

-Un buen puñado de anís, ya sea en semilla o molido, o en su defecto, licor de anís.

-200 gr. de vitamineral.

Mezclar todos los ingredientes y cuando tengamos una mezcla homogénea ir añadiendo agua hasta que toda la mezcla se haya humedecido. (No conviene que sobre agua, eso se puede constatar cuando la mezcla empieza a brillar).

Hacer tortas de 150-200 gr. y dejar secar al sol varios días volteándolas diariamente. Una vez secas las tortas totalmente, almacenar en lugar seco.

He de reconocer que si bien creo que los ingredientes que uso son los adecuados y en su justa medida, no he podido conseguir la textura que tienen los panes de arcilla (piedra para picar) comerciales. Posiblemente sea por la diferencia que hay entre un secado natural y un secado forzado e industrial.

Seguiré buscando una mejora en la textura.

Félix Martín Vilches


Descargar:

 La arcilla en el palomar

Carlos Márquez Prats, la esencia de la colombofilia española

Su gran labor alcanza cotas de excepcionalidad

CARLOS MÁRQUEZ PRATS, LA ESENCIA DE LA COLOMBOFILIA ESPAÑOLA 

Carlos Márquez Prats (1940 – 2010), es uno de los colombófilos más importantes de España durante la segunda mitad del siglo XX y primera década del XXI, con una dilatada y sólida carrera deportiva como colombófilo, con 55 años de práctica desarrollada en España y Bélgica, y como dirigente, con veinte años de presidente de La Real Federación Colombófila Española, trece años de presidente de la Federación Colombófila Internacional y dos años de vicepresidente de ésta Institución internacional, con grandes conocimientos colombófilos y de gestión, con una notable ilusión y con una generosidad a raudales, que han hecho que se convierta en una figura internacional por méritos propios.

Carlos Márquez Prats, en la sede de la Federación Territorial de Santa Cruz de Tenerife. 20 de marzo de 1986.

Tuve la oportunidad de ser miembro en algunos de sus mandatos en la RFCE, y participar en la puesta en marcha de interesantes proyectos, entre ellos, varios vinculados a Canarias y de los que señalaremos algunos donde se ponía de manifiesto su apuesta por el progreso y la solidaridad de los colombófilos tanto de nuestro país como de otros con los que mantuvo estrecha relación.

Entre otros honores recibidos por su impecable labor, hay que señalar  que le fue concedida la Real Orden del Mérito Deportivo a través del Consejo Superior de Deportes, el ingreso de dicha Orden Real, en la categoría de Medalla de Plata, Presidente de Honor de la Real Federación Colombófila Española, Presidente de Honor de la Federación Colombófila Internacional y Socio de Honor del Grupo Colombófilo Gomera como reconocimiento a la labor desplegada durante sus diferentes responsabilidades en los cometidos emprendidos a lo largo de su carrera colombófila.

Sus comienzos se remontan a la edad de 14 años, de la mano de su padre, haciéndose socio de la Sociedad Colombófila Mensajera de Barcelona, donde aceptó responsabilidades en labores de secretario de la misma. En 1979, adquiere una finca de 10 hectáreas en el término municipal de Sant Feliu de Codines que le permitieron construir unas muy buenas instalaciones. El inicio de sus visitas con amigos a Bélgica le posibilitó adquirir más conocimientos y crear nuevas ilusiones sobre el camino emprendido en el mundo de la colombofilia, tanto en su papel de colombófilo como de dirigente con gran sentido de la responsabilidad, camino que se inicia en 1984 al acceder a la presidencia de la Real Federación Colombófila Española, siendo posteriormente reelegido en 1988, 1992, 1996 y 2001. Dentro de esas responsabilidades y en el ámbito deportivo hay que señalar el diseño de los nuevos Campeonatos Nacionales y sus nuevos títulos en juego que se convirtieron en un enlace hacia la participación de los Campeonatos del Mundo organizados por la Federación Colombófila Internacional y la competición de los Colombódromos, aquí hay reseñar que en la actualidad y en los Derbys nacionales e internacionales que se celebran en España, muchas pruebas llevan como reconocimiento a su aportación, su nombre.

Cena de Gala del I Congreso Regional de Colombofilia de Las Islas Canarias, en el Hotel Costa Salinas de Los Cancajos en Breña Baja, en la isla de La Palma. 23 de febrero de 1991.

Sería en 1992 cuando llega a la presidencia de la Federación Colombófila Internacional, siendo reelegido en 1993 y 1997. En el Congreso de Black Pool, de 1999, en Inglaterra, es de nuevo reelegido y continúa su fructífera labor hasta que expira su mandato en el Congreso de Lille, en Francia, en el 2003 y que por imperativo legal llegaría al final de su presidencia. Había comenzado su mandato de la FCI con 32 países y lo dejó con 53, como resultado de una impecable labor.

En el ámbito personal como colombófilo, construyó una identidad en su palomar, adquiriendo mensajeras de buenos colombófilos españoles y belgas, entre las entraban ejemplares de Jaime Sole, Sr. Prats, José Luis Cort, Janssens, Julien-Matthys, Norbert Norman, André Lietaer, Descamp Van-Hasten y Henry Lernout, y entre sus palomas campeonas y famosas se encuentran la generación nacida a partir de 1985, Atomic, Scaramouche, el Moro y la más famosa, Mikey Mouse. Fueron muchos ejemplares los que repartió generosamente, tanto en regalos personales como en subastas para ayudar a Clubes y Federaciones.

Durante su estancia en Bélgica, en la etapa donde concursaba en las instalaciones de los terrenos de Yves Van de Poel, organizó muchas fiestas españolas, como él acostumbraba a denominar, tuve la oportunidad de estar en una de ellas, en el año 2006, pudiendo disfrutar de la célebre suelta de Barcelona organizada por el Curegem Centre viendo llegar tanto sus palomas como las de Yves Van de Poel, así como a las visitas a palomares de Bélgica y Holanda, donde nos invitaba.

ALGUNOS APUNTES SOBRE ACTIVIDADES

Conocí a Carlos Márquez Prats en persona, en una visita que hizo a Tenerife en el año 1986, era presidente entonces de la Federación Territorial Colombófila de Santa Cruz de Tenerife, José Miguel Rodríguez Mirabal. Se reunieron el día 20 de marzo de ese mismo año, en la sede federativa de la capital santacrucera, acompañados por las respectivas juntas directivas de la Real Federación Colombófila Española y de la Federación Territorial Colombófila de Santa Cruz de Tenerife, aún estaban integradas en esta Territorial la colombofilia de las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera. Junto a Carlos Márquez Prats, vinieron José Luis Cort, vicepresidente, Jesús Hurtado Carrasco, secretario general y José Luis Michelena, tesorero. Entre importantes temas referidos al desarrollo inmediato del deporte alado, Carlos Márquez invitó a los representantes de la Territorial para ocupar la vacante de la vicepresidencia de la Real Federación Colombófila Española, cargo que venía representando el prestigioso colombófilo tinerfeño Ángel Martín Trujillo hasta su fallecimiento.

Dentro de las colaboraciones se encontraba la celebración de una Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, hecho que sucedió con posterioridad celebrándose la XXI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera en el Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife, los días; 16, 17 y 18 de enero de 1987, con la edición además de un matasellos conmemorativo gracias a la iniciativa del Grupo Filatélico y Numismático de la Isla. El contenido de esta reunión lo publiqué en el espacio Rincón del Colombófilo, que por ese entonces llevaba en el periódico local El Día, el 26 de marzo de 1986.

El día 1 de mayo de 1987, publiqué en el mismo periódico de Santa Cruz de Tenerife, un avance del Proyecto de realización de un Derby con carácter internacional para el año 1992, en la isla de La Gomera, elaborado en Canarias para poner en valor la colombofilia y que pretendía sumarse a las actividades propuestas para la celebración de los actos conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de América. La Real Federación Colombófila Española acogió con agrado ésta iniciativa y consecuente con ello se desplazaron a la isla de La Gomera Carlos Márquez Prats y Jesús Hurtado Carrasco, junto con el presidente por aquel entonces de la Federación Territorial Colombófila de Santa Cruz de Tenerife, Juan José Santos Díaz, quienes se entrevistaron junto con las directivas del Grupo Colombófilo Gomera y el Club Colombófilo El Calvario, con las autoridades del Ayuntamiento capitalino, siendo alcalde de la Villa de San Sebastián de la Gomera, Benjamín Trujillo Ascanio y en representación del Cabildo de La Gomera, por ausencia de su titular Ramón Jerez Herrera, el vicepresidente Ángel Luis Castilla Herrera, quienes pusieron a disposición de los solicitantes toda la ayuda institucional para la realización del proyecto. Ángel Luis Castilla Herrera, gran colaborador de la colombofilia gomera, instó a celebrarse en la siguiente semana a ésta visita, reuniones con las directivas del Grupo Colombófilo Gomera presidido por Antonio Darias Mesa y con la del Club Colombófilo de El Calvario, presidida por Pedro Darias Díaz para la formación de las comisiones que ambos Clubes designasen. Tales noticias ilusionantes las publiqué en el periódico El Día, el 1 de abril de 1988. Desgraciadamente y por motivos ajenos a la Institución Nacional, a las instituciones gomeras, Cabildo y Ayuntamiento capitalino y a los dos Clubes existentes entonces en la Isla, no se pudo celebrar. La anhelada y deseada competición prevista para 1992, se vio suplida con posterioridad y con gran ilusión en las Islas, con la celebración del Derby Ibérico en 1992 y del I Campeonato Mundial Marítimo en 1993, en las instalaciones de la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria.

LA ORGANIZACIÓN DE LA XXIII OLIMPIADA COLOMBÓFILA Y OTROS PROYECTOS

 Como consecuencia de celebrarse el Congreso Internacional de la Federación Colombófila Internacional en Katowice, Polonia, los días 27, 28 y 29 de enero de 1989, donde tuvo lugar la última Olimpiada Colombófila de ese entonces, se tomó el acuerdo sometido a votación entre las Federaciones Nacionales, de los países miembros de la FCI, de adjudicar a España la celebración de la XXIII Olimpiada Colombófila prevista para el año 1993. Muchas Federaciones nacionales votaron a favor de España en perjuicio de la otra candidatura presentada por los Países Bajos, obteniendo España una victoria en sus votaciones de 16 a 10. Consecuente con ello, la directiva de la Real Federación Colombófila Española presidida por Carlos Márquez Prats, remitió circulares a todas las Federaciones Territoriales con la solicitud de que presentasen candidaturas para realizar esta cita internacional, siendo la fecha tope para recepcionar los proyectos, el 30 de junio de 1989, permitiendo que la asamblea nacional se defina en su reunión a celebrar en Valencia en enero de 1990, con motivo de la cita de la Exposición Nacional de La Paloma Mensajera. Ese mismo año de 1989, la Institución nacional puso en marcha la celebración de un Derby Nacional, aprobado el día 6 de febrero, en asamblea general nacional celebrada en el recinto de La Feria Internacional de Muestras de Asturias. Este Derby nacía con aspiraciones de celebrarse anualmente con tres palomas designadas en nido por cada colombófilo participante, facilitando la RFCE., las anillas especiales y comenzó a celebrarse a partir de 1990, su desarrollo iba parejo a las competiciones sociales y nacionales desarrolladas en todos los Clubes de España. Todas estas noticias sobre tan interesantes proyectos las publiqué en el periódico El Día, el 18 de abril de 1989.

Institución Ferial de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. XXIII Olimpiada Colombófila. Enero de 1993

La primera reunión del Comité Organizador de la XXIII Olimpiada Colombófila se celebró en la Sala de Juntas de la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, a las 10,00 horas del lunes 4 de junio de 1990.

EL DERBY IBÉRICO Y EL I CAMPEONATO MUNDIAL MARÍTIMO

La celebración de la XXIII Olimpiada Colombófila Internacional que ostentaba el lema de “La del Sol” impreso en programas y carteles, trajo consigo la celebración del I Campeonato Mundial Marítimo, avalado por la FCI, poniéndose en juego este título desde ese momento y el compromiso de rotarlo por diferente países. Esta competición que se desarrolló en unas instalaciones habilitadas en la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, celebrándose su final el día 29 de enero de 1993, tuvo como paso previo para evaluar su desarrollo, como antes se señalaba, el de la celebración en 1992, de un Derby Ibérico. Esta noticia la recogí en un artículo publicado por el periódico El Día, con fecha 22 de marzo de 1991. De este modo la RFCE, y el Comité Organizador, con Carlos Márquez a la cabeza, obtenían mejores referencias para la celebración con garantías del mencionado Campeonato internacional. Ésta primera competición contó con la presencia de 175 pichones de las diferentes federaciones territoriales españolas y portuguesas, dándose la suelta final desde Tan Tan en la costa continental de África, a 420 kilómetros del Recinto Ferial donde se encontraba el palomar. Datos estos publicados en el periódico El Día de fecha 3 de enero de 1992.

 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS IBEROAMERICANOS Y CONGRESOS

En las fechas comprendidas entre el 16 y 23 de septiembre de 1989, se celebra en la ciudad de La Habana, en Cuba, la I Exposición Iberoamericana de Colombofilia, en el Palacio de los Capitanes Generales de la Habana Vieja, organizada por la Federación Colombófila de Cuba, con la presencia en el acto de su inauguración de personalidades como el Ministro de Comunicaciones Manuel Castillo Rebaza y los presidentes de las Federaciones Colombófilas Nacionales de México, Portugal, España y Cuba, para celebrar además y paralelo a ella, el Encuentro Iberoamericano de Colombofilia, con el fin de aunar criterios y opinar sobre el estado actual de la colombofilia en el área iberoamericana y en especial en el continente anfitrión. Estaba auspiciada esta importante cita por la Federación Colombófila de Cuba y previo informe a la Federación Colombófila Internacional, que hizo posible reunir a un grupo importante de colombófilos de varias nacionalidades. Entre otros aspectos se estudió las dificultades que para éstos países representaba la participación en las Olimpiadas Colombófilas y consecuentemente la adhesión a la FCI de varios países del continente. Sus interesantes conclusiones que fueron elevadas a la FCI, se consensuaron en la ciudad de La Habana el día 23 de septiembre de 1989 y fueron rubricadas por Lusitano da Silva Fernandes Espinhal, de la Federación Colombófila Portuguesa, Miguel Azcona Calzada, de la Federación Colombófila Mexicana, Carlos Márquez Prats, de la Real Federación Colombófila Española y Guillermo García Hernández, de la Federación Colombófila de Cuba. Tanto la Exposición como el Encuentro, fueron tratados magníficamente en un reportaje realizado por Odalis Leyva Román en el número 2 de la revista La Mensajera, órgano oficial de la Federación Colombófila de Cuba.

Instalaciones que albergaban las palomas mensajeras de Carlos Márquez Prats, en los terrenos adjuntos al domicilio y palomar de Yves Van de Poel en Geetbets, municipio de la provincia de Brabante, Bélgica. Aquí comenzó a concursar sus primeros pichones en el año 2000.

Posteriormente en 1991, se constituiría formalmente la  Asociación Ibero-Latino-Americana, que fue presidida por el destacado colombófilo, José María Corona Fayos.

Con el transcurrir del tiempo, se celebraría la I Exposición Ibero-Latino-Americana en la localidad de Aveiro, en Portugal, los días 30 y 31 de enero de 1992 y ya con la denominación de I Exposición Ibérica, Latino Americana y Mediterránea, se celebró ésta del 19 al 21 de enero de 2018, en la localidad de Tavira, Portugal.

En el año 1991 y organizado por las Federaciones Territoriales de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria, se celebra en la isla de La Palma, el I Congreso Regional de Colombofilia de las Islas Canarias, los días; 22, 23 y 24 de febrero de ese año, desarrollándose en el Salón de Actos de la sede de Caja Canarias en Santa Cruz de La Palma. Éste Congreso contó con la colaboración especial del Gobierno de Canarias, presidido en ese entonces por Lorenzo Olarte Cullen, un reconocido colombófilo y una excelente persona, cuyas gestiones y apoyos fueron fundamentales para la celebración tanto de la XXIII Olimpiada Colombófila como del Derby Ibérico y el I Campeonato Mundial Marítimo, sin su apoyo incondicional nada de esto hubiera sido posible, dado los compromisos económicos y logísticos adquiridos y el necesario grado de cumplimiento administrativo que se contrajo y se cumplió convenientemente.

El programa para la ocasión de éste Congreso, contaba con grupos de trabajo que abarcaban documentos gráficos, apuntes, bibliografías y material histórico del deporte alado, situación por aquel entonces de la colombofilia en Canarias, medios de transportes, contingentes, soltadores, estándar internacional y sus métodos de aplicación, prevenciones, vacunaciones, métodos para un correcto estado de salud en las mensajeras, apuntes para el futuro, las nuevas estructuras federativas, las Olimpiadas Colombófilas y en definitiva, todos los aspectos relacionados con la prosperidad de la colombofilia. Para la ocasión y además de los ponentes fue muy apreciada la participación de Carlos Márquez Prats y Lorenzo Olarte Cullen, recogiéndose en las conclusiones avances en los temas propuestos. Estas noticias se adelantaron en un artículo en el periódico El Día, de fecha 17 de febrero de 1991.

Carlos Márquez Prats con dos amigos argentinos, en Geetbets, Bélgica. Año 2006.

Con posterioridad Lorenzo Olarte Cullen y como reconocimiento a su apreciada labor, formaría parte de la Junta Directiva de la Real Federación Colombófila Española formada para el mandato 1997-2000, formada para la ocasión de la siguiente manera; presidente, Carlos Márquez Prats, Vicepresidente 1º, José Lladó Bonet, Vicepresidente 2º, para Relaciones Institucionales, Lorenzo Olarte Cullen, Vicepresidente 3º y presidente de la Comisión Nacional de Jueces, Mateo Monserrat Pujol, Vicepresidente 4º y Presidente del Comité Nacional Deportivo, José María Corona Fayos, Vicepresidente 5º para Relaciones Internacionales, José A. Fernández Iglesias, Tesorero, Tomás Benítez Fajardo y como Vocales; Gonzalo Olarte Cullen, Francisco Borges López, Antonio Rillo Llacher, Juan A. López Fernández, José Hernández Conesa, José Antonio Montesdeoca de la Cruz, Vicente Roca Montanari, José Ramón Caro Samoano, Vicente Lozano Montemayor y Juan José Puerto Montes.

 PUBLICACIONES DE LA REAL FEDERACIÓN COLOMBÓFILA ESPAÑOLA DURANTE SUS MANDATOS

 Durante sus mandatos mantuvo la preocupación de compartir una información adecuada a los colombófilos españoles y entre esas iniciativas se publicaron los Estatutos Federativos de la Real Federación Colombófila Española, la continuación, tras una prolongada interrupción, de la revista Colombofilia Mensajera, órgano oficial de la RFCE, que tuvo un impecable diseño a partir del número 348, siendo un importante testigo desde que se fundara allá por el año 1954. Tuvo cabida otra publicación en formato de revista colombófila Ibero-Latino-Americana, con el título de Columbus Nostrum editada en enero de 1994. Se publicaron también en 1987, el tríptico “La Colombofilia, deporte y naturaleza para tu tiempo libre”, con diseño de A. Bellido y P. Alonso y la publicación básica para la práctica del deporte alado, “La Paloma Mensajera”, cuyo autor es Fernando Martínez González y con diseño de A. Bellido, así como la realización de un vídeo con variados temas que fue distribuido a todas las Sociedades colombófilas españolas. Cabe señalar además el libro del I Centenario de la Real Federación Colombófila Española 1884-1994, editado en 1997, donde se plasmaba una semblanza de los hechos más destacados acontecidos en la colombofilia española. Todas estas publicaciones se recibían de manera gratuita en el domicilio de cada colombófilo en nuestro país y el tiempo las ha convertido poco a poco, en preciados tesoros.

Agasajo de Carlos Márquez Prats a sus invitados en las instalaciones anexas a su palomar, previo a la importante suelta desde Barcelona. Geetbets, Bélgica. Año 2006.

LA ÚLTIMA ETAPA EN BÉLGICA

 Al terminar la etapa de estancia compitiendo en las instalaciones que tenía asignadas en los terrenos de Yves Van de Poel, estableció lazos del mismo tipo con otro gran colombófilo internacional, Jos Thoné, con el que estuvo cerca de dos años hasta su fallecimiento el 20 de diciembre de 2010.

En el año 2014, se publica el libro elaborado con mucho cariño y aprecio por Félix Martín Vilches, de la editorial Punto Rojo Libros S.L., de Sevilla, Carlos en su Salsa, a partir de la recopilación de muchas de las intervenciones en su foro colombófilo carlosmarquezprats.com, de donde se desprende una semblanza de opiniones sobre distintos temas que dominaba con solvencia este ilustre colombófilo español, conocido y valorado en el mundo internacional y que nos acercan, tanto a sus reflexiones sobre el manejo de las palomas mensajeras,  como al modelo de gestión que inspiró su vida colombófila.

En el palomar del célebre colombófilo y veterinario Carlo Gyselbrecht, en Eentveldestrrat, 18 de Knesselare, de Bélgica. De izquierda a derecha, Carlos Márquez Prats, Carlo Gyselbrecht y José Antonio Montesdeoca de la Cruz. 10 de julio de 2006.

 José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 Carlos Márquez Prats, la esencia de la colombofilia española

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies