1ª Olimpiada en España

La Colombofilia Española ha organizado dos y asistido a todas las Olimpiadas Colombófilas celebradas a partir de su creación con motivo del Primer Congreso Colombófilo Internacional, celebrado en Londres el día 9 de enero de 1948.

En 1946, recién acabada la Segunda Guerra Mundial se estudia la conveniencia de crear una institución colombófila internacional, que reúna y regule la colombofilia mundial.

En ese año, tras el fallecimiento en 1945, de Don José Antonio Estopiñá y Miñana, la Real Federación Colombófila Española, estaba representada con la presidencia en funciones de Don Sebastián Cequiel y Martínez, de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña.

1948 y la fundación de la Federación Colombófila Internacional.

Como resultado de este Congreso del día 8 de enero de 1948 se fundó la Federación Colombófila Internacional, con la participación de Alemania, Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Japón, Países Bajos y Polonia.

En esta fundación, aunque como representante español asistió su Secretario General, la presidencia de la Real Federación Colombófila Española, la ostentaba Don José de Torres y Sánchez Sicilia (1948- 1952) -XIV en el escalafón de presidentes-.

1953 y una apuesta por Barcelona.

En el Congreso Internacional Colombófilo, celebrado en 1953 en Copenhague (Dinamarca), se acordó por unanimidad, que el próximo, el de 1955, se celebraría en Barcelona.

La celebración del Congreso conlleva la organización de la Olimpiada Colombófila Internacional, según los acuerdos adoptados en Londres en 1948.

1954 y un cambio de imagen institucional.

En 1954, queda aprobado el nuevo escudo y sello (en vigor en la actualidad), de la Real Federación Colombófila Española, que vuelve a incluir la palabra “Real”, aunque desaparece la frase en latín, “Pluribus in Unum” (Muchos, en uno).

Es la primera vez en la historia, que el escudo y sello, luce en su parte superior la Corona Real y que el nombre lo simplifica a sus siglas (RFCE).

También dentro del mismo proyecto renovador, se crea un escudo especial para la celebración del V Congreso y Olimpiada Colombófila Internacional que se organizarían en Barcelona en febrero de 1955.

El proyecto se llevó a cabo durante el mandato de Don Joaquín de Mencós y Bernaldo de Quirós, Conde del Vado y de Guendulain (1952 a 1964 -XV en el orden de presidentes), y quedó sujeto a la convocatoria de un concurso público de artistas al que se presentaron 73 dibujos y diseños.

Por unanimidad fue elegido el diseño (con tres variantes), presentado por Don Francisco Soriano de Madrid de cuya combinación se hicieron los dos escudos.

El premio para el diseñador ganador fue de 3.000 pesetas, de la época.

1955 y el proyecto se hace realidad.

En el año 1955 la Real Federación Colombófila Española, bajo la misma presidencia, auspició en Barcelona el V Congreso Internacional Colombófilo.

Por parte de la Federación Colombófila Catalana de Palomas Mensajeras, durante el mandato de su VI Presidente, Don Juan Boix y Iglesias (1954-1956) de la Sociedad Colombófila Mensajera Barcelona.

Barcelona fue sede del V Congreso y Olimpiada Colombófila Internacional, los días 3, 4, 5 y 6 de febrero de 1955, la primera que se efectuó en territorio español.

Los actos del Congreso se celebraron en los salones nobles, del Hotel Colón, de la Avenida de la Catedral de Barcelona.

El gran banquete olímpico se celebró el día 6 de dicho mes, en el salón de fiestas del Hotel Oriente de Las Ramblas de Barcelona. (1)

Con motivo de este V Congreso y Olimpiada Colombófila Internacional, que la Real Federación Colombófila Española organizó en Barcelona, fue la primera vez que se autoriza en España la creación de una estafeta de Correos, con un matasellos propio -sobre primer día (2)-, conmemorando un acontecimiento deportivo español, anunciando a la Ciudad Condal, como capital del Mundo Colombófilo Internacional.

Esta estafeta especial estuvo a disposición del público, de los coleccionistas de sellos y filatélicos todos los días que duró el gran evento, en la sala de recepción, del Hotel Colón.

1993 y las Islas Canarias.

La segunda Olimpiada Colombófila Internacional celebrada en el territorio español se llevó a cabo en Las Palmas de Gran Canaria, en 1993.

Fue, la olimpiada número XXIII y se hizo coincidir con el primer Campeonato Mundial Marítimo, con la participación de veinticuatro países.

(1) Ambos hoteles, hoy todavía existen con plena actividad.

(2) El Estado Español, por mediación de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), se hizo eco en varias ocasiones, con la emisión de sellos de Correos de la Colombofilia Española, así como de la creación de sobres y tarjetas franqueadas “primer día” para conmemorar las Exposiciones Nacionales organizadas por la Real Federación Colombófila Española, como las celebradas en Barcelona, los años 1966 y 1973.

En la de 1966, se presentó al público una exposición de sellos de Correos, bajo el título: “La paloma en la filatelia”.

Bibliografía y fuentes consultadas.

Archivos, bibliotecas y museos:

-Real Sociedad Colombófila de Valencia.

-Real Sociedad Colombófila de Cataluña.

-Real Federación Colombófila Española.

-Federación Colombófila Catalana de Palomas Mensajeras.

-Museo colombófilo Familia Montoya.

Libros y revistas:

-“Boletín Colombófilo Nacional”, Santander (1942 a 1953).

-“Colombofilia Mensajera”, Madrid (1954 a 1990).

Óscar Pastor Gascón

José Olivares Gil

José Mª. Corona Fayos

Vicente Payá Doménech

Julio Santillán de Unzueta

Eduardo González Barrés


Descargar:

 1ª Olimpiada en España

D. José Antonio Estopiñá

Presidente de la Real Federación Colombófila Española de 1943 a 1945 (XIII en el orden de presidentes).

Antes de empezar diremos, que incluso hoy, es difícil encontrar un colombófilo español que haya hecho tanto por la Colombofilia Española, durante tantos años, a una edad tan avanzada y en épocas tan complicadas, políticamente hablando.

Don José Antonio Estopiñá y Miñana.

-Nacido en 1861, de familia valenciana con posibles económicos.

-Hombre de cultura elevada (profesor de derecho mercantil), y marino de carrera.

-Colombófilo desde 1903 y miembro de la Real Sociedad Colombófila de Valencia.

-Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia de 1905 a 1927; su predecesor en la presidencia fue Don Mariano Arenas, su sucesor Don Antonio Gozálvez Ávila.

-Vocal nato de la Real Federación Colombófila Española de 1905 a 1912.

-Vocal civil de la Real Federación Colombófila Española de 1914 a 1936.

-Presidente de la Real Federación Colombófila Española de 1943 a 1945.

-Su residencia particular se encontraba en la calle de Santa Ana, letra B, de la Capital del Turia; también sede social desde 1905.

Desde su toma de posesión como Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, el 1 de enero de 1905, restableció la cordialidad en las relaciones con la Real Federación Colombófila Española, deterioradas por motivos que no vienen al caso enumerar.

Como colombófilo:

Después de la Guerra Civil Española, la Colombofilia Española vivió una época difícil y confusa hasta que en mayo de 1943 se hizo cargo -a los ochenta y dos años de edad- de la presidencia de la Real Federación Colombófila Española, Don José Antonio Estopiñá y Miñana.

También fue nombrado Presidente del primer Consejo Nacional de la Real Federación Colombófila Española, en virtud del Decreto de 24 de mayo de 1943.

Su nombramiento oficial, según el decreto, fue cómo:

-“Presidente de la Federación Colombófila Nacional”.

La idea de la reconstrucción de la Real Federación Colombófila Española, surge de una asamblea celebrada en Madrid, el día 28 de marzo de 1943.

Hasta el momento que acabamos de explicar y desde 1936, el cargo de presidente de la Real Federación Colombófila Española se encontraba vacante.

Cargo que ostentó, en su segundo mandato, desde 1923 al 1936, el General de División Don Pedro Vives y Vich, fundador en 1894, de la Real Federación Colombófila Española, que al estallar la Guerra Civil Española, se refugió en la Embajada de Noruega en Madrid, donde falleció como refugiado político de la Segunda República Española, el 9 de marzo de 1938.

De este segundo mandato y de su Junta Directiva formaron parte como vocales civiles Don José Antonio Estopiñá y Miñana y Don Diego de la Llave y García.

En dicha reunión -la de Madrid de 28 de marzo de 1943- y dentro del orden del día, además de la reconstrucción, se pretende que la Real Federación Colombófila Española sea declarada de Utilidad Pública – teniendo en cuenta que las federaciones de Francia y Portugal ya gozan de esta prerrogativa-, y también que se restablezca -en toda su integridad- el artículo 10 del reglamento aprobado por la Real Orden de 20 de julio de 1923, sobre protección a la paloma mensajera, decreto que se hallaba en suspenso a causa de la cruel circunstancia de la Guerra Civil Española.

El primer censo oficial de la Real Federación Colombófila Española que hemos encontrado, de esta nueva etapa política de sociedades colombófilas españolas integradas ya en su correspondiente región militar, está datado y firmado en “Madrid y Valencia para toda España” el 12 de abril de 1943.

En estos años, se instituyó para todos y para cada uno de los deportes españoles y como máximo trofeo la Copa del Generalísimo y, además, para la colombofilia, el del Ministerio del Ejército. Para obtener el primer trofeo de los dos mencionados en propiedad, éste se debía ganar durante tres años consecutivos o cinco alternos.

Se trataba de una exigencia para ensalzar la importancia de todo lo que el Jefe del Estado concedía.

La primera edición de estos premios, los concedidos para la Colombofilia Española, después de finalizada la Guerra Civil Española, fue la de 1944.

Durante muchísimos años, dos de los principales trofeos para los Campeonatos Colombófilos Nacionales fueron:

-La “Copa José Antonio Estopiñá” y la “Copa Diego de la Llave” donados respectivamente y de forma anual, por estos históricos colombófilos, el primero valenciano y el segundo catalán.

En ese año de 1944 y bajo la presidencia de Don José Antonio Estopiñá y Miñana, la Real Federación Colombófila Española cumple el cincuentenario de su fundación.

Es en Valencia donde, la Real Federación Colombófila Española permanece, hasta que, en agosto de 1948, pasó definitivamente a su actual ubicación en Madrid.

En su discurso de investidura como nuevo Presidente, Don José Antonio Estopiñá y Miñana dijo: “Los que comulguen con mis propios ideales de Patria, Honor y Dignidad Colombófila, que me sigan dispuestos al sacrificio hasta alcanzar la victoria”.

El primer Consejo Nacional de la Colombofilia Española se celebró en el Salón del Consistorio del Palacio Municipal, cedido por el Ayuntamiento de Valencia, los días 21, 22 y 23 de septiembre de 1944.

Ese año, se restablecen íntegramente el Concurso Nacional y la Copa Federación, según lo aprobado para el 1936 y sucesivos, pero que habían quedado suspendidos por la Guerra Civil Española.

Se comunica a los asistentes al consejo, que la Real Federación Colombófila Española, para reiniciar sus actividades dispone de una cuenta corriente en el Banco de España con un saldo a favor de 11.775 pesetas con 65 céntimos.

En ese primer Consejo Nacional de 1944, se ofrece al Jefe del Estado S. E. Don Francisco Franco y Bahamonde la Presidencia de Honor de la Real Federación Colombófila Española, ofrecimiento que acepta. De todas las presidencias de honor que ostentó, la de la Real Federación Colombófila Española fue la primera en aceptar.

Don José Antonio Estopiñá y Miñana fue Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, de enero de 1905 a febrero de 1927 y Presidente de Honor después.

Falleció el 18 de octubre de 1945, durante su cargo de Presidente de la Real Federación Colombófila Española. (1)

Por el acuerdo del Consejo de la Real Federación Colombófila Española, del 23 de febrero de 1953, se funda el I.D.E.C., el Instituto de Estudios Colombófilos “Estopiñá Miñana”, en honor del ilustre colombófilo valenciano. Sin entrar en pormenores, sus principales objetivos fueron:

-Elevar el nivel de cultura colombófila, de todos los españoles.

-Estudio e investigaciones colombófilas.

-Crear una revista especializada.

Como hombre emprendedor y de ciencia:

Para relacionar todos los proyectos colombófilos realizados y los estudios llevados a cabo por Don José Antonio Estopiñá y Miñana, sobre la conducta y comportamientos de las palomas mensajeras, sería necesario llenar cientos de hojas, corriendo el riesgo de dejarnos muchas cosas en el tintero.

Además de explicar algunos proyectos, como ejemplos de sus estudios distinguiremos los siguientes, que están perfectamente documentados y publicados, cuyos informes originales se conservan, a pesar de los años transcurridos; estudios con reconocimiento internacional.

1905 y la medición de distancias.

El único estudio escrito que se conserva sobre este asunto, el de medición de distancias entre los palomares y el punto común de comprobación, es el de la Real Sociedad Colombófila de Valencia. Estudio hecho el mismo año de su implantación, en 1905.

1909 y la Exposición Regional.

En 1908, en Valencia, se concibe la idea de organizar una gran Exposición Regional Valenciana y se crea su Comité Ejecutivo presidido por Don Tomás Trénor y Palavicino. (2)

El acontecimiento cuenta con el apoyo de todas las instituciones valencianas, que para ello logró la unanimidad de los estamentos sociales, políticos y económicos valencianos, especialmente la de los partidos políticos y la prensa.

Amparado en un presupuesto que permite la gratuidad para los asistentes; lo que para la Real Sociedad Colombófila de Valencia tiene como objetivo, divulgar y fomentar la colombofilia.

El certamen se lleva a cabo en 1909, con una gran afluencia de público y los palomares de exposición se sitúan en la torre del Gran Casino. (3)

En el transcurso de esta Exposición Regional es donde se realizan las primeras experiencias sobre los “vuelos nocturnos”.

1910 y la Exposición Nacional.

La Exposición Regional de 1909, a propuesta de su Comité Ejecutivo y por acuerdo del Gobierno de S. M. El Rey Don Alfonso XIII se prolonga y se convierte en una Exposición Nacional, para el año 1910.

Como la de 1909, ésta de 1910 fue un éxito clamoroso en todos los aspectos, así como por el número de visitantes.

En esta segunda exposición se continuaron realizando los “vuelos nocturnos”.

Clausurados los actos, se sacaron las conclusiones sobre este tipo de vuelos nocturnos y se presentó un estudio civil bajo el título de:

-“Educación de las palomas para los vuelos de noche”.

Al informe oficial del Ministerio de la Guerra, se le dio el nombre de:

-“Ensayo militar de telegrafía alada de noche”.

Ambos eventos recibieron multitud de felicitaciones, por el éxito alcanzado y por parte de la colombofilia, en base a su presupuesto inicial asignado, liquidó con superávit de 3.107 pesetas con 35 céntimos.

A las dos exposiciones, la Regional de 1909 y a la Nacional de 1910, asistieron los Reyes de España, S. M. El Rey Don Alfonso XIII y su esposa, S. M. La Reina Doña Victoria Eugenia de Battenberg.

La Real Sociedad Colombófila de Valencia fue premiada con el GRAN DIPLOMA DE HONOR Y MEDALLA DE ORO.

1909-1910 y los vuelos nocturnos.

El 30 de septiembre de 1909 la Real Sociedad Colombófila de Valencia llevó a cabo el “primer vuelo nocturno” de palomas mensajeras celebrado en el mundo.

La realización de este novedoso proyecto colombófilo fue dirigido por Don José Antonio Estopiñá y Miñana, por aquel entonces, Presidente de dicha sociedad.

La primera suelta de entrenamiento se efectuó la noche de dicho día 30 de septiembre desde el Grao (Puerto) a 3 Kms., de la Capital del Turia y la prueba definitiva, el 16 de octubre, también por la noche, desde la población de Buñol, a una distancia de 34 Kms. de Valencia.

Durante los meses siguientes se hicieron otras pruebas nocturnas en varias direcciones de la que destacaremos en el mes de diciembre, la línea de Castellón de la Plana, con 60 Kms.

De estos vuelos nocturnos se hicieron eco en su momento, la revista “La Paloma Mensajera” y el “Memorial de Ingenieros del Ejército Español”.

Revistas posteriores, españolas y extranjeras de todas las épocas, han dedicado espacios detallados para recordar esta nueva modalidad de vuelo.

También se hace necesario mencionar el detallado informe, que sobre los vuelos nocturnos confeccionó el militar francés Don Juan Kaiser afincado en Barcelona, al Ministerio de la Guerra de Francia.

1924 y el magnetismo.

En el verano de 1924, se llevaron a cabo por primera vez en España, por la Real Sociedad Colombófila de Valencia, unas pruebas encaminadas a demostrar si las ondas electromagnéticas podían ejercer alguna influencia perturbadora en la orientación de las palomas mensajeras.

Estas experiencias, con carácter oficial, se hicieron en el Campamento Militar de Paterna (Valencia), en estrecha colaboración con la Estación Radiotelegráfica Militar allí emplazada.

Por mediación de la Real Federación Colombófila Española, este minucioso estudio, cuya dirección corrió a cargo de Don José Antonio Estopiñá y Miñana, enriquecido con dibujos explicativos propios, fue publicado por la revista, “La Paloma Mensajera” y por el “Memorial de Ingenieros del Ejército Español”.

1929 y el primer reglamento Standard Internacional.

El 23 de enero de 1927, se acuerda en París, con la colaboración de España, el primer reglamento de Standard Internacional para juzgar a las palomas mensajeras.

La primera vez que en España se celebra una Exposición de Palomas Mensajeras para ser juzgadas y clasificadas con arreglo a este reglamento es en Valencia, el día 10 de marzo de 1929. De esta exposición fue nombrado Presidente de Honor el ilustre colombófilo valenciano, Don José Antonio Estopiñá y Miñana.

1959 y 2009.

La Real Sociedad Colombófila de Valencia celebra en 1959 y en 2009, el Cincuentenario y el Centenario de los vuelos nocturnos. Celebraciones para los que crean unos trofeos especiales a la medida de tan trascendente conmemoración.

Folleto del Cincuentenario.

Destacaremos, su mucha participación en la revista “La Paloma Mensajera” (4) de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña, dentro del grupo de articulistas españoles.

Otro indicador de relación y amistad entre la Real Sociedad Colombófila de Valencia y la de Cataluña, se pone de manifiesto al examinar la gran cantidad de correspondencia cruzada, aun hoy conservada, entre los dos presidentes.

Por todo lo qué, escrito a mano me han ofrecido, visto y tenido en casa de Don José Antonio Estopiñá y Miñana, puedo asegurar lo siguiente:

  1. Además de tener una caligrafía impecable y una gramática perfecta, era poseedor escribiendo, de un trato humano y personal con los demás, verdaderamente exquisito.
  2. De todos sus escritos, hacía una copia igual, para sus archivos.
  3. A todos sus documentos, incluidas las cartas, les daba un orden; les ponía un número.

Como ejemplo expondremos parte de lo escrito, en la Asamblea General celebrada el día 1 de enero de 1905, donde se eligió a Don José Antonio Estopiñá y Miñana Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia y éste a su primera Junta Directiva.

Destacaré los escritos número 1 y el 2.

Son dos cartas que tengo ahora en mis manos y que a continuación intentaré resumir.

Las dos cartas fechadas en Valencia, el 12 de enero de 1905, se corresponden con los dos primeros escritos en su nombramiento como Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia y son el resultado de parte de lo aprobado en la Asamblea General de socios del día 1 de enero de 1905.

-Carta número 1.

Dirigida al Excmo. Sr. General Don José de Luna y Orfila, Presidente de la Real Federación Colombófila Española.

Con esta misiva, se le comunica entre otras cosas, la composición de la nueva Junta Directiva de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, en la que se incluye a título honorífico, como Presidente Honorario, a Don Diego de la Llave y García de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña y que en la Asamblea General de 1 de enero de 1905, se encontraba presente, así como la domiciliación de la sede social.

-Carta número 2.

Dirigida a Don Diego de Llave y García, Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña.

En ella se le hace saber que ha sido nombrado por unanimidad, Presidente Honorario de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, en la Asamblea General de 1 de enero de 1905, en la que estaba presente.

La revista “La Paloma Mensajera” de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña, le dedica al completo el número 430 de octubre de 1927. Un monográfico de veinte páginas, cuyo autor es Don Diego de la Llave y García, bajo el título de:

“D. JOSÉ ANTONIO ESTOPIÑÁ MIÑANA -SU LABOR COLOMBÓFILA 1905-1927”

Narra magistralmente la extraordinaria trayectoria colombófila de este prócer valenciano, durante su etapa como Presidente de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, reproduciendo y recopilando además, parte de otros números de esta misma revista -los indica a pie de página-, y de otros medios de comunicación escrita, que en su momento recogieron sus trabajos. (5)

Da la impresión, que más allá de un homenaje, era pagar una deuda pendiente que Don Diego de la Llave y García tenía con Don José Antonio Estopiñá y Miñana, ya que el primero falleció en Barcelona cuatro meses después, el 17 de febrero de 1928; hacía dos años que se encontraba muy flaca su salud.

Fue un impulsor incondicional en 1942 de la revista “Boletín Colombófilo Nacional” órgano oficial de la Real Federación Colombófila Española, dirigido desde Madrid y editado en Santander.

Don José Antonio Estopiñá y Miñana recibió los más altos reconocimientos y condecoraciones internacionales y estaba en posesión de las altas distinciones extranjeras y españolas, tanto civiles como militares.

Por poner dos ejemplos de las encomiendas recibidas destacaremos una española y otra de un país extranjero -una militar y otra civil-:

-Caballero de la Cruz del Mérito Militar de España

-Caballero de la Cruz del Mérito Agrícola de Francia

(1.-) Tras el fallecimiento de Don José Antonio Estopiñá y Miñana se hizo cargo de la Real Federación Colombófila Española, como Presidente en funciones hasta 1947, el colombófilo catalán Don Sebastián Cequiel y Martínez, de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña; que fue el cuarto Presidente de la Federación Colombófila Catalana de Palomas Mensajeras, desde 1942 a 1950.

Después de más de dos años de vacante presidencial, en 1948, para regir los destinos de la Real Federación Colombófila Española, fue nombrado titular de su presidencia, a Don José de Torres y Sánchez Sicilia, (XIV en el escalafón de los presidentes).

(2.-) Don Tomás Trénor y Palavicino fue un militar, empresario y filántropo valenciano.

Presidente del Ateneo Mercantil de Valencia presidió la Junta Ejecutiva de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que le valió por parte de S. M. El Rey Don Alfonso XIII, la concesión del título de Marqués del Turia.

El propio marqués publicó en 1912 la Memoria de las dos exposiciones, que por mediación de trescientas treinta y ocho páginas las describe detalladamente.

El coste de la Exposición Regional de 1909 supuso un coste de 4.919.200 pesetas con 22 céntimos de la época, sufragado por la sociedad valenciana.

No indica el coste de la Exposición Nacional de 1910, porque al parecer corrió por cuenta del Estado Español.

Sabemos que por el Real Decreto de 18 de diciembre de 1909, se aseguró una subvención de 2.000.000 de pesetas para la Exposición Nacional de 1910.

(3.-) En la Memoria del Marqués del Turia de 1912, en el apartado Colombofilia, los gastos ocasionados por ésta -concepto carpintería-, ascienden a 1.666 pesetas con 62 céntimos.

(4.-) La revista “La Paloma Mensajera” de la Real Sociedad Colombófila Cataluña, editada desde Barcelona (1891 a 1930).

Esta revista de publicación mensual, editada en castellano por ser de alcance nacional, fue desde su primer número, órgano escrito de la Colombofilia Española y durante muchos años, desde 1894 a 1930, el órgano oficial de la Federación Colombófila Española.

Por la Real Orden de 4 de julio de 1904, se dispone, de forma reglamentaria que esta revista especializada fuera el órgano oficial de la ya (desde 1902), Real Federación Colombófila Española. Revista que fue la decana de todas las deportivas editadas en España y una de las primeras en el mundo.

(5.-) De la revista “La Paloma Mensajera” números: 174, 227, 228, 230, 232, 233, 238, 242, 248, 251, 252, 317, 324, 327, 328, 331, 332, 411 y 412, de entre los años 1905 a 1925.

Del “Memorial de Ingenieros del Ejército Español”, años 1911 a 1925.

Del periódico “El Heraldo de Castellón”, número 5813, de 13 de agosto de 1910.

De la revista “La France Colombophile”, número 13, de 19 de marzo de 1926.

Bibliografía y fuentes consultadas:

-Archivos y bibliotecas:

-Real Sociedad Colombófila de Valencia

-Real Sociedad Colombófila de Cataluña

-Libros y revistas:

-“Memoria de la Exposiciones, Regional Valenciana de 1909 y Nacional de 1910”, Valencia 1912.

-“La Paloma Mensajera”, Barcelona (1891 a 1930)

-“Memorial de Ingenieros del Ejército Español”, Madrid (1909 a 1925)

-“España Colombófila”, Barcelona (1934 a 1936)

-“Boletín Colombófilo Nacional”, Santander (1942 a 1953)

Óscar Pastor Gascón

José Olivares Gil

José Mª. Corona Fayos

Julio Santillán de Unzueta

Eduardo González Barrés


Descargar:

 D. José Antonio Estopiñá

D. Manuel de la Llave

El tercero y el menor de los hermanos en edad, después de Don Joaquín y Don Diego de la Llave y García.

Ha sido como buscar aquello del eslabón perdido del apellido “de la Llave”.

Incluso la fotografía de Don Manuel que ilustra la página 43, del libro del 75 Aniversario de la FCCCM y que reproducimos aquí, fue lo más difícil de encontrar, que dicho con toda honradez, fue mérito de otra persona, no mío.

Afortunadamente tuvimos la oportunidad de contar con el libro “Barcelona y sus hijos predilectos”.

También, gracias a la revista “Mundo Avícola”, -en su necrológica, en el número 129-, de la Real Escuela de Avicultura “Granja el Paraíso” de Arenys de Mar, fundada en 1896, por Don Salvador Castelló y Carreras, que hoy dirige uno de sus nietos, sabemos qué:

Don Manuel de la Llave y García,

-Nació en Barcelona en 1862 y falleció en la misma ciudad el 19 de agosto de 1932.

-Monárquico, licenciado en derecho como su hermano Don Diego de la Llave, de vastísima ilustración y conocedor de varias lenguas extranjeras.

-Fue vocal del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

-Ilustrísimo miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña.

-Miembro desde su fundación de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña, ocupando durante años el cargo de secretario.

-Desde la creación de la revista “La Paloma Mensajera” en 1891, se hizo cargo de su administración, de su parte económica y gestión contable.

-Sustituyó a su hermano Don Diego de la Llave cuando éste enfermó, en los asuntos de dirección de la revista “La Paloma Mensajera” desde 1926, hasta su cierre en 1930.

-A la muerte de su hermano Don Diego de la Llave, lo reemplazó como vocal en el Consejo de Real Federación Colombófila Española desde 1928.

-Dedicó más de cuarenta años de su vida, a la Colombofilia Española.

-Colaborador frecuente de la revista “Mundo Avícola”, de la Real Escuela de Avicultura.

-Fue durante años, Cónsul General de Rumania, desde su residencia en Barcelona, fomentando con gran intensidad y acierto el comercio.

Era el prototipo de caballero español, además de culto y educado, muy efectivo en el trabajo y discreto en todo.

Por su gran discreción como forma de vida, estuvo siempre, digámoslo así, bastante “eclipsado” por sus dos hermanos mayores, en el tema colombófilo.

Pasar desapercibido tiene sus desventajas a la hora de reconstruir datos biográficos.

El apellido “de la Llave” es cuna y referente indiscutible de la colombofilia en España.

Un apellido que siempre constará con letras de oro, en la Colombofilia Catalana y en la Española.

Bibliografía y fuentes consultadas:

Archivos y bibliotecas:

  • Real Sociedad Colombófila de Cataluña.
  • Biblioteca de Cataluña, Barcelona.

Libros y revistas:

  • “Barcelona y sus hijos predilectos” (1943), Ediciones Populares Iberia (Joaquín Gil, editor), C/ Muntaner, 180, de Barcelona y C/ Pi y Margall, 9, de Madrid.
  • “La Paloma Mensajera”, Barcelona (1891 a 1930).
  • “Mundo Avícola”, de Arenys de Mar (Barcelona), número 129, de septiembre de 1932.

Óscar Pastor Gascón

José Olivares Gil

Eduardo González Barrés


Descargar:

 D. Manuel de la Llave

D. Joaquín de la Llave y García

Presidente de la Real Federación Colombófila Española de 1912 a 1914 (X en el orden de presidentes).

Recopilación a modo de resumen de lo escrito en su día por Don José Antonio Estopiña y Miñaná de la Real Sociedad Colombófila de Valencia, como panegírico de varias páginas con motivo del fallecimiento del General, y publicado en el número 297 de septiembre de 1915, de la revista “La Paloma Mensajera”, de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña.

A lo anterior se han unido datos obtenidos por otras fuentes, como:

-La revista “Memorial de Ingenieros del Ejército Español”,-Memoria colectiva de 1915.

-Del libro “Barcelona y sus hijos predilectos”. (1)

Don Joaquín de la Llave y García.

– Nacido en Barcelona, en 1853

– Fallecido en Madrid, en 1915

– Ingeniero

– Militar, hijo y padre de militar

– Hermano mayor de Don Diego y de Don Manuel de la Llave y García

– Socio de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña

– Delegado en la zona centro de la Real Sociedad Colombófila de Cataluña, hasta la creación de la primera sociedad colombófila en Madrid; después, de esta última, Socio de Mérito. (2)

Como militar:

– Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1868 pocos días antes de cumplir los quince años con una dispensa de edad, pues entonces era necesario haber cumplido los dieciséis para poder principiar los estudios y en 1873 los acabó promovido a Teniente y como primer destino fue Barcelona.

– En la guerra de Cataluña (Tercera Guerra Carlista 1872-1876), obtuvo la Cruz Roja de primera clase del Mérito Militar y en 1875, el grado de Capitán.

– En 1877 fue nombrado profesor del 4º año de la Academia de Ingenieros y ascendido al empleo de Comandante.

– Desempeñó la docencia hasta 1886 y por sus nueve años como profesor, se le concedió la Cruz de Isabel La Católica.

– En 1886 fue destinado a la Dirección General de Instrucción Militar.

– En 1889 pasó, a la Secretaría del Ministerio de la Guerra, de donde fue trasladado a la Inspección de Defensas del Reino.

– En 1890 pasó a la Junta Consultiva de Guerra.

– En 1892 estuvo agregado a la Junta Táctica del Ministerio de la Guerra.

– De 1893 a 1902, fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y ascendido a Teniente Coronel.

– En 1902, fue destinado a la Comandancia de Ingenieros de Madrid.

– En 1905, promocionado a Coronel pasando a la Comandancia General de El Ferrol.

– En 1912, ascendido al generalato, como General de Brigada, pasando a presidir la Junta Facultativa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Español, cargo que llevaba unido el de Presidente de la Real Federación Colombófila Española.

– En 1914, promovido a General de División, formó parte de la Inspección General de los Establecimientos de Instrucción e Industria Militar y Comandante General de Ingenieros de la 1ª y 5ª Región Militar, hasta su fallecimiento el 22 de septiembre de 1915.

Como intelectual:

– Vice-Presidente y miembro fundador de la Real Sociedad Geográfica de Madrid.

– Miembro vocal de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona.

Don Joaquín de la Llave y García, como militar ilustre, escribió muchos libros sobre ensayos y tratados militares de todo tipo, que hoy se conservan en las bibliotecas de las Academias Militares del Ejército Español.

Su nombre y apellidos, forma parte del Cuadro de Honor de “Ilustres” del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Español.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército Español, mantiene desde hace muchos años un Cuadro de Honor, que declara a algunos de sus miembros y distingue como:

-HÉROES, ILUSTRES, VALEROSOS y ERUDITOS.

En el Cuadro de Honor de los ILUSTRES, incluye a dos Presidentes de la Real Federación Colombófila Española, a:

– Don Pedro Vives y Vich (Primer Presidente-fundador 1894 a 1896 y XII Presidente en la segunda etapa 1923 a 1936)

– Don Joaquín de la Llave y García (1912 a 1914, X Presidente)

Era poseedor de numerosas condecoraciones españolas y extranjeras, tanto militares como civiles.

(1) Libro de 1943: Ediciones Populares Iberia (Joaquín Gil, editor), C/ Muntaner, 180, de Barcelona y C/ Pi y Margall, 9, de Madrid.

(2) En el año 1892 la Sociedad Colombófila de Cataluña tenía delegaciones en distintas poblaciones de Cataluña y en el resto de España; con socios en Andalucía, Murcia, Vascongadas, Baleares, Aragón, Navarra, Castilla la Nueva y Galicia.

En ese año y los siguientes, y por conveniencia del Ministerio de la Guerra con estas delegaciones empezaron a constituirse sociedades colombófilas en Andalucía, Murcia, Vascongadas y poco después las de Baleares y Aragón.

A medida que la Sociedad Colombófila de Cataluña iba reuniendo socios de las demás regiones españolas, intentaba también su objetivo de facilitar todo lo posible la fundación de una sociedad nueva hasta conseguirlo, en todas las regiones de España.

La primera en independizarse fue la Sociedad Colombófila de Murcia, constituyéndose en sociedad propia, el día 8 de mayo de 1893.

Podemos afirmar que la Sociedad Colombófila de Cataluña, desde poco después de constituirse en el año 1890, tenía delegaciones en toda España y fue la madre, de la inmensa mayoría de las sociedades constituidas años más tarde en todo el territorio nacional; muchas de las cuales, hoy todavía existen.

Manuel Quijano Álvarez

Eduardo González Barrés


Descargar:

 D. Joaquín de la Llave y García

Palomares militares (1890)

(En España-Portugal y resto de Europa)

El primer palomar militar español, se fundó en Guadalajara en 1879.

Por la Real Orden de 17 de enero de 1879, se dispone la creación de este primer palomar militar en España, aunque la idea primigenia partió del año 1872, algo de explicaremos seguidamente.

El ciudadano francés Don Víctor de la Perre de Roo, belga por adopción e insigne colombófilo, organizador de las comunicaciones por medio de palomas mensajeras durante el sitio de París por los alemanes en 1870 y 1871, donó en 1872, una pareja de palomas mensajeras de raza belga, a S. M. El Rey Don Amadeo I de Saboya, en aquel entonces reinante.

Planificó la primera red de palomares militares en nuestra Patria, con la cooperación de Don Mariano de la Paz Graells y Agüera, Senador del Reino, Consejero de Agricultura y Comisionado del Ministerio de la Guerra, cuyos trabajos le valieron la recompensa de la Placa del Mérito Militar, la del Mérito Naval y su ingreso en la Real Orden de Carlos III.

Partiendo de lo expuesto en el párrafo inmediatamente anterior, la primera idea de crear palomares militares en territorio español, fue de un francés y de un español en 1872, con el apadrinamiento de S. M. El Rey Don Amadeo I de Saboya y el aval del Ministerio de la Guerra.

Aunque como hemos dicho, fue un proyecto que se hizo realidad siete años después, en 1879 y en Guadalajara. Es el que todos conocemos como “Palomar Central” y que dio origen a los posteriores palomares militares en España.

Este palomar se instaló junto a la Academia de Ingenieros, pero lo que pocas veces se ha escrito es que las primeras pruebas, los primeros ensayos, se llevaron a cabo en un pequeño quiosco de un paseo público de la misma capital alcarreña.

De 1872 a 1879, fueron siete años políticamente muy difíciles y convulsos de nuestra historia, (en España entre dos monarcas distintos y de dinastías diferentes, se intercaló entre ambos reinados, durante 11 meses, la Primera República Española).

En el año 1886, se aprobó el primer reglamento para el servicio de palomas mensajeras militares, a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, así como el número de palomares que debían componer la red nacional de comunicación, 18 palomares.

Don Lorenzo de la Tejera y Magnín, insigne ingeniero y militar ilustre, alcanzó el generalato en 1924.

Como teniente en 1887, dirigió la construcción del palomar militar de Jaca y fue su responsable mientras duró su destino en esta ciudad oscense.

Con el grado de capitán del Cuerpo de Ingenieros, en su libro “Las Palomas Mensajeras y los Palomares Militares”, en la parte final, a doble página desplegable, presenta un mapa de Europa -desde Gibraltar a los Urales-, donde sitúa las ciudades europeas con palomares militares y lo titula “Red de palomares militares de algunas naciones de Europa”.

-España 18, Portugal 14, Francia 16, Suiza 4, Italia 14, Austria 6, Dinamarca 1, Suecia 1, Alemania 17 y Rusia 5.

Las dos Guerras Mundiales (1914-1918) y (1939-1945), cambiaron el aspecto del mapa geo-político de Europa.

Se modificaron fronteras, desaparecieron imperios y naciones, se crearon de nuevas y otras recuperaron su independencia. Algunas ciudades de otros países europeos que cita, en el año 1890 pertenecían a un país y a día de hoy, forman parte de otro distinto.

También, con el mismo formato y mayor detalle, incorpora un mapa de la Península Ibérica, que con el nombre de “Red de palomares militares de España y Portugal”, es considerado el primer inventario oficial de palomares militares españoles del Ministerio de la Guerra.

En este mapa señala además el de Guadalajara.

Los 18 palomares militares españoles, en el mapa los sitúa en:

– Madrid, Valladolid, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Tarifa, Córdoba, Málaga, Ferrol, Oyarzun, Pamplona, Jaca, Zaragoza, Figueras, Valencia, Palma de Mallorca, Mahón, Ceuta y Melilla.

Los 14 palomares militares portugueses se hallaban en:

-Lisboa, Porto, Valença, Chaves, Braganza, Almeida, Guarda, Coimbra, Castello Branco, Abrantes, Elvas, Peniche, Beja y Lagos.

El libro con 300 páginas de texto, fue editado en Barcelona 1890, por la Redacción y Administración de la “Revista-Científico-Militar” y Biblioteca Militar, calle Valencia, 323, entresuelo.

Ilustrado por Don Fidel Giró, calles Cortes, 212 bis, de Barcelona.

Con la nueva reorganización y el nuevo reglamento del año 1899, se comienza a contemplar las relaciones de colaboración entre palomares militares y civiles, y las competencias en las actividades conjuntas quedaron bajo la jurisdicción del palomar central militar de Guadalajara.

Este militar español, sus obras y estudios escritos sobre ingeniera militar y civil, son hoy, conservadas, admiradas y estudiadas en todas las Academias Militares y Escuelas Superiores de Ingeniería.

Todos sus dibujos y proyectos conocidos, sobre estructuras, materiales, metales, mecánica y electricidad se conservan y son considerados patrimonio nacional cultural.

De sus muchos trabajos técnicos y descriptivos destacaré el publicado en Madrid en 1896, referido al Puente colgante-trasbordador de Vizcaya, sobre la Ría del Nervión (Portugalete-Guecho), cerca de Bilbao.

Este Puente de Vizcaya fue construido bajo la dirección del arquitecto español Don Alberto de Palacio y Elissague.(nacido en Francia y alumno de Gustave Eiffel).

Junto con este arquitecto, Don Lorenzo de la Tejera y Magnín y por poner algunos ejemplos sólo en Madrid, colaboró en los trabajos técnicos de construcción del:

– Banco de España, la Estación de Atocha, Palacio de Cristal del Parque del Retiro.

Eduardo González Barrés


Descargar:

 Palomares militares (1890)

La representación estética y sus proporciones armoniosas, en la paloma mensajera

 La proporcionalidad y la relación de las diferentes partes de su cuerpo entre sí y de éstas con el todo y su ponderación

 LA REPRESENTACIÓN ESTÉTICA Y SUS PROPORCIONES ARMONIOSAS, EN LA PALOMA MENSAJERA

Las proporciones armoniosas de la paloma mensajera, su representación estética, sus formas, sus posiciones, tanto en acción como en reposo determinan aquellos fundamentos que sustentan las valoraciones del arquetipo ideal en las que se posiciona el estándar internacional.

La ligereza de los movimientos en el vuelo, transmite al colombófilo expresiones sobre las formas armoniosas entre las que se desenvuelve en sus desplazamientos, con la mayor naturalidad y espontaneidad donde esa construcción anatómica, sostén de los órganos esenciales, cubierta de un sedoso plumaje y dirigida por una inteligencia que satisface la necesidad de una buena orientación va activando su talento para interrelacionar el deporte alado y la naturaleza en la que se puede desarrollar adecuadamente.

Ahí está así, el colombófilo preparador poniendo a prueba, pulsando su capacidad de análisis y estudiando los ajustes necesarios para alcanzar en conjunto la escenificación de una compenetrada relación en tándem con su paloma mensajera y cuyo propósito señala claramente los fundamentos de la colombofilia como una de las actividades más placenteras que se puedan practicar.

Si miramos las diferentes partes de su cuerpo entre sí, y de éstas con el todo, vemos como toda esa proporción nos ayuda a ponderar con mejor información, la unidad y la armonía de líneas sobre la que se contribuye a potenciar y hacer florecer los rasgos de ese canon de la belleza que la paloma mensajera posee.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOBRE LA ANATOMÍA DE LA PALOMA MENSAJERA A TENER EN CUENTA A LA HORA DE APLICAR EL BAREMO DEL ESTÁNDAR INTERNACIONAL

 Los estudios y acuerdos que regularmente han hecho evolucionar el estándar internacional, y que nos permiten disponer del baremo que manejamos en la actualidad, son el fruto de la mejora constante que a través de las diferentes Comisiones especializadas de la Federación Colombófila Internacional, han venido mejorando con sus acuerdos y normas, el espíritu de progreso de la colombofilia como deporte alado regulado a través tanto del sport como del estándar que potencian sus capacidades y mejoran permanentemente sus condiciones y en consecuencia, su eficacia.

Sobre ese baremo establecido, cabe señalar algunas observaciones y características en la que nos vamos fijando con la práctica y la observación sobre la anatomía de la paloma mensajera, basado siempre en ese baremo señalado de evaluación establecido y aceptado que antes se señalaba, donde se distinguen algunos aspectos que se exponen a continuación como parte de ese criterio que se va formando respecto a la naturaleza de la paloma mensajera y sus estructuras funcionales, y que nos ayudan a fijarnos en todas las cualidades de la misma, facilitándonos alcanzar un mejor criterio a la hora de obtener esa técnica que nos lleva a aplicar una mejor evaluación.

Las proporciones armoniosas y su representación estética, determinan aquellos fundamentos que sustentan las valoraciones del arquetipo ideal de la paloma mensajera.

1.- Impresión general, cabeza, ojo y expresión

8 / 8,25 / 8,50 / 8,75 / 9

 -La observación de la paloma mensajera debe hacerse de manera global, como una unidad en su conjunto, primero se hace a la vista y seguidamente con la lectura a través de las manos. Su tamaño, su porte, su actitud, su temperamento y su armonía en conjunto dan paso a la apreciación de la calidad de su plumaje, su peso, la solidez de su cuerpo en conjunto, su tamaño y tipo, su armonía anatómica entre todas sus estructuras y su equilibrio, simetría y flexibilidad.  

-La inteligencia y el espíritu luchador o mordiente como cualidades solo se pueden adivinar o detectar a través de la expresión facial, signos prometedores que además alcanzan la vitalidad y la condición general y que reclama toda la concentración en su examen.

-La paloma mensajera, lleva en su equipaje genético los valores concentrados de sus ascendientes y los suyos propios, como un tesoro de gran rentabilidad deportiva. Su porte y estética aportan señales de ello que debemos recoger en las primeras impresiones de su análisis.

-La paloma mensajera posee un esqueleto vertebrado con cráneo que se mantiene en posición sobre las extremidades posteriores, las anteriores están adaptadas en alas para realizar la función del vuelo sobre el que se sustenta su rendimiento como atleta del espacio, junto a otras cualidades. Las alas presentan una estructura similar. Toda la estética que desprende ese conjunto como unidad, con su cuerpo recubierto de plumas, sus carúnculas y su pico entran en este apartado de impresión general, cabeza, ojo y expresión.

-Los ojos deben estar bien centrados, situados en la parte media y más alta del cuello. Están contorneados por una piel no demasiado desarrollada, de color blanco o algo rosado.

-Tiene un sistema locomotor, que comprende la parte ósea y muscular.

-Tiene longitud y flexibilidad del cuello y en su conjunto su cuerpo aerodinámico con una clara adaptación al vuelo y su piel, como antes se señalaba, recubierta de diferentes modelos de plumas, asimismo posee una gran capacidad visual.

La potenciación de las capacidades de la paloma mensajera fortalece su eficacia deportiva.

2.- Osamenta general, estructura y horquilla posterior

8 / 8,25 / 8,50 / 8,75 / 9

 -Al coger la paloma de la jaula, ella tiene que sentir que se hace con afecto y delicadeza, para obtener su colaboración mientras se evalúan sus cualidades a través del baremo establecido.

-Tiene modificación en los miembros para realizar el vuelo y la locomoción.

-Los hombros deben presentarse fuertes y prominentes.

-El brazo comprende al húmero y el antebrazo al cúbito y al radio, en el recubrimiento de músculos sobre el radio se asientan las plumas remeras secundarias.

-Tiene ligereza en los huesos y presencia de cavidades.

-Tiene la columna conectada con la pelvis.

-Tiene el esternón o hueso del pecho grande y sobresale hacia atrás sobre las costillas, el mismo protege el abdomen y proporciona una gran superficie para la sujeción de los músculos de las alas. La base anatómica de la quilla es el esternón, siendo la distancia mínima desde su extremo posterior a la horquilla posterior o cinturón pelviano, este cinturón pelviano es la base anatómica  de la horquilla posterior.

-Tiene las costillas limitando el cuerpo y consisten en dos piezas de hueso que se reúnen en ángulo en la mitad de su longitud. 

-La cintura escapular abarca la escápula, coracoides y clavícula.

-El muslo comprende al fémur, en la pata se encuentra la tibia y el peroné y en el pie concurren los tarsos, metatarsos y cuatro dedos con uñas.

-Tiene un aparato respiratorio muy bien diseñado para sostener su sistema pulmonar bien desarrollado y unas estructuras respiratorias de sacos aéreos o sacos de aire.

-Los sacos aéreos o sacos de aire, de gran tamaño y formados por paredes delicadas, están colocados entre las vísceras y los huesos internos formando una prolongación del sistema bronquio-pulmonar.  Son grandes y delgados y se extienden por la parte superior de la cavidad torácica, comunicando con los pulmones y auxiliando así la respiración, son nueve en total, cuatro parejas y uno aislado.El saco aislado está colocado entre dos huecos del cuello, de la pechuga a clavículas y por eso se llama de aire inter clavicular (1). El resto son; sacos de aire abdominales(2), sacos torácicos posteriores(2), sacos torácicos anteriores(2) y sacos cervicales(2), los más pequeños, los sacos aéreos son independientes unos de otros.

 -Tiene la cola o vertebra caudal con huesos que terminan en el pigostilo, el mismo es la base de inserción de las plumas rectrices.

La proporción del conjunto ayuda a ponderar la unidad y la armonía del cuerpo de la paloma mensajera.

 3.- Espalda y rabadilla

17 / 17,25 / 17,50 / 17,75 / 18 / 18,25 / 18,50 / 18,75 / 19

 -La espalda alcanza en su superficie con firmeza desde los hombros hasta la dirección que le lleva hacia la cola, contando con los riñones y la rabadilla.

-La firmeza del hombro nos da impresiones sobre la característica indispensable de la solidez de la cintura torácica.

4.- Equilibrio y musculatura

27 / 27,25 / 27,50 / 27,75 / 28 / 28,25 / 28,50 / 28,75 / 29

 -El equilibrio de la paloma mensajera es la consecuencia de varios factores en completa sintonía; de su esqueleto bien construido con una buena arquitectura, de sus patas bien plantadas para sustentar ese sólido edificio y de la flexibilidad de su musculatura que mueve todo ese entramado con firmeza y armonía de manera aerodinámica. Ya la paloma sostenida en las manos, debe aportar sensaciones de equilibrio como consecuencia de la proporcionalidad que aporta todas las partes del cuerpo aerodinámico en su conjunto.

-Los músculos deben de ser dóciles y flexibles permitiendo revelar algunas cualidades deportivas.

-Las puntas de los dedos, mientras leen la anatomía de la paloma en contacto con la piel y el espesor de la carne de su cuerpo, van descubriendo y rastreando  sus músculos y las posiciones que éstos ocupan.

-Parece razonable pensar, a la luz de los resultados, que la calidad de los músculos en las hembras suele ser mejor que en los machos, debido a la elasticidad de los mismos que les permite poseer un extra en la competición.

La técnica de aplicación del estándar internacional nos posibilita alcanzar con mejor criterio para aplicar una mejor evaluación de las cualidades físicas de la paloma mensajera.

5.- Ala, cola y calidad de pluma

27 / 27,25 / 27,50 / 27,75 / 28 / 28,25 / 28,50 / 28,75 / 29

 -En su imagen de conjunto, la paloma mensajera debe tener en primer lugar su envergadura proporcional en todas sus partes, a su tamaño. Su plumaje debe ser sedoso al tacto, abundante, de sólidas características y estéticamente compacto.

-El plumaje tiene las funciones de protección mecánica y térmica del cuerpo para relacionarse entre el medio ambiente externo, la acción de volar y la reducción de fricción en ese tránsito. Las tectrices o plumas de cobertura, se superponen con suavidad en unas sobre otras. Las rectrices como se señalaba más arriba, se sitúan en la última vértebra de la cola, tienen su base de inserción en el pigostilo.

La paloma mensajera tiene su envergadura proporcional en todas sus partes, relacionada a su tamaño total, a su conjunto como unidad.

-La elasticidad y el brillo de las alas se presentan invariables, el ala debe presentar sus músculos flexibles.

-Las remigias primarias son las más fuertes del ala. Las dos alas deben tener un número igual de diez de ellas.

-La tras ala se presentará bien cerrada.

-La cola tiene la función de timón estabilizador, debiendo ser lo más firme posible, además de tener gran movilidad, que posibiliten con armonía tanto el despegue como el aterrizaje. Debe estar plegada sobre sí misma, dando la impresión de estar formado por una sola pluma, sobresaliendo un poco sobre la punta de las alas.

-En la pluma, el cálamo o cañón es el asta hueca que se inserta en la piel. El mismo da paso al raquis del que salen las barbas laterales. Tiene las plumas diferentes tipos; de revestimientos, rémiges que sirven para el vuelo, rectrices o timoneras que se encuentran situadas en la cola y ayudan a regular la dirección del vuelo, las cobertoras, tanto las que recubren el cuerpo como las que cubren las zonas del oído y el plumón cuya textura es más espesa.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La representación estética y sus proporciones armoniosas, en la paloma mensajera

Linajes en evolución, la proyección de los mejores valores posibles

Las leyes de la herencia imponen sus reglas de infinita complejidad

LINAJES EN EVOLUCIÓN, LA PROYECCIÓN DE LOS MEJORES VALORES POSIBLES

Para alcanzar buenos objetivos se necesita disponer de buenas palomas reproductoras cuyas ascendencias tengan la mayor información posible en su genealogía, con un metabolismo en buenas condiciones y una salud resplandeciente. Con amplia información y el mejor criterio es más fácil alcanzar un mayor acierto, en el que las preferencias de cada colombófilo se encaminan a distinguir a aquellos ejemplares que tiene o que desea conseguir, para ser acreedores de pasar a formar parte del cuadro reproductor. Así se fija la atención en no encontrar rasgos de degeneración visible, en cuál es su comportamiento tanto individual como en grupo, en su vitalidad manifiesta, en su mordiente y en su disposición para realizar con facilidad distancias determinadas en aquellas modalidades que se desee competir, la información de su vida deportiva como la de sus ascendientes nos facilitan tales conocimientos.

La calidad de los últimos cultivos, los pichones de la última generación, marcan así el valor de una familia o linaje teniendo en consideración lo antes expuesto, la mano del colombicultor debe actuar constantemente y fijarse en los temas de la herencia con sus espacios desconocidos y las incógnitas y complejidad que conllevan, teniendo claro que no existen fórmulas para acertar constantemente en la elección de un cuadro reproductor, tanto en su conjunto como en su individualidad.

La herencia de cada paloma mensajera se conecta mágicamente con ese árbol genealógico que sustenta sus valores más preciados.

La experimentación constante con palomas mensajeras de buen origen, de buena salud, de buena conformación y de buena información sobre su genealogía con los caracteres hereditarios visibles y de su vida deportiva contrastada, abren expectativas a las leyes de la herencia que con sus grandes misterios impondrán, en cada actuación, sus reglas de infinita complejidad. Con un buen bagaje hereditario de clase y valor, harán posible que afloren y se pongan de manifiesto la excelencia del sentido de la orientación, indispensable en una paloma mensajera y base de la colombofilia, y las demás cualidades que harán posible, de la mano del colombófilo sensato, que se convierta en un deportista de élite, en un atleta del espacio.

LOS PUNTOS DE PARTIDA, LAS COLONIAS BÁSICAS Y LA EVOLUCIÓN CONSTANTE

 Así han evolucionado los grandes nombres que sustentan el mundo de la colombofilia desde sus inicios, tales como Ulens, Grooters, Wegge, Hansenne, Beekman, Delombaerde, Benoot, Van Schingens, Vekemans, Bricoux, Stassart, Sion, Janssens, Delbar, Devriendt, VanderEspt, Stichelbauts, o Commine, entre otros tantos, colonias básicas que fueron dando paso a nuevas familias con nuevos nombres que han llegado hasta nuestros días y de las que se abastecen los colombófilos actuales. La depuración que año tras año se va ejerciendo a través de las pruebas de competición y el mejor acierto posible en la elección de los cuadros reproductores basados en sólidos criterios, hacen evolucionar a la paloma mensajera como un completo atleta del espacio.

Cada linaje definido brilla con luz propia en el firmamento colombófilo recibiendo el reconocimiento y consideración colectiva a ese patrimonio que se aporta.

Cada generación de colombófilos debe aportar nuevas páginas al progreso de la colombofilia y en consecuencia a la mejora de la paloma mensajera, que la vemos evolucionar cada día alcanzando nuevos retos y a mayor velocidad, todos estamos comprometidos con ese empuje que se precisa en el mundo de la evolución que los nuevos linajes atesoran en sus últimos descendientes y de las que los precursores estarían orgullosos.

El testimonio y la manera de proceder de cada generación, sus aciertos y errores han venido construyendo con rigor, lo que hoy atesoramos en esa síntesis de la evolución de la colombofilia que se ha extendido por todo el mundo, con un modelo organizativo que afina sus sentidos con un potencial que abre puertas cada día y hace que surjan nuevas estrellas en el firmamento colombófilo. Los medios de comunicación de los que hoy disponemos posibilitan acceder a un mayor conocimiento para compartir, una mayor información, un mayor reconocimiento y un mejor entramado social a nivel mundial que elimina fronteras y abre nuevos espacios con una mejor concepción del deporte y sus nuevos protagonistas.

LA MAGIA DE LA HERENCIA Y LA POTENCIACIÓN DE LAS CUALIDADES INNATAS DE LA PALOMA MENSAJERA

 La herencia de cada paloma mensajera se conecta mágicamente con ese árbol genealógico que sustenta sus valores más preciados y en cada estirpe bien definida, se manifiesta en el transcurso de su vida deportiva. El colombófilo responsable sabe de sus cualidades innatas, del valioso sentido de la orientación, de sus aptitudes y predisposición para desarrollar grandes carreras, de sus capacidades para sorprender en cada concurso y procura estimular y educar certeramente a los miembros de su equipo de vuelo eligiendo el método idóneo de acuerdo a su naturaleza y origen.

Cada generación de palomas mensajeras testimonian sus aciertos, confluyendo en la síntesis de la evolución del mundo de la colombofilia.

La regularidad en el trabajo, la constancia, la dedicación, la paciencia y el saber tomar decisiones, entre otras cualidades necesarias, han hecho posible que tantas familias de palomas de reconocido prestigio, hayan encontrado una definición y una personalidad que le han llevado a brillar con luz propia en el firmamento colombófilo, alcanzando para sus inspiradores y creadores, la perennidad de vincular sus apellidos a ellas, y que en consecuencia, en cada época suben por méritos propios a lo más alto de la consideración colectiva.

Abriendo horizontes, multiplicando las calidades, sumamos prosperidad dentro de esa jerarquía de valores que la colombofilia posee, distinguiendo las experiencias que merecen la pena atesorar y compartir. Arte, inspiración, especialización, audacia y talento, han venido definiendo a grosso modo el trabajo de los colombófilos históricos a los que les profesamos la mayor de las admiraciones. Sus aportaciones van vinculadas al progreso que disfrutamos y reclaman nuevas aportaciones constantemente que mantengan esa velocidad de crucero en la buena dirección.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 Linajes en evolución, la proyección de los mejores valores posibles

Herencia, transmisión, vitalidad y condición general

 Posibilitan acercarse a la selección con éxito 

HERENCIA, TRANSMISIÓN, VITALIDAD Y CONDICIÓN GENERAL 

En las familias que pueblan los palomares de los colombófilos que se van forjando con el tiempo a través de un trabajo riguroso en una estirpe reconocible, suman, para su estudio, los ciclos de transmisión de las distintas cualidades que influencian las capacidades de cada paloma mensajera que representa la identidad de ese grupo y su herencia genética y de vitalidad que se vincula a la selección que aporta mejoras a esa estirpe a través de cada generación.

Encontramos, con toda la información sobre la misma, las valoraciones que se van estudiando cuando se tienen en cuenta los datos que atesoramos de los antepasados que han forjado esa determinada saga, la anotación de sus cualidades morfológicas, sus épicas hazañas con su calidad deportiva en progreso, su estética, las señales sobre los rasgos del carácter en la transmisión de cualidades y que de manera ordenada pongamos todo ello sobre la mesa siguiendo la pista de su árbol genealógico, y de todas aquellas ramas de los ascendientes que como progenitores participantes constituyen la mejor información que se plasmará meticulosamente en la confección de la filiación de cada paloma mensajera del cultivo elegido. Toda una concentración de caracteres que sirven, reflejados, de orientación, con necesidad de revisión en cada momento, para formar con ciertas garantías los cuadros reproductores y los equipos de vuelo de cada temporada. Fijarnos continuamente en los mejores y más aptos ejemplares de los que atesoran la mejor concentración de genes que definen el conjunto de la familia, y que junto a las cualidades físicas visibles den muestra en su comportamiento de su inteligencia y su tenacidad, nos reportará ventajas en dicho cometido.

RASGOS, CONEXIONES E INFLUENCIAS

Entre los rasgos de esos caracteres existen conexiones entre aspectos amplios sobre la vitalidad, el suministro sanguíneo y la condición general, sin duda un  signo revelador de los que hay que tomar nota en cada momento, como antes señalábamos, con la mejor atención posible, por su influencia en el estado de forma y rendimiento y que abre la puerta a dimensiones vinculadas a los esfuerzos de la competición.

La herencia genética, la condición y aspecto general, aportan una visión que nos señala la calidad de la paloma mensajera como una extraordinaria atleta del espacio

El valor intrínseco de cada atleta del espacio y la experiencia del colombófilo preparador ponen de manifiesto en una temporada llena de concursos, si aflora con resolución la clase, la nobleza y el amor a su palomar junto al afecto que se les profesa y que deben de notar y que forman parte de una estrecha relación donde un trabajo bien hecho que emana desde criterios sólidos relacionados con la elección del tipo de paloma que se elige, de la especialización que se persiga, de la herencia genética que la estirpe posea, de su transmisión manifestada en cualidades diversas y de su condición general como el marco ideal para cada atleta del espacio se encuentran en el buen camino. Todas estas aportaciones de cada colombófilo que eleva al progreso y avance de la colombofilia en general, hacen posible la formación de un patrimonio colectivo de interesantes prestaciones.

ESTADOS ESPECIALES DE LA CALIDAD DEPORTIVA

La mano del colombófilo preparador sobre los ejemplares elegidos para formar el equipo de vuelo, con el estudio previo de las cualidades que posee en conjunto su estirpe, se encamina hacia ese concepto que manejamos y que hace referencia al estado de forma. Un estado especial que hay que alcanzar estudiando el plan de vuelos a desarrollar, el tiempo que duran las pruebas desde el punto de vista deportivo, los necesarios descansos que se precisan y ese objetivo irrenunciable de alcanzar la potencia que a través de un dosificado y metódico entrenamiento, lleven su dirección hacia el mejor objetivo posible.

La expresión facial nos ayuda a detectar la inteligencia y capacidades deportivas que dimensionan posibles esfuerzos

Entra en lo razonable que al ejercitarse esa actividad muscular ordenada, la sangre elimine aquello que perjudica a los músculos y su elasticidad, entendiéndose que un excelente sistema de flujo sanguíneo va vinculado a la mejor vitalidad que desemboca en la mejora de esa forma a la que hacíamos referencia, aumentando la calidad deportiva.

Todos los órganos de este atleta del espacio objeto de nuestra atención, deben tener un exquisito funcionamiento cuya orientación viene dada en la adecuada sintonía de las operaciones digestivas e intestinales, donde el organismo equilibrado necesita alimentos que se ajusten a la mejor capacidad de digerir en cantidades concretas y que se comprueban sus efectos a través de la presentación de los excrementos que señalan y aportan datos que se pueden rastrear sobre ese ideal funcionamiento que se señala y que se acerca al equilibrio que abre la puerta a un esfuerzo menor en vuelo, en definitiva de un menor desgaste en sus actuaciones con el acompañamiento de todos su órganos en perfecta armonía y con una magnífica respiración y una regulación acorde de su temperatura media.

EJEMPLARES CON ORIGEN DEFINIDO PARA CADA OCASIÓN

En la actualidad estamos en disposición de conseguir palomas mensajeras de gran calidad que se ofertan de manera razonable  y que están al alcance de los aficionados a través de subastas como las que cada año aportan los numerosos Derbis, las federaciones, los Clubes, las empresas especializadas y los colombófilos más destacados del momento, todo ese interesante escaparate constituye un importante elemento de apoyo a la hora de crear una familia propia o a mejorar la que ya se posee, donde la calidad contrastada de la paloma mensajera y la información sobre su genealogía permiten poner de manifiesto las aspiraciones de cada colombófilo sobre los fines que persigue, teniendo en cuenta los valores que definen la herencia.

La paloma mensajera lleva en su equipaje genético, los valores concentrados de sus ascendientes y los suyos propios, como un tesoro de gran rentabilidad deportiva que se manifiesta en cada momento

Todo se relaciona con la selección cuando los criterios bien formados ayudan a desentrañar aquellas cuestiones a las que hay que hacer frente y que son parte importante de los pilares que sustentan la creación, el sostenimiento y la prosperidad de una estirpe bien formada que transmita en el mayor grado posible de buenos valores donde el manejo ocasional de la consanguinidad esté avalado por razonados cruzamientos. Todo trabajo relacionado con lo expuesto, que se encuentra bien desarrollado contribuye a la mejora de esta raza excepcional como es la paloma mensajera, un verdadero atleta del espacio que precisa de la colaboración estrecha de un especializado colombófilo.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 Herencia, transmisión, vitalidad y condición general

La naturaleza de la paloma mensajera y su comportamiento

Las importantes materias que precisan de constancia, dedicación y paciencia por parte del colombófilo

 LA NATURALEZA DE LA PALOMA MENSAJERA Y SU COMPORTAMIENTO

Practicar la colombofilia diariamente precisa de una dedicación encaminada a adquirir conocimientos que abarcan algunos aspectos que con los ingredientes de la constancia, dedicación, observación y paciencia aplicados a la misma, permiten conocer lo mejor posible la naturaleza de la paloma mensajera y su comportamiento y abren puertas al conocimiento sobre diversas materias, tales como los criterios para realizar la selección morfológica, la mejor elección posible sobre la formación del cuadro reproductor, la confección del equipo de vuelo para participar en las competiciones y su adecuada preparación, la alimentación especializada según las épocas del año y según la disponibilidad de granos y sus principios nutritivos, la higiene en todas las instalaciones del palomar, el tratamiento de las enfermedades y su identificación, su prevención, vacunaciones y dosificación de los tratamientos vitamínicos, todo un estudio cotidiano del que se debe de tomar notas que permitan contrastar a través de las estadísticas, el mejor resultado posible en cada momento.

El tipo, la belleza y mejora se armonizan en la paloma mensajera, con una reconocida estética que contribuye a definir su personalidad e identidad

La creación de las estirpes en diferentes países, el imprimirles una identidad de acuerdo a sus aptitudes, el manejo de la consanguinidad o la fijación de caracteres por citar el gran trabajo encaminado a hacer prosperar y construir un arquetipo ideal con su bella morfología derivada de los esfuerzos a través de generaciones, la capacidad y el rendimiento en su vida deportiva, vienen dando sus frutos imprimiendo caracteres hereditarios en los más sobresalientes atletas y disponiendo de los mejores valores que alcanzan lo fisiológico, lo psicológico y lo patológico y apuntan a la contribución de la depuración de una familia en cada generación. Todo ello forma esos perfiles que definen a la paloma mensajera, la genética que atesora y su extraordinaria naturaleza.

FACTORES NECESARIOS PARA EL PROGRESO

 Los resultados que vemos cada año y los logros deportivos que se ofrecen en los países punteros en el deporte alado nos van mostrando las nuevas necesidades que demandan eficacia de gran nivel, conquistando mayores distancias en las diferentes orografías y climas, y la mejor velocidad, resistencia y solvencia para resolverlas. Todas estas importantes cuestiones y consideraciones hicieron posible en su momento la creación del estándar internacional, cuya aplicación y baremo ayudan a fijar la atención en los ejemplares que presentan la mejor constitución atlética íntimamente ligado con la selección y depuración a través de los grandes esfuerzos que exige el mundo de la competición y que refuerzan asimismo los cuadros reproductores de cada colonia alada. Tipo, belleza y mejora de las condiciones atléticas van enlazadas en completa armonía con una reconocida estética.

La buena alimentación y el ejercicio físico diseñado para cada reto, producen un reconocible bienestar y estado de ánimo adecuado que favorece el rendimiento deportivo de este atleta del espacio

 EQUILIBRIOS NECESARIOS Y LA MEJOR SALUD POSIBLE

 La salud es el tema de máxima importancia que hace posible todo lo referente a que la paloma mensajera alcance la mejor condición, alegría y puesta en forma para participar en cualquier competición y que está vinculada sin duda, al mejor equilibrio hormonal del que se disponga. La salud es un estado completo de bienestar físico cuya responsabilidad recae en mayor medida en el colombófilo y la metodología elegida y todo lo relacionado con cualquier aspecto que ayude a ganar salud y contribuya a elevar los niveles adecuados de eficacia funcional o metabólica de su organismo tiene que ser tratados con el rigor que se precise, investigando y aplicando en todo momento, las iniciativas razonadas y debidamente contrastas.

La higiene en las instalaciones del palomar se aplica metódicamente como un elemento imprescindible que contribuye, entre otras medidas, al mantenimiento de todo aquello que a la salud se refiere, como son los diversos factores que puedan ejercer efectos nocivos sobre tal condición. Su vigilancia y mantenimiento vienen a ser un soporte para garantizar una dinámica sin sobresaltos. Todas éstas las cuestiones, enlazadas entre sí, ayudan a ganar en definitiva la mejor salud posible.

El necesario descanso produce, tras un entrenamiento bien dirigido, una mejora en el rendimiento corporal de un atleta especializado en el vuelo como es la paloma mensajera

ALIMENTACIÓN, EJERCICIO FÍSICO Y DESCANSO

 La alimentación adaptada a las necesidades de la paloma mensajera es uno de los principales factores que influyen en la salud, puesto que ésta se consigue en mayor medida a través de una dieta equilibrada de sana nutrición, con idóneos complementos alimenticios y hábitos saludables que el colombófilo debe controlar en cada momento. Las vitaminas por ejemplo ayudan a cubrir alguna carencia y complementan un equilibrio en mejor armonía, con un uso acertado y riguroso, una aportación adecuada en caso de crecimiento, en el transcurso de las competencias, durante la época de cría, la muda o la salida de cualquier episodio de enfermedad. Las mezclas versátiles de fácil digestión altamente energéticas de variados granos de calidad suprema, de las que actualmente se disponen en el mercado, elaboradas por diferentes firmas comerciales con un equilibrio ideal de nutrientes para cada época, vienen cumpliendo en su composición y gracias a la continua labor de investigación e innovación científica, de unas directrices de calidad contrastada para garantizar la calidad de vida de la paloma mensajera, preservando en mejores condiciones su organismo y la obtención de un máximo rendimiento en el desarrollo de su vida deportiva en esta colombofilia en constante progreso.

El indispensable ejercicio físico, con la buena alimentación que antes se señalaba, produce un bienestar y mejora no solo en ese aspecto físico, con el mejoramiento de la capacidad atlética y en consecuencia de sus habilidades, sino en el estado de ánimo necesario en este atleta del espacio para afrontar retos deportivos con las mejores garantías, practicándose con mesura y orden y con un estudiado plan de entrenamiento, según los planes de vuelo que hay que afrontar anualmente.

Como complemento a todo ello, señalemos el necesario descanso para que se produzca en el cuerpo de esta maravillosa atleta del espacio, las diferentes adaptaciones que aporta la actividad física bien dirigida, y que produzca finalmente mejoras en el rendimiento corporal.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La naturaleza de la paloma mensajera y su comportamiento

La eficacia del vuelo de la paloma mensajera

 Orientación y visión junto a la capacidad de volar con el mejor equilibrio dinámico

 LA EFICACIA DEL VUELO DE LA PALOMA MENSAJERA

El mejor equilibrio dinámico y el menor roce posible tienen mucho que ver con la eficacia del vuelo de la paloma mensajera, todo su conjunto anatómico, a excepción de los huesos, se mueve sincronizándose los movimientos alares con los respiratorios, para producir esa eficacia señalada, en un cuerpo aerodinámico adaptado al vuelo y en consecuencia para la realización de tal fin. Para conseguirlo dispone de sus extremidades anteriores en forma de alas para disfrutar de esa particularidad de volar transformando una energía suministrada por los músculos en desplazamiento que junto a otras cualidades como su gran capacidad de orientación y de visión, viene complementado con un aparato respiratorio sustentado en buenos pulmones bien conformados y unas estructuras respiratorias especiales como lo son sus nueve sacos aéreos que reducen el peso específico y que influyen en el equilibrio del vuelo, y obtienen la eficacia del mismo contribuyendo todo ello, junto a otras características, a que sea reconocida y valorada como la apreciada atleta del espacio a la que todos admiramos.

Así se señalan también sus órganos de los sentidos, los que reciben las impresiones del mundo externo y forman el aparato sensorial. De ellos, el órgano de la vista destaca por su perfección, la visión que caracteriza a la paloma mensajera es grande y aguda, destacando el importante papel que juega la misma en la orientación, con su sistema de navegación mediante las hipótesis de la brújula y el sentido cartográfico.

Convenientemente educada, la paloma mensajera, posee una gran eficacia de vuelo, una excelente visión y una demostrada cualidad de orientación

 EL SOPORTE IDÓNEO DE UN ATLETA DEL ESPACIO CON GRAN TEMPERAMENTO

 Todo ello sobre la arquitectura de un adecuado esqueleto desde el cráneo hasta su columna vertebral, sus costillas y esternón, un rico plumaje que varía según las misiones a desempeñar o las regiones a ocupar que cubre y reviste su anatomía y le permite volar adecuadamente, formado por diferentes tipos de plumas, toda una precisión en sus combinaciones que necesitan además de un adecuado metabolismo contando con una buena circulación sanguínea, buena respiración y digestión muy eficiente con adaptación al vuelo. Junto a estas características dispone de particularidades en las que encontramos su resistencia a la fatiga, patente a lo largo de su vida deportiva, la capacidad de eliminar toxinas y su impresionante talento, como antes se señalaba, de orientarse, lo que hace posible, entre otros aspectos, que la paloma mensajera sea un ser excepcional en la naturaleza y que sea posible, con su gran colaboración y buena predisposición, practicar el deporte alado de la colombofilia en una gran armonía y convivencia.

La anatomía de la paloma mensajera está en disposición de aportar grandes resultados en las competiciones y con los métodos elegidos de celibato, natural o viudez bien conducidos por cada especialista en la materia

VALORES EN EVOLUCIÓN CONSTANTE

Para ello siempre hay que aplicar, por parte de cada colombófilo, las dotes de observación que evalúen, lean y describan sus señas particulares, destacando en todo momento tantas cualidades que posee dentro de esa visión general que el examen de la paloma mensajera nos ofrece, a través de los valores que evolucionan constantemente y que en cada momento están establecidos y aceptados. Como apoyo a estas medidas se acude a la información que disponemos y desentrañamos a través del estándar que viene aportándonos a través del examen de la vista y el tacto y con la mayor precisión técnica que abarca entre otros aspectos el tipo morfológico, su tamaño, su revestimiento corporal, en definitiva, su estética general, en completa armonía y su actitud y temperamento y todas sus cualidades que permiten la eficacia en el vuelo de la paloma mensajera y de las que tenemos que aprender a reconocer, con el rigor en cada momento, de todas sus mejores cualidades al más alto nivel y su más que demostrado valor deportivo. De tales observaciones, constancia y especialización en ello, se van formando buenas experiencias que redundan en un mejor manejo de cada colonia alada, respondiendo a las necesidades que cada situación requiere. Integridad, fuerza y resistencia, son valores que adornan claras definiciones.

El conocimiento de la naturaleza de la paloma mensajera, abre la puerta a disponer de mejores conocimientos sobre aspectos fundamentales tales como la alimentación adecuada en cada momento y en consecuencia, posibilita proporcionar lo idóneo de ella en cada periodo fisiológico y deportivo

LA LECTURA QUE SUSTENTA EL ESFUERZO

 Como si de un pentagrama se tratara, se debe de leer constantemente las señales de tanta belleza emanada del esfuerzo, de tanta potencialidad, de tanta flexibilidad y de tantas características que le dan la mayor eficacia posible al vuelo, nos aportan siempre información para elegir las técnicas más acertadas y hacen posible la evolución de las palomas mensajeras convenientemente educadas. Cada año, con la suma de esas experiencias, concurren los colombófilos a las pruebas oficiales en todos los países donde se practica la colombofilia organizada en los vuelos de competición, encaminados a obtener un alto rendimiento deportivo en los concursos organizados con sus diferentes modalidades. Las ocasiones y las capacidades van posibilitando disfrutar de cada nueva generación en las exposiciones que con el fin de reconocer los mejores equipos de vuelo de cada región y de cada país, se celebran anualmente. La capacidad atlética, siempre entra en juego, en cualquier valoración de competición, como en el caso que nos ocupa, y suele venir acompañada de la mayor eficacia posible.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La eficacia del vuelo de la paloma mensajera

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies