El Club Colombófilo Ciudad de El Paso y su entrada en escena

Una interesante propuesta nacida en la isla de La Palma que consolida su espacio

EL CLUB COLOMBÓFILO CIUDAD DE EL PASO Y SU ENTRADA EN ESCENA

Surgió como una gran ilusión y con objetivos ambiciosos en el panorama colombófilo de la isla de La Palma, en Canarias, en la ciudad de donde toma su nombre. Para tales fines se reunieron en El Paso, a las diecinueve y cinco horas del día veinte de enero de dos mil siete, los siguientes iniciadores; Pedro Marín Martín González, Alberto Taño Martín, Jorge Rosendo Herrera Tejera, Francisco Javier Martín Castro y Diego Pérez Díaz y tal como se recoge en su Acta Fundacional, expresan su voluntad de constituir un club deportivo y acuerdan denominarlo Club Colombófilo Ciudad de El Paso, eligiendo para su inicio una Junta Directiva compuesta de la siguiente manera; presidente, Pedro Marín Martín González, vicepresidente, Diego Pérez  Díaz, tesorero, Alberto Taño Martín, secretario, Jorge Rosendo Herrera Tejera y como vocal, Francisco Javier Martín Castro.

El Club Colombófilo Ciudad de El Paso, realiza continuamente actividades para el disfrute de una colombofilia de calidad.

Su domicilio social está en la Avenida Miguel Ángel Hernández Martín, nº 11 y la mayoría de sus actividades importantes con contenidos de jornadas, subastas, cursos de jueces, y entregas de trofeos, diplomas y distinciones se vienen realizando en el marco incomparable de la Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández de la Ciudad de El Paso, el Centro Cultural por excelencia del municipio, que cuenta con una biblioteca, un auditorio y zonas de talleres de cultura, estando situado en la Avenida Islas Canarias, nº 9, dependiente del Ayuntamiento Pasense.

Las subastas han traído a la Isla a importantes colombófilos europeos como es el caso de Wim Muller en 2006, en pleno proceso de la formación del Club, Jan Polder, en 2011, Ko Van Dommelen en 2017 y Jos Thoné en 2019.

LOS PRESIDENTES ENTRE 2007 Y 2023 

Hasta la fecha el Club Colombófilo Ciudad de El Paso ha tenido al frente tres presidentes, el primero, Pedro Marín Martín Cabrera, segundo Alberto Taño Martín y el actual, Oliverio Barreto Jorge. Los mandatos se han sucedido de la siguiente manera; Pedro Marín Martín Cabrera  2007 / 2011, Alberto Taño Martín 2011 / 2015, 2015 / 2019, 2019 / 2023 y Oliverio Barreto Jorge, desde enero de 2023.

Celebridades europeos se han venido dando cita en el Club Colombófilo Ciudad de El Paso, en éste caso, la visita de Jos Thoné en 2019, dando una charla y ofreciendo una subasta para compartir sus magníficas palomas entre colombófilos de la Isla.

LOS CAMPEONES SOCIALES HASTA LA FECHA, 2008 / 2022

La primera temporada de vuelo ya corresponde al año 2008, donde el Campeón es Alberto Taño Martín y Subcampeón Alfredo Díaz Martín, en el año 2009, los Campeones son el tándem Pablo e Hilario González Hernández y Subcampeón Jorge Orlando Hernández Rodríguez, en el año 2010, el Campeón es Ricardo Jesús Hernández Rodríguez y Subcampeón Jorge Orlando Hernández Rodríguez, en el año 2011, el Campeón es José Valentín Díaz León y Subcampeón Jorge Orlando Hernández Rodríguez, en el año 2012, el Campeón es Francisco Javier Acosta Martín y el Subcampeón Jorge Orlando Hernández Rodríguez, en 2013, los Campeones son el tándem Alberto Taño y Enrique Díaz y los Subcampeones el tándem Neftalí y Carlos González Hernández, en 2014, el Campeón es Oliver Barreto Jorge y el Subcampeón Juan Manuel García García, en el año 2015, el Campeón es Jorge Orlando Hernández Rodríguez y los Subcampeones el tándem Alberto Taño y Enrique Díaz, en el año 2016, los Campeones son el tándem Alberto Taño y Enrique Díaz y el Subcampeón Jorge Orlando Hernández Rodríguez, en el año 2017, el Campeón es Juan Manuel Hernández Lorenzo y los Subcampeones el tándem Vandelrisco y Barrallo, en 2018, el Campeón es Óscar Jesús Medina Batista y los Subcampeones el tándem Cabrera y Guerra, en el año 2019, los Campeones son el tándem Vandelrisco y Barrallo y el Subcampeón Juan Tomás Rodríguez Acosta, en 2020, la Campaña quedó suspendida por la pandemia del coronavirus, en 2021, los Campeones son el tándem Alberto Taño y Manuel Taño y el Subcampeón Gustavo Javier Lorenzo Lorenzo y en 2022, el Campeón es Rodrigo Salvador y el Subcampeón Ricardo Jesús Hernández Rodríguez.

Oliveiro Barreto Jorge, el actual presidente del Club y distinguido campeón, en una de las recientes subastas realizadas en la Casa de la Cultura de El Paso, en la isla de La Palma.

La presente edición de 2023, viene a ser la temporada quince en su trayectoria, una efemérides que permite ya analizar y valorar, la dirección, motivación y justificación de ese espacio enriquecedor en el panorama colombófilo de La Palma que este Club ha venido a ofrecer y que cuenta entre sus miembros, con participación de colombófilos de todas las zonas de la Isla.

EL HIMNO 

Cabe señalar asimismo que el Club Colombófilo Ciudad de El Paso, cuenta con un himno compuesto por varias personas; letra de José G. Acosta Cabrera, música de Carlos Acosta Cabrera, arreglos musicales de David Gómez Pérez, las voces son de Carlos Acosta Cabrera, José G. Acosta Cabrera, Juan M. González Acosta, David Gómez Pérez e Higinio Lorenzo Martín.

Logotipo del Club Colombófilo Ciudad de El Paso

La presentación oficial de este bello himno se efectuó en el Auditorio de la Casa de la Cultura de El Paso, el día 7 de diciembre de 2015, teniendo una gran acogida. Desde entonces, en todos los actos oficiales del Club se acompañan del mismo. La letra es la siguiente;

(Silbo)

Bejenao de testigo
hasta el Time lo observó           (Estribillo)
como El Valle se unía
en el Paso se fundó.

En las cumbres de nuestro Valle
una paloma se posó
y fundó Ciudad de El Paso
entre almendros en flor.
Los comienzos fueron duros
verde y negro nuestro color
con trabajo y sacrificio
nuestro Club se hizo Señor.

Bejenao de testigo
hasta el Time lo observó          (Estribillo)
como el Valle se unía
en el Paso se fundó.

Ejemplares en el trato
caballeros como no
competimos como hermanos
los honores al campeón.

Nuestros viajes por las Islas
están llenos de emoción
las palomas vuelan alto
evitando el halcón.

Bejenao de testigo
hasta el Time lo observó         (Estribillo)
como el Valle se unía
en el Paso se fundó.

Si las visita la fatiga
en medio del ancho mar
lucharán con valentía
de regreso al palomar.

Puerto Rosario, Arrecife,
Safi, Esaouira y alta mar
Casablanca el objetivo
África y Gran Tarajal.

Bejenao de testigo
hasta el Time lo observó         (Estribillo)
como el Valle se unía                  (Bis)
en el Paso se fundó.

(Silbo….)

Como datos explicativos de este himno, cabe señalar que el Bejenao o Bejenado, es una montaña que separa el Valle de Aridane de la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y erosión, siendo el mayor cráter emergido del mundo.

El Time es un magnífico mirador que domina una de las vistas más espectaculares de la isla de La Palma, desde donde se divisa el Valle de Aridane, con una ciudad rodeada de grandes cultivos de plataneras.

Las charlas colombófilas, las subastas, las entregas de Trofeos anuales y cualquier actividad compartida, se vienen realizando en la Casa de la Cultura de El Paso, donde el Ayuntamiento de la Ciudad colabora estrechamente.

El municipio de El Paso está situado en el centro de la isla de La Palma tiene el privilegio de albergar el Parque Natural de la Caldera de Taburiente y carece de franja costera. Como se hizo patente en 2021, en el término municipal de El Paso, se inició el 19 de septiembre, una erupción volcánica que se produjo en el paraje de Cabeza de Vaca, cercano a la localidad de El Paraíso, que tuvo 85 días de actividad, deteniéndose el 13 de diciembre, afectando a todas las actividades del lugar, entre ellas, a la colombofilia. El volcán se le conoció en todo el mundo como el de Cumbre Vieja.

Sobre esta geografía insular, las palomas mensajeras evolucionan de manera adecuada, haciendo los grandes recorridos desde los puntos de suelta que se describen en el himno, tanto desde otras enclaves de nuestras Islas, como desde la costa continental de África, teniendo el Club Colombófilo Ciudad de El Paso, palomas comprobadas hasta la mayor distancia realizada hasta la fecha, como es desde el punto de suelta de Casablanca.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 EL CLUB COLOMBÓFILO CIUDAD DE EL PASO Y SU ENTRADA EN ESCENA

La colombofilia en Canarias, una estampa en la memoria colectiva de las islas

Una centenaria especialización en el manejo de las palomas mensajeras 

LA COLOMBOFILIA EN CANARIAS, UNA ESTAMPA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS ISLAS

Todas las páginas que a lo largo de más de un siglo plagado de actividades, han llenado de experiencias importantes acontecimientos que han dado forma con sus contenidos al gran edificio de la colombofilia en esta parte del Atlántico, y de los paisajes en movimiento que se producen en los cielos de ciudades y pueblos, han venido modelando una determinada identidad. Hoy, desde esta perspectiva, que brinda su bagaje a la actual generación, reconocemos y valoramos en ese pasado isleño la evolución del deporte alado que se ha abierto paso entre toda clase de situaciones, con muchos trabajos, esfuerzos, sacrificios y satisfacciones como señas de identidad donde los caminos han evolucionado y evolucionan compartiendo espacios sobre el inmenso mar azul, como escenario natural del desenvolvimiento de épicas competiciones aladas.

Los planes de vuelo realizados anualmente en toda Canarias, recogen la actividad propia de la competición, con sus normas de participación y los títulos y premios en juego, el cuadro de plusmarcas en vigor, los socios de honor de cada entidad y las firmas patrocinadoras que colaboran en cada ocasión.

La historia, en sus inicios previos, desde finales del siglo XIX y la posterior fundación de las primeras sociedades a comienzos del pasado siglo XX, nos brinda, desde que hay registros escritos, la oportunidad de comprometernos con las expectativas proyectadas de esas iniciativas hasta nuestros días, en las actuales andaduras del tránsito colombófilo por este presente siglo XXI del que estamos participando activamente.

Otras actividades de interés, también tienen cita en Canarias como ejemplo de ello, la celebración del I Congreso Regional celebrado en Santa Cruz de La Palma el año 1991, con la colaboración del Gobierno de Canarias y la Real Federación Colombófila Española

Es imposible no conmoverse, al reflexionar sobre la herencia recibida, de tanto colombófilo solidario y generoso, héroes anónimos, mágicos en algunas ocasiones, que sumando talento como apuesta y compromiso de toda la vida, sacando lo mejor de sí mismo, en épocas de diferentes suertes y economías, nos han venido ofreciendo su aportación y notables experiencias para posibilitar que avancemos adecuadamente, y que sea posible seguir descubriendo faros con más luz, para alcanzar nuevos y mejores retos sobre un espléndido mar de grandes ilusiones colectivas.

La celebración de la Olimpiada en Canarias generó una gran difusión de programas y carteles en varios idiomas para facilitar una mejor acogida a tantos visitantes venidos de muchos países. Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mostraron un apoyo importante a todas las actividades generadas en torno a esta cita mundial. Año 1993.

Sobre esas nuevas esperanzas se sustentan las líneas del futuro inmediato, la zona de primera frontera, dentro de esa responsabilidad compartida que estamos obligados a ejercer y comprometernos con ella, a alcanzar lo que parece imposible, a dejar algunos sólidos peldaños más, que faciliten una ascendente subida a ese futuro relevo generacional, siempre en continuo movimiento. Se lo debemos a quienes nos han precedido y a quienes nos precederán.

LA FORJA DE LA SÓLIDA CULTURA COLOMBÓFILA 

Fundación de Sociedades, elaboración de Planes de vuelo, ediciones de programas con ese contenido, de revistas, de libros, de programas de televisión, artículos de prensa, de videos, de páginas web, de subastas, exposiciones de diferentes categorías; sociales, insulares, territoriales, regionales, nacionales y hasta una Olimpiada Colombófila, la XXIII, y el I Campeonato Mundial Marítimo, proyectan el quehacer que cada día comparten los colombófilos, propiciando ocasiones, para que los entramados sociales de cada lugar prosperen entre sus diferentes matices culturales.

Las instalaciones del palomar creado al efecto dentro del ámbito de la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo un papel de gran importancia para la competición convocada por la Federación Colombófila Internacional. Año 1993

La cronología de todos estos años de práctica de la colombofilia alcanza muchos aspectos de interés, y a esos matices señalados hay que abrir además, espacios científicos como los que conciernen a la genética que han venido y seguirán sustentando y engrandeciendo, la consolidación de linajes de gran valor dentro del patrimonio natural que actúa como motor fundamental en el enriquecimiento de las numerosas familias de palomas mensajeras que se han venido adecuando al entorno.

Esto viene sucediendo con la llegada en diferentes períodos, desde las zonas continentales a las zonas insulares, de reconocidas estirpes, adaptándose al medio marítimo como escenario para desarrollar las temporadas anuales de vuelo.

Publicación de la Federación Canaria de Colombofilia, con aspiraciones de compartir todo lo relacionado y organizado en las Islas, con el resto del país, en los inicios en que todavía la Federación Regional se encontraba integrada dentro de la Real Federación Colombófila Española. Año 1997.

La suma de tantas ramas que configuran el árbol que sustenta la colombofilia canaria, le dan color a la identidad creada en un crisol en esta zona archipielágica, en un privilegiado enclave tricontinental. De hecho, siguiendo los itinerarios de la emigración de Canarias en tiempos pasados, se llevaron en los equipajes de quienes buscaban mejores horizontes, la afición y destreza para convivir con las palomas mensajeras.

LOS FUTUROS DESAFÍOS Y LOS COMPROMISOS PARA SEGUIR AVANZANDO ADECUADAMENTE 

En medio de este mosaico estructural donde los virtuosos del espacio deslizan quehaceres y detalles en el entramado social de la cultura isleña, en medio de este cruce de caminos cosmopolitas, esta colombofilia atlántica está llena, como antes señalaba, de héroes anónimos contribuyendo cada día y cada época con su apuesta por la convivencia armoniosa con las palomas mensajeras y el compromiso de su evolución, entre cielos limpios, vientos alisios y calimas saharianas, para aportar a la colombofilia universal una más colorida visión como participación y aportación al progreso colectivo dentro del contexto de la colombofilia española.

Sin predecir el futuro, y estando todo por descubrir, se desea que con todas las visicitudes que los tiempos vienen dejando y traerán para sorprendernos, la colombofilia en Canarias pueda seguir formando parte de esa cultura universal que nos caracteriza, la que nos hace transitar por los grandes espacios bajo la bóveda celeste.

LAS CITAS NACIONALES DE EXPOSICIONES Y JORNADAS NACIONALES DE LA PALOMA MENSAJERA 

Como ejemplo y al margen de las actividades propias de la región, en Canarias se han celebrado hasta la fecha las siguientes exposiciones nacionales; (1) en Santa Cruz de Tenerife, los días 22, 23 y 24 de enero de 1971, se celebró  en el Club Deportivo Militar Paso Alto, la VI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, (2) en Las Palmas de Gran Canaria, los días 1, 2 y 3 de febrero de 1980, se celebró en la Feria Española del Atlántico, la XV Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, (3) en Santa Cruz de Tenerife, los días 16, 17 y 18 de enero de 1987, se celebró en el Parque Cultural Viera y Clavijo, la XXI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, (4) en Las Palmas de Gran Canaria, los días 10, 11, 12, 13 y 14 de enero de 1996, se celebró en la Institución Ferial de Canarias, la XXVIII Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, (5) en Santa Cruz de Tenerife, sin exposición Nacional, se celebró en el Hotel Sheraton Mencey una Jornada Nacional de la Paloma Mensajera, los días 24, 25 y 26 de marzo de 2006, (6) la XL Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, se celebró en la Sociedad Liceo de Taoro, en la isla de Tenerife, en el municipio de La Orotava, los días 7, 8, 9, 10 y 11 de enero de 2015, y finalmente, (7) la XLVII Exposición Nacional de la Paloma Mensajera se celebró en Fuerteventura los días 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de enero de 2023, en el municipio de Antigua, en una Carpa instalada en Caleta de Fuste. 

LAS CITAS INTERNACIONALES, OLIMPIADA Y CAMPEONATO MUNDIAL MARÍTIMO 

En el ámbito internacional en Canarias y con la participación de la Real Federación Colombófila Española y la Federación Colombófila Internacional se han realizado importantes actividades.

Así se hace referencia a que de las dos Olimpiadas Colombófilas celebradas en España durante su historia, hay que señalar que la (1) primera de ellas, la V, se celebró en Barcelona en el año 1955 y la (2) segunda, la XXIII, se celebró en la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, los días 26, 27, 28, 29 30 y 31 de enero de 1993, bajo el lema de La del Sol.

Paralelo a esta importante cita, se celebró además el I Campeonato Mundial Marítimo, homologado por la Federación Colombófila Internacional, que tuvo como antecedente para evaluar todo el desarrollo y procedimiento de este I Campeonato Mundial y en las mismas instalaciones, la celebración del I Derby Ibérico, con la participación de equipos territoriales de España y Portugal.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA COLOMBOFILIA EN CANARIAS, UNA ESTAMPA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE LAS ISLAS

Visibilidad de la paloma mensajera y sus valores, en la sociedad moderna

Sus cualidades innatas, sus habilidades y su meritoria vida deportiva

VISIBILIDAD DE LA PALOMA MENSAJERA Y SUS VALORES, EN LA SOCIEDAD MODERNA

En la percepción en la que conviven en nuestra sociedad cualquiera de las actividades humanas, la colombofilia, nuestra apreciada afición universal que nos permite compartir con las palomas mensajeras episodios deportivos y afectivos, nos posibilita cuantificar que peso específico tenemos en la sociedad moderna y que grado de conocimiento se puede pulsar, para proyectar en la ciudadanía, de manera más intensiva y con amplia información un mejor conocimiento que compartamos para acrecentar valores y que su práctica, apoyo logístico y apreciación social, crezca gradualmente sin cesar y se abran puertas con mayor celeridad, entre instituciones, empresas y particulares que faciliten, con su concurso, planificar con mayor prosperidad y garantías, las temporadas deportivas en cualquier lugar del país donde la colombofilia reporta sus reconocidos beneficios, por la bondad y beneficio de su práctica.

La paloma mensajera ocupa el centro de nuestra atención, su bienestar, su salud, su alimentación, sus planes de vuelo y sus épicas hazañas constatables, deben ser difundidas convenientemente entre la ciudadanía. Su imagen debe brillar acorde a su gran categoría.

CONVIVENCIA, DIFUSIÓN ESPECIALIZADA Y CLARIDAD DE OBJETIVOS

En todos los desafíos que en la vida nos encontramos cada día, en el caso de la colombofilia y el mundo en que vivimos con la evolución de la vida deportiva de las palomas mensajeras, la visibilidad de tales actividades debe no solo mantenerse sino acrecentarse a través de una difusión especializada y una claridad de objetivos tendentes a una mejor consideración social, a una incorporación de nuevos valores que garanticen el relevo generacional con la mejor formación posible, con pautas de comportamiento y sentido de la responsabilidad y los mejores proyectos anuales de planes de vuelo, exposiciones, galas de entregas de trofeos, jornadas, subastas y cualquier otra vía que contribuya a dar categoría y esbeltez a un deporte alado en constante evolución.

En una actividad competitiva, como es el deporte alado, las garantías de las mejores resoluciones en los concursos que componen una temporada de vuelos homologados, siempre han venido auxiliadas por los relojes comprobadores de diferentes casas especializadas que en cada momento de su evolución se ha venido disponiendo, hasta llegar a la actual era digital. Sus impecables resultados avalan, con sobrada solvencia, la más justa competición. 

EL REFLEJO DE LA PALOMA MENSAJERA EN LA CULTURA

En todo este Cosmos que forma la cultura de la humanidad, muchos son los ejemplos de la consideración social de la paloma mensajera a través de siglos y diferentes culturas en la que ha conseguido abrirse camino, como es el caso, entre ellos, el de ser universalmente aceptada como el símbolo de la paz por excelencia. Así tenemos que la paloma de la paz es el símbolo picassiano más universal, formando parte de la iconografía de un genio creativo de la pintura, nacido a raíz de celebrarse el I Congreso Mundial de la Paz el día 20 de abril de 1949 en la ciudad de París.

La visibilidad de la paloma mensajera y su importancia social, alcanza ejemplos que nos dan noticias de su reconocimiento como organización regulada, valga como ejemplo este aerograma editado por Correos, con motivo en su día de la celebración del 75º Aniversario en España, del Reglamento de palomas mensajeras.

En relación a otros aspectos indelebles tenemos noticias en todas las culturas desde la antigüedad, de la convivencia con las palomas por su carácter apacible, siendo venerada en muchas de ellas desde la más remota antigüedad, como un emblema de dulzura y fidelidad, todo un legado que no ha pasado desapercibido por la cultura de muchos pueblos de todo el mundo. Episodios religiosos, artísticos, literarios, poéticos y musicales subrayan el alto valor y  consideración de la que goza y su evolución en el uso del transporte de mensajes ha venido a desembocar en la aparición del mundo de la colombofilia, una nueva relación que nos sigue uniendo y que hoy se practica en todo el mundo.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 VISIBILIDAD DE LA PALOMA MENSAJERA Y SUS VALORES, EN LA SOCIEDAD MODERNA

Colombofilia y filatelia, dos vertientes relacionadas por las vías de la comunicación

Curiosidades del transporte de mensajes y cartas 

COLOMBOFILIA Y FILATELIA, DOS VERTIENTES RELACIONADAS POR LAS VÍAS DE LA COMUNICACIÓN 

Pensemos por un momento en aquellas épocas pasadas en las que se enviaban comunicaciones a través de las mensajerías de las palomas mensajeras, donde además, y por otro lado, se recibían y enviaban también cartas, la espera del correo, la llegada de las noticias, con todo el peso de su variado contenido; las historias familiares, las cartas de amor, los detalles de los comerciantes, los nacimientos, los fallecimientos y cualquier aspecto de interés en la vida de las personas y sus circunstancias, y todo sustentado en diferentes formas de transporte; a mano, a caballo, en diligencias, en barcos o en cualquier otro medio para hacer llegar a muchos destinos, espacios de comunicación, que no siempre consiguieron su objetivo.

La colombofilia universal tiene reflejo en la filatelia, numerosos países recogen ejemplos de ello. Algunos hacen referencia a palomas famosas como en el caso de Francia, el azul Sion editado en 1957 y en Cuba, la edición especial que se hizo de la suelta desde Baracoa a La Habana, celebrada los días 25 y 26 de julio de 1959 (1). Con posterioridad se editaron por Correos en Cuba otra serie de destacas palomas mensajeras, con motivo del IV Congreso de la Federación Colombófila en 2001 (2).

Ya desde la antigüedad, la paloma mensajera ha sido empleada como medio de transmisión, aprovechando esas innatas cualidades de orientación que la caracteriza, entre otros valores. Noticias sobre la Bolsa, el comercio y operaciones militares llenan crónicas históricas hasta el momento en que la tecnología empieza a cubrir esos espacios y se les encomienda otros cometidos aprovechando su demostrado talento.

DESPEGUE DE LA COLOMBOFILIA POR UN LADO Y DE LA HISTORIA POSTAL POR OTRO

La colombofilia surgió a raíz de la aparición del servicio telegráfico, empleándose las palomas ya en misiones estrictamente deportivas a principios del siglo XIX, extendiéndose a partir de ese momento en una actividad muy valorada por las demostradas bondades de su práctica y dejando atrás sus funciones de portadoras de mensajes y la filatelia entre sus funciones, no se circunscribe solo al coleccionismo de sellos, goza además de una faceta complementaria como es la Historia Postal, de las que tantas publicaciones dan fe hoy en día, donde se recogen a través de ellas, contenidos como testimonios de correos, documentaciones y escritos ordenados cronológicamente que aportan un caudal inagotable de conocimientos que nos acercan a historias sobre vías de la comunicación.

Estafeta de Correos instalada en la Sala de Exposiciones del Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife, los días; 16,17 y 18 de enero de 1987, con motivo de la celebración de la XXI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera (1). Sobre con el matasellos conmemorativo que realza la XXI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera celebrada en 1987 en la capital santacrucera (2).

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CIRCULACIÓN DE CORRESPONDENCIA Y CON ALGUNOS EJEMPLOS CONMEMORATIVOS

El día viernes, 10 de junio de 1983, publiqué en el espacio Rincón del colombófilo, del periódico EL DÍA de Santa Cruz de Tenerife, un artículo bajo el título de Fin de temporada, donde trataba el tema de la colombofilia y la filatelia, solicitando la aparición de palomas mensajeras en la ediciones de futuras emisiones de sellos de correos en España, tal como venía y viene sucediendo en otros países donde la colombofilia brilla con la categoría que ostenta entre las actividades humanas.

Estafeta de Correos instalada en la Carpa municipal de la Plaza de las Américas en San Sebastián de La Gomera, los días; 28 y 29 de enero de 2006, con motivo de la celebración del Cincuenta Aniversario de la fundación del Grupo Colombófilo Gomera (1). Sobre con el matasellos conmemorativo que realza tal efemérides en la isla Colombina (2).

Vemos que a lo largo de la historia, el deseo innato de comunicarse ha hecho florecer la escritura y el envío de cartas se acompañaba y se acompaña de un sello que se paga con precios previamente establecidos, que vienen a dar derecho a la prestación del servicio al que nos referimos. Realizado dicho servicio, se anula el sello mediante un matasellos que indique desde donde se ha realizado el envío y su fecha.

España desde 1842 viene utilizando marcas que sirven como anuladoras, siendo ya en 1850, cuando la aparición del sello, se decretó que todo sello adherido a la carta debería ser anulado con un matasellos.

Por motivos profesionales en ocasiones me han hecho encargos de realizar matasellos especiales para conmemorar cualquier tipo de actividad que se quiera realzar, disponiendo de una estafeta que se monta en lugares idóneos previamente concertados para tal fin. De ellos, dos hacen referencia a la colombofilia, el primero con motivo de la celebración de la XXI Exposición Nacional de la Paloma Mensajera, celebrada desde el 16 al 18 de enero de 1987, en Santa Cruz de Tenerife, la misma muestra nacional y la estafeta de Correos para sus estampaciones se ubicó en la Sala de Exposiciones del Parque Cultural Viera y Clavijo de la capital santacrucera.

La celebración de algunas Olimpiadas Colombófilas también ha sido pretexto para participar con la emisión de sellos y matasellos que contribuyan a difundir por todo el mundo la maravillosa actividad de la colombofilia.

El segundo matasellos relacionado con la colombofilia fue el realizado con motivo de la celebración del Cincuenta Aniversario de la fundación del Grupo Colombófilo Gomera, en la isla Colombina, donde la estafeta de Correos se ubicó en una Carpa instalada por el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera en la Plaza de las Américas, el mismo día que se inauguraba una importante exposición de palomas mensajeras relacionada con la efemérides antes señalada en el año 2006.

Colombofilia y filatelia, actividades relacionadas con la circulación de la correspondencia, se han venido encontrando en ocasiones con diferentes ejemplos del transporte de mensajes y cartas, sus vínculos siguen entre nosotros vigentes manifestándose ocasionalmente, en citas conmemorativas.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 COLOMBOFILIA Y FILATELIA, DOS VERTIENTES RELACIONADAS POR LAS VÍAS DE LA COMUNICACIÓN

La Federación Colombófila Internacional, el lugar de encuentro, la casa de todos

La razón que nos une en el mundo y que regula la convivencia deportiva 

LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA INTERNACIONAL, EL LUGAR DE ENCUENTRO, LA CASA DE TODOS 

El mundo colombófilo organizado en todo el planeta, cuenta afortunadamente con un lugar de encuentro, con la casa que nos da techo a todos, con la organización que aglutina, regula y homologa la actividad de la colombofilia dentro de un lenguaje deportivo entendible en todos los países inscritos; con la Federación Colombófila Internacional, que vela en todo momento porque esta actividad tenga visibilidad en las ofertas de actividades deportivas y siga creciendo a medida que las bondades de su práctica se abren camino firme en la sociedad moderna.

Grandes colombófilos europeos en una de las primeras citas internacionales, 1938. Bruselas, Bélgica. En la primera línea de celebridades sentadas se pueden reconocer, entre otros, de izquierda a derecha; a Paul Sion (5) y a Guillaume Stassart (6).

 EL NACIMIENTO DE LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA INTERNACIONAL Y LA NECESIDAD DE SU CREACIÓN

Los antecedentes a la creación de tan importante institución los encontramos en la urgencia de su creación al ponerse de manifiesto su necesidad, por parte de una gran cantidad de colombófilos europeos de principios del siglo XX, que entendían que se necesitaba una reglamentación y competencia para regular la colombofilia y darle la importancia que se requería para poner en valor la actividad bien organizada.

Entre estos promotores iniciales fueron destacando poco a poco con sus razonadas propuestas colombófilos de prestigio como el francés Paul Sion, el alemán Franz Bonfight el luxemburgués Francois Heutges, los holandeses Henry Rey y Bol y los belgas Guillaume Stassart, Artur Bricoux y Leopold Lamotte, quienes se solían reunir en la ciudad de Bruselas, en Bélgica, por invitación de Henri Martens, propietario del periódico La Messager Colombophile y quien con posterioridad sería presidente de la Federación Colombófila Internacional.

Reuniones preparatorias para la organización de la XXIII Olimpiada Colombófila y el I Campeonato Mundial Marítimo, entre la Real Federación Colombófila Española y la Federación Colombófila Internacional. Institución Ferial de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1992.

De estas gestiones primeras surgieron interesantes ideas, entre ellas, la de organizar una gran exposición internacional en Bruselas, proponiendo como baremo para juzgar el del estándar franco-belga, celebrándose dicha muestra en el año 1938, constituyendo la iniciativa, un notable éxito.

La entrada en escena de la segunda guerra en Europa, desde 1940 a 1945 dio un gran parón a la vida en general y la colombofilia sufrió una situación insostenible que no pudo volver a reorganizarse hasta la finalización del conflicto bélico y superadas situaciones de más calado, hubo de esperar a que  pudiera resurgir a medida que las circunstancias fueran siendo favorables para su vuelta gradual a la vida social. A pesar de este cúmulo de dificultades ya se tenía la determinación de crear la Federación Colombófila Internacional, redactándose sus Estatutos y fue en Londres donde se fundó el día 9 de enero de 1948, siendo su primer presidente el belga Henri Martens. Ello se debió a que en 1948, Willy Osman, propietario del periódico especializado Racing Pingeon, invitó a las federaciones nacionales para que mandasen a Londres, delegados acreditados con el fin de organizar la futura Federación Colombófila Internacional. 

PRESIDENTES DE LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA INTERNACIONAL 

La Federación Colombófila Internacional ha estado dirigida en su historia por los siguientes presidentes; Henri Martens, de Bélgica (1948), Wilfried Staes, de Bélgica (1953), Raoul Van Spitael (1975), Guy Barrett, de Reino Unido (1983), Josef Kohaus, de Alemania (1987), Georges de Paduwa, de Bélgica (1991), Carlos Márquez Prats, de España (1992), Benedito Vila Nova, de Portugal (1997), Carlos Márquez Prats, de España (1999, 2001 y 2003), José Tereso, de Portugal (2005, 2007, 2009, 2011, 2013 y 2015) y finalmente el actual presidente Istvan Bardos (2017 y 2019 hasta la actualidad).

Durante sus distintos mandatos se han venido realizando en diferentes países, treinta y siete Olimpiadas que han contribuido a elevar la categoría deportiva de la paloma mensajera en el mundo, dándonos la oportunidad de ver las mejores y mejor dotadas en cada momento, sus valoraciones deportivas, sus evoluciones, así como el reconocimiento a los avances que cada día van ganando como atletas del espacio.

LAS OLIMPIADAS COLOMBÓFILAS INTERNACIONALES

A instancia del presidente francés Raymond Masurel se celebró la  I, en 1949, en Lille, siguiéndoles las siguientes; II, 1951 Módena, III, 1953 Copenhague (cancelada debido a la epidemia de la enfermedad de Newcastle), IV,  1955 Barcelona, V, 1957 Amsterdam, VI, 1959 Lisboa, VII, 1961 Essen, VIII, 1963 Ostende, IX, 1965 Londres, X, 1967 Viena, XI, 1969 Katowice, XII, 1971 Bruselas, XIII, 1973 Düsseldorf, XIV, 1975 Budapest, XV, 1977 Blackpool, XVI, 1979 Amsterdam, XVII, 1981 Tokio, XVIII, 1983 Praga, XIX, 1985 Oporto, XX, 1987 Dortmund, XXI, 1989 Katowise, XXII, 1991 Verona, XXIII, 1993 Las Palmas de Gran Canaria, XXIV, 1995 Utrecht, XXV, 1997 Basilea, XXVI, 1999 Blackpool, XXVII, 2001 Ciudad del Cabo, XXVIII, 2003 Lievin, XXIX, 2005 Oporto, XXX, 2007 Ostende, XXXI, 2009 Dortmund, XXXII, 2011 Poznan, XXXIII, 2013 Nitra, XXXIV, 2015 Budapest, XXXV, 2017 Bruselas, XXXVI, 2019 Poznan y la que corresponde a la presente edición, la XXXVII, con la selección de las palomas estándar en Budapest realizada los días 4 y 5 de febrero pasado y la posterior exhibición prevista en Oradea, Rumanía, en los próximos días 12, 13 y 14 de agosto de este año de 2022.

Inauguración de la XXIII Olimpiada Colombófila y Congreso Internacional. Institución Ferial de Canarias. Año 1993.

EL CAMPEONATO DEL MUNDO

Tuve la oportunidad de formar parte del Comité Organizador de la XXIII Olimpiada Colombófila Internacional denominada La del Sol y del I Campeonato Mundial Marítimo, cuando España fue el país organizador. La celebración de estas importantes actividades celebradas en 1993, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en las Islas Canarias, se hizo bajo la presidencia de Carlos Márquez Prats en la Real Federación Colombófila Española.

Uno de los stands donde se exhibían las mejores palomas presentadas por cada país a la XXIII Olimpiada Colombófila. Año 1993

La Olimpiada se inauguró el día 29 de enero de 1993, a las 12,30 horas, con la presencia de Jerónimo Saavedra Acevedo, presidente del Gobierno de Canarias, Pedro Lezcano Montalvo presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Emilio Mayoral Fernández, alcalde accidental de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y numerosas autoridades locales y personalidades del mundo de la colombofilia. Una impresionante suelta de palomas mensajeras, el izado de banderas y la interpretación del Himno Nacional abrieron la cita internacional con un gran público de todas partes del mundo.

André Lietaer con la paloma ganadora del I Campeonato Mundial Marítimo, un ejemplar del equipo de Estados Unidos, una hembra de color rojo, que adquirió en la subasta posterior a la celebración de la prueba final organizada por la RFCE y la FCI.

El I Campeonato Mundial Marítimo comenzó a las 8,15 horas de la mañana, con una suelta desde Tan Tan, en la costa continental de África, los pichones de todos los países participantes con su palomar de diez departamentos en la Institución Ferial de Canarias estuvieron en todo momento al cuidado del preparador Carmelo Santana Alemán. El contingente final lo formaban 169 palomas enviadas. El primer día no regresó ninguna paloma, al segundo día, a las 15,25 horas llagaba el pichón ganador, una hembra de color rojo perteneciente al equipo de Estados Unidos. En la cena de Gala la citada paloma fue subastada y adquirida por el célebre colombófilo belga André Lietaer.

Como dato complementario hay que señalar que la clasificación por países participantes quedó de la siguiente manera; 1º Rumanía, 2º Portugal, 3º Alemania, 4º Checoslovaquia, 5º Bulgaria, 6º Suiza, 7º Italia, 8º Holanda, 9º Reino Unido, 10º España, 11º Polonia, 12º Yugoslavia y 13º Rusia. Los jueces clasificadores fueron, José Hernández Conesa por España, Vasco Cruz Oliveira por Portugal, Alexandre Dinicu por Rumanía, Jozef Palieza por Polonia y J. Spick por Países Bajos.

Así comenzó la andadura de esta importante prueba, con una continuación por diferentes países de manera anual y que ha rotado su organización de la siguiente manera; 1993, Canarias, España, 1995, Utrecht, Países Bajos, 1996, Bale, Suiza, 1997, Mira, Portugal, 1998, Buenos Aires, Argentina, 1999, Querétaro, México, 2000, Beijing, China, 2001, Ciudad de El Cabo, Sudáfrica, 2002, Roye, Francia, 2003, Mira, Portugal, 2004, Xacobeo, España, 2005, Hajdúszoboszló, Hungría, 2007, Nevele, Bélgica, 2008, Fritzlar, Alemania, 2009, Barengton, Francia, 2010, Wilcza, Polonia, 2011, Mira, Portugal, 2012, Nitra, Eslovaquia, 2013, Mira, Portugal, 2014, Vác, Hungría, 2015, Arac, Rumanía,  2016, Nevele, Bélgica, 2017, Mira, Portugal, 2018, Taipei, Chinese Taipei y 2019, Tianjin, China.

Miembros de la Federación Colombófila Internacional en 2015, reunidos en Budapest con motivo de la celebración de la 34º Olimpiada Colombófila. La fotografía está tomada en el majestuoso edificio del Parlamento húngaro.

COLOMBÓDROMOS GRAND PRIX 

Las competiciones de los colombódromos del Grand Prix, se celebran en diferentes países y son los siguientes; En Asia, Nong Chok, Pattaya Olr y Pa Mok Olr, en Tailandia, en África, Morocco Internacional Casablanca, en Europa; Kalimanci, Sofía y Sunny Beach en Bulgaria, Derby Brod y Derby Zagreb en Croacia, Talent Quatro, en República Checa, Dapira, en Dinamarca, As Golden y Derby Halkidiki, en Grecia, Derby Preussen, Usedom y Classic Olr,  en Alemania, Vac, en Hungría, Fast Pigeons Rimini, en Italia, Fauna Orheiului, en Moldavia, Derby Algarve Great, Cartaxo, Mira y Riachos, en Portugal, Arad, Corabia, Europa Máster Pigeons, Horodnic, Golden Pingeons y Super Star, en Rumanía, Kirzach Race, en Rusia, Belgrade Ace The Winner, en Serbia, Derby Costa del Sol, Derby del Mediterráneo y Derby Costa de la Luz, en España, Master, en Ucrania y Who Dares Wins, en Reino Unido.

OTRAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA FCI

La Federación Colombófila Internacional es una Asociación sin ánimo de lucro que rige la colombofilia organizada en los respectivos países donde existe representatividad, teniendo sesenta y cinco federaciones miembros, cuatro millones, trescientos cincuenta mil colombófilos y una expedición anual de cinco millones de anillas de nido. A ello hay que añadir la celebración de conferencias internacionales, la celebración del Campeonato de Mundo, el Campeonato de Europa, la Mejor Paloma del Mundo, la Copa del Mundo, la Copa Intercontinental, las citadas Olimpiadas Colombófilas, Colombódromos del Grand Prix y la potenciación de la Asociación Ibero Latinoamericana de colombofilia, conocida con las siglas de AILAC, en constante crecimiento, así como numerosos planes de mejora en todos los aspectos de la práctica de la colombofilia, que marcan el presente y futuro del deporte alado en el mundo.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 LA FEDERACIÓN COLOMBÓFILA INTERNACIONAL, EL LUGAR DE ENCUENTRO, LA CASA DE TODOS

El Grupo Colombófilo Gomera, un santuario en medio del Atlántico

En una isla con un escenario natural de los más interesantes  de Canarias 

EL GRUPO COLOMBÓFILO GOMERA, UN SANTUARIO EN MEDIO DEL ATLÁNTICO 

Entre la cultura evolutiva de esta Isla, joya de la naturaleza, se vincula como uno de sus expresiones más apreciadas, la práctica de la colombofilia. Junto a su patrimonio natural, su legado histórico, su cultura, su lenguaje del silbo, su tradición agrícola, su gastronomía y su música de chácaras y tambor, entre otros aspectos tradicionales, conviven con armonía, afición y naturaleza, en medio de la tranquilidad y el sosiego.

Logotipo oficial del Club Colombófilo Gomera, que se encuentra en la fachada de la sede social en San Sebastián de La Gomera.

En ese universo mágico insular de la isla de La Gomera, el colombófilo es una persona activa y apreciada que anima con sus quehaceres la vida social. Los concursos semanales, su difusión en muchas ocasiones a través de las emisoras de radio, las exposiciones, las jornadas y las entregas de trofeos, dan fe de ello.   

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO 

El día 1 de enero de 1957, se funda el Grupo Colombófilo Gomera, en San Sebastián de La Gomera. Su presidente fundador fue Juan Arbona Noguera (1927-1978), natural de Palma de Mallorca y los miembros fundadores eran además; Antonio Aguilar Arteaga, Manuel Aguilar Arteaga, Antonio Aguilar Padrón, Juan Aguilar Padrón, Manuel Aguilar Padrón, Domingo Armas Arteaga, José Arteaga Darias, José Arteaga Díaz, Miguel Arteaga Díaz, Manuel Arteaga Díaz, Jesús Arteaga García, Tobías Arteaga García, Tomás Arteaga García, Miguel Castilla Barroso, Pedro Castilla Cabeza, Sebastián Castilla Fernández, Fernando Darias Herrera, Carlos Darias Sánchez, Luis Galván Vera, Francisco Jerez Padilla, Antonio Martín Padrón, Jesús Martín Plasencia, Santiago Mora Fernández, Antonio Padilla Darias, José Padrón Bencomo, Jesús Reyes Jerez y Sebastián Vera Fernández.

Jesús Manuel Hernández Herrera, actual presidente de la entidad gomera.

Desde que estos pioneros comenzaron a e desde puntos de la costa continental de África y de las millas marítimas en los stablecer sus puntos de suelta tanto desde las otras Islas del Archipiélago Canario como barcos que hacen la ruta desde Canarias hacia Cádiz, en la Península, han comprobado palomas desde todos los lugares incluidos en sus diferentes planes de vuelo anuales y así, durante años, han establecido primero las marcas y gradualmente las han ido batiendo. Lugares elegidos desde los de Velocidad y Medio Fondo, entre las Islas y Fondo y Gran Fondo desde los puntos de la costa continental de África, como Cabo Juby, Tan Tan, Sidi-Ifni, Cabo Ghir, Essaouira, Safi y Casablanca, han alcanzado kilometrajes de más de mil kilómetros.

José Juan Padrón Padilla, secretario y bibliotecario del Grupo Colombófilo Gomera

Ello ha propiciado una forja de grandes campeones con espectaculares historiales y que en la actualidad, en esta última generación hacen que convivan en una atractiva competición, una pléyade de experimentados colombófilos como son por ejemplo los clasificados en el último Campeonato Social celebrado en la pasada temporada de 2021; Campeón: tándem Fidel Díaz Herrera y Santiago Díaz Rodríguez, Subcampeón: tándem Zoilo Herrera Herrera y Javier Herrera Herrera, 3º clasificado, tándem Paulino Herrera Hernández y Pedro Herrera Rodríguez, 4º, tándem Alcides Luis Hernández Pérez y Eduardo Castilla Armas, 5º, Antonio Padrón Díaz, 6º, José Juan Padrón Padilla, 7º, Domingo Luis Herrera Arteaga (Hnos. Herrera), 8º, Federico Armas García, 9º, Sebastián Padilla Curbelo y 10º, Eugenio Darias Darias.

RELACIONES INSTITUCIONALES 

El desarrollo de la colombofilia en la Isla siempre ha contado con el apoyo institucional tanto del Cabildo Insular como del Ayuntamiento de la Villa de San Sebastián de La Gomera, en el caso del Grupo Colombófilo Gomera y del Club Colombófilo El Calvario, hoy ya desaparecido al integrarse sus miembros en la Sociedad decana y el también desaparecido Club Colombófilo Orone, en el término municipal de Valle Gran Rey.

Cuenta el Grupo Colombófilo Gomera gracias al Cabildo Insular y Ayuntamiento capitalino, con local propio, Comisión de Concursos, Salón de enceste, Biblioteca, bar y camión de transportes, lo que facilita un apoyo y mejor aprovechamiento en el manejo de los recursos y en el desarrollo y la consecución de los planes de vuelo programados cada temporada, donde una responsable directiva vela por el cumplimiento de los acuerdos adoptados. La convivencia cohesiona las relaciones como el mejor de los patrimonios. Posee además el Grupo Colombófilo Gomera el Himno institucional cuya autoría es del polifacético artista Manuel Juan Armas Herrera y que acompaña todos los actos oficiales de la entidad.

      

Las dos publicaciones (1) y (2) editadas en septiembre de 2005 y en noviembre de 2006 por el Cabildo Insular de La Gomera, con motivo de la celebración del cincuentenario de la veterana entidad.

El aporte social de la Isla llevó al Ayuntamiento capitalino a conceder la Medalla de Oro de la capital a la veterana entidad deportiva, con motivo de celebrarse en su momento la efemérides del cincuentenario de su fundación. La importante distinción se entregó en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el día 28 de enero de 2006, recogiéndose toda la programación desarrollada durante las fechas señaladas, en dos publicaciones editadas por el Cabildo Insular de La Gomera durante los años 2005 y 2006 respectivamente.

En otros aspectos institucionales, el Grupo Colombófilo Gomera, junto con la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, se hermanaron el 20 de noviembre de 2003, con la Sociedad Colombófila de La Habana, de Cuba, acto celebrado en los salones de la centenaria Sociedad habanera.

El Grupo Colombófilo Gomera, sus colombófilos y simpatizantes, su identidad y su dinámica vida social, constituyen hoy en día, un santuario a este lado del Atlántico, en una isla por la que pasó en 1492 Cristóbal Colón rumbo a América, con un bello entorno dividido en seis municipios, llena de caseríos, senderos, barrancos, lomadas y cumbres y que cuenta con el espacio natural de Garajonay con gran presencia de laurisilva, catalogado en 1986 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y posteriormente declarada Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, reunido en París en julio de 2012, además de con un lenguaje silbado como seña importante de identidad, denominado silbo gomero, que el 30 de septiembre de 2009 fue declarado también por la Unesco, Patrimonio Oral, Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Todo un santuario de naturaleza, cultura y colombofilia en medio del Atlántico, en una situación geográfica macaronésica y tricontinental.  

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 El Grupo Colombófilo Gomera, un santuario en medio del Atlántico

 

 

 

 

 

 

 

La Palma, en plena actividad del volcán de Cumbre Vieja, su delicada situación y su valiosa colombofilia

Sus características climatológicas, geográficas y geológicas

LA PALMA, EN PLENA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE CUMBRE VIEJA, SU DELICADA SITUACIÓN Y SU VALIOSA COLOMBOFILIA

Conocida como la zona de la Macaronesia, de la que formamos parte geográficamente, donde se encuentran los archipiélagos atlánticos de las Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, así como desde el punto de vista biogeográfico de una pequeña franja de la costa continental de África occidental situada frente a Canarias, nos muestran un tipo determinado de naturaleza, donde la cantidad de erupciones volcánicas sucedidas a través de los tiempos, vienen a señalar una explicación del proceso por el que la isla de La Palma atraviesa en estos momentos una delicada situación, debido precisamente a ese origen volcánico que hizo posible gradualmente su nacimiento como Isla.

El volcán aparecido en la zona de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, nos recuerda que la naturaleza tiene sus determinados comportamientos, como en este caso, en zonas nacidas con estas características geológicas.

En el caso de Canarias los geólogos parecen aceptar que la edad de nuestras islas, de origen exclusivamente volcánico, se encuentra entre los valores de 35 a 40 millones de años. Poseemos en consecuencia, distintas características climatológicas, geográficas y geológicas que han influido en los capítulos de la flora y la fauna de los archipiélagos y en la historia, población y economía de los diferentes conjuntos insulares y en el intercambio de sus relaciones insulares y continentales.

Nuestro clima se relaciona con la influencia de varios factores, tales como la latitud geográfica y las características de los vientos y corrientes oceánicas que nos rodean. La consecuencia de la privilegiada situación de éstos archipiélagos y sobre todo del nuestro, es que han sido a través del tiempo escala obligada de las rutas comerciales entre Europa y América y aquí cabe señalar el paso, en su día, de Cristóbal Colón hacia las tierras americanas.

Sede actual del Centro Colombófilo de Santa Cruz de La Palma, en su domicilio social de la Avenida del Puente, nº 56 de la capital palmera, entidad fundada el 8 de agosto de 1932

LA ISLA DE LA PALMA 

La isla de la Palma, la antigua Benahoare, es como el resto de las Islas Canarias; Tenerife, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, una isla singular de gran belleza, su génesis fue independiente de los continentes, formándose desde las profundidades del Océano Atlántico y así, volcán tras volcán logró aflorar desde los más profundos fondos marinos, hasta el nivel del mar y superar y alcanzar las dimensiones de altura que hoy forman su fisonomía e identidad paisajística.

Como consecuencia y tal como señalé anteriormente, la mayor parte de su vegetación es singular guardando características que la hacen poseedora de endemismos propios. Bosques de pinares, Monteverde y Laurisilva dan fe de ello. En medio de esa naturaleza volcánica contrastada, se encuadra la actividad que en éstos días concentra la atención mundial sobre el volcán activo, nacido en la zona de la Isla conocida como Cumbre Vieja y que ha desatado, por la situación de su nacimiento, unas consecuencias imprevisibles particularmente para la población de la zona, afectando gravemente a viviendas, infraestructuras, plantaciones y ganados en medio de una intensa capa de cenizas que sobre la geografía insular recuerda a todos, cada momento, que no se sabe con certeza el final de este fenómeno de la naturaleza y como se afrontarán, con posterioridad, el impacto de sus consecuencias.

Antigua sede social del Grupo Colombófilo de Santa Cruz de La Palma, en la calle Doctor Santos Abreu, nº 15 de Santa Cruz de La Palma, entidad fundada el 8 de octubre de 1962. Hoy trasladado a otra zona de la capital con otra denominación.

LA COLOMBOFILIA EN LA ISLA 

En medio de ésta situación que ha provocado la solidaridad de todo el mundo para ayudar a tantas familias afectadas, se encuentran los colombófilos que ven con preocupación lo que este fenómeno volcánico viene ocasionando con su comportamiento y del que nadie está libre. A ellos, al igual que al resto de los palmeros que forman un pueblo de gran personalidad  y que vienen dejando su profunda huella allí por donde han pasado en cualquier parte del mundo, les va mucho en juego.

En esta maravillosa Isla, los antecedentes de la práctica de la colombofilia se remontan a principios del siglo XX, donde ya aparecían por ese entonces, algunos colombófilos que estaban vinculados a la Sociedad Colombófila de Gran Canaria, la única Sociedad existente entonces desde el año 1900 en Canarias.

Sede social del Club Colombófilo Valle de Aridane, en la calle Pedro Miguel Hernández Camacho, nº 45 de Los Llanos de Aridane, iniciando sus actividades en el mes de diciembre de 1982. En ésta zona de la isla, con anterioridad se había fundado en 1946, la Sociedad Colombófila de Tazacorte, hoy ya desaparecida.

Los datos sobre tales inicios que figuran registrados en los archivos de la Real Federación Colombófila Española, señalan la primera entidad formada en la isla para la práctica de la colombofilia, la Sociedad Colombófila de La Palma, que fue fundada en Santa Cruz de La Palma en 1904 y cuyo primer presidente fue Enrique Escudero. A partir de esa fecha y a medida que la población crecía y prosperaba aparecían nuevas Sociedades en diferentes localidades, unas se extinguían y otras surgían dando como consecuencia la actual afición con la que cuenta la isla, poseedora de una sólida tradición y formación especializada que les confiere un lugar destacado en el universo de la colombofilia española.

El interesante libro de Francisco J. Antequera Amor publicado en abril de 2003 por el Cabildo Insular de La Palma y el Centro de la Cultura Popular Canaria, donde narra escenas históricas de la colombofilia en La Palma y abundante documentación fotográfica.

Por los momentos por los que estamos pasando, vaya este abrazo para toda la población de la isla de La Palma en general y a los colombófilos de la misma en particular. Hoy, mañana y siempre, todos con La Palma. 

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La Palma, en plena actividad del volcán de cumbre vieja, su delicada situación y su valiosa colombofilia

 

La colombofilia cubana y su sello de identidad

Con una gran tradición afianzada desde el año 1900 

La colombofilia cubana y su sello de identidad 

De los trece países integrantes de la Asociación Ibero Latinoamericana, AILAC, que fue fundada en 1992 a través de sus Federaciones Nacionales, se encuentra Cuba, con la buena representación de la Federación Colombófila de Cuba, siendo además la misma, miembro del Comité Olímpico Cubano y miembro de la Federación Colombófila Internacional. La colombofilia en Cuba tiene una gran tradición que se organiza de manera formal al inicio del siglo XX, con la fundación de la Sociedad Colombófila de La Habana en 1900, y desde entonces su crecimiento ha sido imparable con la creación de nuevas Sociedades y la incorporación de muchos colombófilos en diferentes lugares del país, que han consolidado convenientemente una afición especializada y con clara vocación de esfuerzo y superación que viene a sumar a la práctica de la colombofilia mundial su sello de identidad.

La ciudad de San Cristóbal de La Habana, fundada en 1519, tiene su Centro Histórico declarado Patrimonio de La Humanidad por la Unesco desde 1982. El Capitolio Nacional de La Habana, como ejemplo de uno de sus edificios históricos fue construido en 1929, bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, por encargo del entonces presidente cubano Garardo Machado y Morales (1869-1939), siendo su ubicación geográfica el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas.

La sede social de la Federación Colombófila de Cuba se encuentra ubicada en la calle Escobar, 104, entre Ánimas y Lagunas, en Centro Habana, justo y casi enfrente, en el número 111, se encuentra la Sociedad Colombófila de la Habana, decana de las entidades colombófilas de todo el país. Tanto la Federación Nacional como la veterana entidad colombófila, he tenido la oportunidad de visitarlas en varias ocasiones. Preside actualmente la Institución Nacional, fundada el 13 de julio de 1966, Aldo Anselmo González Pérez.

ANTECEDENTES E INICIO DE LA ORGANIZACIÓN COLOMBÓFILA 

Cuba, la más occidental de las Grandes Antillas, con una geografía de gran belleza, con una gran variedad de especies botánicas y con un clima tropical, se encuentra situada entre el Golfo de México y el mar Caribe y su capital, la Ciudad de San Cristóbal de la Habana, Patrimonio de la Humanidad desde 1982, fue el escenario donde comenzó la colombofilia organizada en el país, una colombofilia de calidad y solvencia, que tiene sus inicios en la fundación de la Sociedad Colombófila de la Habana, el día 15 de septiembre de 1900.

Logotipo ubicado en el suelo del piso de terrazo del interior de la Sociedad Colombófila de La Habana, su diseño recuerda al de un sello de los que se utilizan para estampar en documentos, y fue realizado por Nicolás Álvarez Suárez en 1946, colocándose en el piso en 1949, tal como se recoge en sus fechas señaladas, el dibujo se inspira en la tarja que se encuentra en el exterior del inmueble, colocada en 1932 y que fue realizada por Mario Corrieri Galli, quien fue el contratista del decorado interior del Capitolio de La Habana.

Surge la idea de aglutinar a todos los colombófilos existentes en ese entonces en la ciudad y la iniciativa parte del joven Ricardo Óscar Sánchez Víctores, quien con apenas quince años y una contrastada afición y visión organizativa, propicia que se reúnan en su domicilio de la calle Campanario nº 40, los primeros aficionados que marcaron con su interés, el inicio de la colombofilia organizada.

Gracias al Doctor Félix Suárez Garro que recoge en su libro Compendio de Colombicultura y Sport Colombófilo editado en 1925 en la Editorial “Hermes”, en Compostela, 78, en La Habana, en un apartado bajo el título de “Apuntes para la historia de la colombofilia cubana”, nos da noticias de los comienzos colombófilos en la Isla, a través de una entrevista que le hace al Sr. Ramón del Río, nacido en la Habana el 30 de agosto de 1876, y nombra como iniciadores del deporte alado a los doctores Chaguaceda y Robelín, a los Señores Ramón González de Mendoza y Francisco Sierra, así como el periodista C. Varela Zequeira, a los que considera como precursores del Sport Colombófilo en Cuba. Antes de este inicio organizado se produjeron muchos ensayos previos practicados, entre otros, por el Sr. Aquiles Solano, enviando mensajeras en vapores costeros que hacían la travesía por la costa norte de Cuba, desconociéndose la mayor distancia recorrida y los detalles de tales experiencias.

Ya dentro del inicio de la organización de la veterana entidad colombófila habanera se constata el primer concurso desde Pinar del Río, celebrándose el mismo el día 15 de abril de 1901.

EVOLUCIÓN EXPERIMENTADA DURANTE MÁS DE UN SIGLO DE FECUNDA ACTIVIDAD 

Desde esos primeros inicios la colombofilia en Cuba no ha parado de experimentar una fecunda actividad, alcanzando sus palomas una gran consideración allí donde han tenido oportunidad de participar y un grado de madurez contrastado, estando por esos méritos propios de dedicación y especialización en un lugar reconocible tanto dentro de la Federación Colombófila Internacional como de la Asociación Ibero Latinoamericana AILAC.

Sede de la Federación Colombófila de Cuba, situada en la Calle Escobar 104, entre Ánimas y Lagunas, en Centro Habana, Ciudad de La Habana, en sus inmediaciones y en la misma calle, en el número 111, se encuentra también la sede social de la Sociedad Colombófila de La Habana.

Nombres de relevancia y prestigio se han venido sumando a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, a los ya señalados anteriormente cabe citar, entre otros, a Enrique Aldabó, Emilio Tovar, Juan B. Fuentes, los hermanos Parajón, Jorge de la Torre, Mario López, Luis Marcos, Óscar Contreras, Juan Ferrer, Miguel Ángel Reyes, Marcial Hernández, Carlos López Céspedes, Gustavo García Montes, Francisco Gómez Díaz, Carlos A. Saladrigas, Armando de los Santos y La Fuente, los hermanos Pérez Lerena, Ramón Villarnovo Echegoyen, Roque Duque Rodríguez, Omelio García Pila, Vito M. Candia de la Torre, César Pérez Soriano, José Fernández Villoria, Bernardo Montes de Oca, Alberto Costales Otero, José J. Martínez, Raúl del Pino Méndez, Manuel Viera y Montes de Oca, José Emilio Díaz, José A. Pérez Noriega, Jorge López Doménech, los hermanos Sotolongo, Inocente Espínola, Orestes Altuve Legón, Carlos A. Puyol Moya, Rolando Pérez y Vega, Francisco Alonso, Heliodoro Martínez Junco, Juan Pulido Ledesma, Lourdes Clemente Morales, José Ramón Betancourt Méndez, Delfín Salomón Gil Pérez, Alfredo Zapinet Pérez, Fernando Ordaz Hernández, Guillermo García Hernández, Armando de los Santos Trueba, Domingo Medina Moya, Ignacio González Mesa, Emilio Bethencourt Delgado, Héctor Armando Roselló Silva, Francisco Fernández Blanco, Rolando Hernández González, Jorge Luis Camacho Rodríguez, Mario Lemagne Domínguez, Vladimir Perdomo Aguilera, Roberto Rivera Ravelo, Fernando Mújica Figueroa, Fidel Admetler Díaz, Carlos Ramos Andrade, Pablo Martínez, Elio Pérez, Rogelio de la Rosa, Wilfredo Álvarez, Mario León Navarro, Carlos Peña, Manuel Janes, Manuel M. Moreno, Pedro R. Velázquez, José Luna, Eduardo Collero, Jesús de la Torre, Vicente García, Lázaro Rivero Miró, Sergio Luzardo, Armado y Octavio de los Santos, Eduardo Hernández, Pascual Alonso, Lázaro Castillo, Noel Simón Rodríguez, Diego Molina, Fermín Hernández, Oswaldo Concepción, Mario Otón y muchísimos más de todas las Sociedades de Cuba. Todo un potencial que ha venido garantizando y garantiza la continuidad del deporte alado y su adecuado compromiso, especialización, desarrollo y prosperidad.

LOS NUEVOS RETOS EN LOS NUEVOS TIEMPOS 

A través de las publicaciones de la Asociación Iberoamericana de colombofilia AILAC, a través de su página web y a través de la página web de la propia Federación Colombófila de Cuba, encontraremos noticias sobre las actividades de la colombofilia cubana en el contexto en el que nos encontramos en este primer cuarto del siglo XXI, junto a la de los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal Trinidad y Tobago y Uruguay.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La colombofilia cubana y su sello de identidad

 

La Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia

Con una interesante aportación y proyección en el ámbito internacional

La Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia 

La Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia, conocida con las siglas AILAC, fundada en 1992, canaliza sus actividades a través de una publicación institucional de distribución gratuita, de nombre Colombolatina, que aspira a acrecentar el conocimiento sobre las actividades que le ocupan, ofreciendo información sobre lugares del territorio ibérico y latinoamericano, destinada a llegar a colombófilos de habla hispana y portuguesa pertenecientes a Federaciones y Asociaciones que integran a la misma.

Ejemplar nº 2 de la publicación institucional, Colombolatina, correspondiente a diciembre de 2020, de la Asociación Ibero Latino Americana de Colombofilia, AILAC.

Tal como se recoge en su Estatuto, la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia, AILAC, es una organización sin fines de lucro con sede administrativa en Buenos Aires, República Argentina y la integran con carácter voluntario las Federaciones o Asociaciones que asumen la representación ante la Federación Colombófila Internacional, FCI, de países ubicados en la Península Ibérica del Continente Europeo y en América Latina. Tiene por misión fundamental el fortalecimiento de los lazos institucionales entre las entidades afiliadas, afianzando los conceptos de amistad, solidaridad y sana competencia entre todos los colombófilos iberolatinoamericanos, así como la promoción y desarrollo del deporte colombófilo en el ámbito antes señalado. Entre capítulos y artículos se aglutina todo lo concerniente para llevar a cabo tan importante labor con dinamismo y eficacia, dentro de un estatuto adecuado a los fines expuestos y que cuenta además con un eficiente Comité Director que vela en cada momento por su correcto desarrollo.

Revista Columbus Nostrum, de enero de 1994, publicación colombófila Ibero-Latino-Americana, editada por la Real Federación Colombófila Española

EL POTENCIAL DE LA ASOCIACIÓN

El pasado año, se cumplieron 28 años de fecunda actividad en el periodo 1992-2020, y los países con Federaciones y Asociaciones que la forman son los siguientes; Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Trinidad & Tobago y Uruguay, si bien se encuentran otros que están en trámites de afiliación como Bolivia, Ecuador y Paraguay. A estas 13 Federaciones nacionales que componen la Asociación Ibero Latino Americana de Colombofilia hay que señalar su potencial donde cuentan con 1.000 Clubes colombófilos, 30.000 colombófilos y 1.500.000 pichones nacidos anualmente.

PRESIDENTES EN EL PERÍODO 1992-2020

La presidencia de la AILAC, ha venido estando ocupada de la siguiente manera; 1992-1994, Gaspar Vila Nova, de Portugal, 1994-1995, José María Corona Fayos, de España, 1996, Andrés Gibezzi, de Argentina, 1997-1998, Lucitano Da Silva, de Portugal, 1999, José Tereso, de Portugal, 2000-2001, Ricardo Mandil, de Chile, 2002-2005, César Pini Achávat, de Argentina, 2012-2015, Pedro Goldenberg, de Argentina y finalmente 2016-2020, Federico Arias, de Argentina.

LOS ANTECEDENTES E INICIATIVAS QUE PROPICIARON SU CREACIÓN

Fue en enero de 1992 que por iniciativa de los entonces presidentes de la Real Federación Colombófila Española y de la Federación Colombófila Portuguesa, Carlos Márquez Prats y Gaspar Vila Nova respectivamente, que promocionaron en Aveiro, Portugal, la celebración del I Congreso y Exposición Ibero Latinoamericana, donde acudieron representantes de los países de la Península Ibérica así como Delegados de México, Colombia, Perú, Rumanía y Brasil, quienes dieron, con sus impulsos, al nacimiento de la AILAC, por entonces AILA, eligiendo en ese Congreso a su primer presidente, el colombófilo portugués Gaspar Vila Nova.

Se concretó entonces un especial deseo de Carlos Márquez Prats expresado ante los representantes de Cuba, México y Portugal, en ocasión  tanto de la celebración de la I Exposición Iberoamericana de Colombofilia como del Encuentro Iberoamericano de Colombofilia, celebrados en las fechas comprendidas entre el 16 y 23 de septiembre de 1989, en el Palacio de los Capitanes Generales de la Habana Vieja, en Cuba, siendo éste el antecedente más relevante de lo que luego sería la AILAC. Aunar criterios y opinar sobre el estado entonces de la colombofilia en el área iberoamericana abrió el camino que propició con posterioridad la creación de la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia.

En 1994, durante el mes de enero, tuvo lugar en Mataró, España, el II Congreso y Exposición, ya por entonces con la incorporación de representantes de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Antillas Holandesas, ocasión donde los vínculos entre los países miembros se afianzaron al mismo tiempo que se definían los objetivos de la Institución e instrumentos para lograr su desarrollo, eligiéndose al mismo tiempo el primer Comité Director, donde accedió a la presidencia el representante de España, José María Corona Fayos, acompañado por los entonces presidentes de las Federaciones Nacionales de Argentina y México como vicepresidentes primero y segundo respectivamente. En diciembre de 1995, se celebró en Villa Carlos Paz, en Argentina, la III Exposición Ibero Latino Americana, creciendo desde entonces de manera imparable diversas actividades que vienen enriqueciendo el mundo de la colombofilia a ambos lados del Atlántico.

Programa oficial de diversas actividades nacionales e internacionales organizadas por la Real Federación Colombófila Española y el Club Colombófilo Mataró en su Centenario, donde se recoge además la programación de la II Exposición Ibero-Latino-Americana, celebrada en Mataró, España, en 1994

POTENCIANDO VALORES AL PROGRESO DE LA COLOMBOFILIA MUNDIAL

El siglo XXI y las nuevas tecnologías en constante progreso, nos permiten acceder a una mejor comunicación, a aspirar a organizar y dar continuidad a actividades colectivas, a estrechar mayores lazos de amistad, a potenciar el valor de colombófilos y palomas mensajeras, conociendo más de cerca su desenvolvimiento en distintos países, orografías y climas y a seguir creciendo y aportando talentos al avance de la colombofilia mundial y la oportunidad de canalizar tantas acciones coordinadas a través de la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia, viene siendo fundamental con su labor y dedicación al servicio de los países miembros.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 La Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia

 

 

 

 

 

 

 

Lorenzo Olarte Cullen y su compromiso con la colombofilia en Canarias

Vinculado a la figura de su abuelo, Santiago Cullen y Verdugo (1862-1935)

LORENZO OLARTE CULLEN Y SU COMPROMISO CON LA COLOMBOFILIA EN CANARIAS

Para hablar de la colombofilia en Canarias es indispensable hacer referencia a dos personas vinculadas a ella, cuyas labores, en las que a cada uno le ha tocado desarrollar en su tiempo y su contrastada afición incondicional, han dejado una huella profunda que no pasa desapercibida cuando se estudia el desarrollo de la colombofilia organizada desde su entrada en escena en nuestras Islas, Santiago Cullen y Verdugo y su nieto Lorenzo Olarte Cullen, han demostrado con creses el merecido reconocimiento del que gozan y del que señalaremos algunos aspectos.

Lorenzo Olarte Cullen, destacado valedor de la colombofilia

SANTIAGO CULLEN Y VERDUGO

El día 4 de junio de 1900, nace formalmente la primera entidad colombófila en Canarias, la Sociedad Colombófila de Gran Canaria, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, siendo su presidente fundador el brillante y emprendedor Santiago Cullen y Verdugo, nacido en la misma ciudad en 1862, se sabe además que en su propio domicilio se reunían los pioneros de ese entonces para elaborar los Estatutos de la futura Sociedad Colombófila de Gran Canaria.

Constituida formalmente la Sociedad, la primera junta directiva se formó de la siguiente manera; presidente Santiago Cullen y Verdugo, vicepresidente, vacante, tesorero, Juan Peñate Hernández, secretario José Negrín y Bravo de Laguna, secretario segundo Francisco Manrique de Lara y Massieu y vocales; Zoilo Padrón de la Torre, Domingo Pérez Díaz, Antonio Grondona,  Francisco López Brito, y José M. B. Santana. Administrador del local social José Negrín, Delegación Local de Tenerife, presidente, vacante, Delegación Local de La Palma presidente Miguel Sotomayor y F. de la Peña, Delegación Local de Fuerteventura, presidente Agustín Pérez Medina y Delegación Local de Lanzarote, presidente Antonio Sastre. La Comisión de Concursos estaba presidida por Carlos Pañuelas Calvo y la formaban además, Antonio Grondona, Domingo Díaz Pérez, Presentación Suárez de Vega, José M. B. Santana y Francisco Waldo. Finalmente en Directrices de Vuelos y recorridos a pie, dependían de Carlos Pañuelas Calvo, Juan Peñate Hernández, Presentación Suárez de Vega y José Rodrigo Vallabriga.

Sería en 1902, cuando El Rey Alfonso XIII, aceptaba la presidencia de las Sociedades Colombófilas y otorgaba para todas ellas, el título de Real a todas las creadas hasta la finalización de ese año y a la Federación Colombófila Española, pasando todas ellas a disfrutar de esta distinción, así que la primera entidad fundada formalmente en Canarias pasa a denominarse Real Sociedad Colombófila de Gran Canaria. El Rey concede al mismo tiempo el alto honor de figurar como primer suscriptor de la revista especializada La PalomaMensajera, el escenario de estas iniciativas transcurrieron en el marco de la celebración de la Exposición Internacional de Avifauna y Colombofilia, que se celebró en Madrid en 1902. La citada revista se comenzó a editar por la Sociedad Colombófila catalana a partir del día 1 de febrero de 1891.

Santiago Cullen y Verdugo con la primera junta directiva de la Real Sociedad Colombófila de Gran Canaria, en su primer mandato a partir de 1900. Las Palmas de Gran Canaria.

Santiago Cullen y Verdugo fue militar de profesión, teniendo una dilatada y bien valorada trayectoria profesional y en su aspecto colombófilo también destacó por sus inquietudes, las cuales le llevaron a escribir un magnífico libro titulado Nociones de colombofilia y estudio de telegrafía alada aplicada a las Islas Canarias, siendo comandante de Infantería, presidente de la Sociedad Colombófila de Gran Canaria y socio correspondiente de la colombófila de Cataluña, fue realizada esta publicación en la imprenta de Martínez y Franchy, en la prolongación de  la calle del Cano, en Las Palmas de Gran Canaria. La obra literaria estaba dedicada al Excmo. Sr. General de División D. Leandro Delgado y Fernández, Subinspector de Ingenieros del Distrito de Castilla la Nueva, y dice lo siguiente: -Excmo. Sr.; Cuando me hallaba en los albores de mi vida, V. E., disfundió en mi inteligencia los conocimientos necesarios para penetrar en la carrera de las Armas poseído de ferviente entusiasmo. Más tarde aquí, en época reciente, protegió mi pasión favorita, la Colombofilia, con valiosa donación de mensajeras, y no menos valiosos consejos. ¿A quien pues mejor que a V. E., puedo dedicar este modestísimo trabajo?

Dispénseme V. E., el honor de aceptarlo, y se verán satisfechas las aspiraciones de su respetuoso y afectísimo subordinado, El autor. Las Palmas de Gran Canaria, 1 de Agosto de 1900-. 

Cabe aquí señalar que con motivo de la celebración de la XXIII Olimpiada Colombófila y del I Campeonato Mundial Marítimo en 1993, por la Federación Colombófila Internacional y la Real Federación Colombófila Española, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en las instalaciones de la Institución Ferial de Canarias, fue la ocasión idónea y acertada para que el Cabildo Insular de Gran Canaria a través de su Servicio de Publicaciones realizara en 1992, una edición facsímil que constaba de un total de tres mil ejemplares numerados, realizados en la imprenta Taravilla de Madrid. Era presidente del Cabildo Pedro Lezcano Montalvo y Consejero de Cultura y Deportes, Gonzalo Angulo González.

Se debe también a Santiago Cullen y Verdugo la publicación de la revista especializada Mensajeras del Océano, cuyo primer número lleva fecha de febrero de 1901, editándose en la imprenta Martínez y Franchy de Las Palmas de Gran Canaria, costando por ese entonces la suscripción con la cantidad de 0,35 pesetas al mes y cinco pesetas al año, distribuyéndose para Canarias, Península y Extranjero.

La labor de Santiago Cullen y Verdugo es reconocida en la colombofilia española ya que por aquel entonces empezaban a formarse las primeras sociedades en España y en Canarias abrió las puertas a la colombofilia organizada, siendo sus nietos Lorenzo y Gonzalo Olarte Cullen los continuadores de la tradición colombófila familiar.

SEMBLANZA DE ALGUNOS DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LORENZO OLARTE CULLEN

Lorenzo Olarte Cullen nació en Puenteareas, en Pontevedra, el 8 de diciembre de 1932, y es un jurista y político de reconocido prestigio y proyección nacional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid en 1955, desplegó numerosos compromisos que cumplió con impecable dedicación, entre ellos, por citar algunos, fue Secretario de la Administración de Justicia, abogado en ejercicio por el Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas de Gran Canaria, presidente de la Caja  Insular de Ahorros de Gran Canaria, iniciándose en la andadura política a partir de 1973, fue presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria (30 de marzo de 1974 – julio de 1979) y de la Mancomunidad Interinsular de Cabildos de la provincia de Las Palmas, así como procurador en las Cortes entre 1974 y 1977, asesor del presidente del Gobierno de España, Adolfo Suárez González, en el período de julio de 1977 a enero de 1979, Parlamentario en el Congreso de los Diputados desde 1979 a 1982, presidente del Gobierno de Canarias desde el 28 de diciembre de 1988 al 11 de julio de 1991, Parlamentario en el Congreso de los Diputados desde 1993 a 1995, posteriormente vicepresidente del Gobierno de Canarias y Consejero de Turismo y Transportes desde 1995 a 1999, y un sinfín de más responsabilidades, que le fueron encomendadas por su demostrado talento y capacidad de trabajo.

Lorenzo Olarte Cullen, presidente del Gobierno de Canarias, con Carlos Márquez Prats presidente de la Real Federación Colombófila Española, a su derecha y Juan José Santos Díaz, presidente de la Federación Territorial de Santa Cruz de Tenerife, a su izquierda, en el I Congreso Regional de Colombofilia de las Islas Canarias. Santa Cruz de La Palma, 24 de febrero de 1991.

 Desde esa posición de responsabilidad que ocupó sobre todo en su etapa de presidente del Gobierno de Canarias y como Consejero de Turismo y Transportes posteriormente, con la sensibilidad que siempre le ha caracterizado hacia la cultura colombófila, con la que siempre ha mantenido vínculos e implicación de lleno, como lo demuestran sus repetidas actuaciones, ha demostrado su incondicional apoyo a la colombofilia en Canarias.

ALGUNOS ASPECTOS DE SU RECONOCIDA RELACIÓN COLOMBÓFILA

 En 1990 y solicitado por la Federación Territorial de Santa Cruz de Tenerife, siendo entonces presidente Juan José Santos Díaz, hizo posible la creación del Trofeo Día de Canarias, puesto en juego en todas las Islas y dotado económicamente. La primera noticia tuve la oportunidad de publicarla en el periódico El Día, de Santa Cruz de Tenerife de fecha 5 de mayo de 1990 y posteriormente en el mismo periódico de fecha 16 de mayo de ese mismo mes y año, donde ya se daban a conocer sus bases. El Trofeo Día de Canarias se celebraba el 30 de mayo de cada año y estaba dotado económicamente.

Visitó como presidente del Gobierno de Canarias la sede de la veterana Real Sociedad Colombófila de Tenerife, el 28 de noviembre de 1990, firmando en el Libro de Honor, era su presidente entonces el inolvidable José Cecilio Rodríguez Canino, todo un acontecimiento social en su momento, que tuvo eco en la prensa local de las Islas.

Aportó importantes subvenciones al transporte de los contingentes de palomas mensajeras por los territorios insulares en el desarrollo del cumplimiento de sus planes de vuelo, promocionó publicaciones especializadas como La colombofilia en Gran Canaria 1882-1989, que recibieron de manera gratuita, en 1990, todos los colombófilos de Canarias en sus domicilios, la publicación se abría con un prólogo de Lorenzo Olarte Cullen, presidente del Gobierno de Canarias, donde aparecían firmas de Santiago Cullen y Verdugo, José Rivero Gómez y Francisco Sánchez Ramírez.

Plano del Stand para la presentación de la XXIII Olimpiada Colombófila, que se presentó, con el patrocinio del Gobierno de Canarias, presidido por Lorenzo Olarte Cullen, en la XXII Olimpiada Colombófila celebrada en Verona, Italia, del 23 al 27 de enero de 1991

Apoyó institucionalmente e hizo posible la celebración del I Congreso Regional de Colombofilia de las Islas Canarias celebrado en la Isla de La Palma los días; 22, 23 y 24 de febrero de 1991, donde tuvo una importante participación junto a los ponentes y a Carlos Márquez Prats, presidente de la Real Federación Colombófila Española e hizo posible la celebración del Derby Ibérico en 1992 y del I Campeonato Mundial Marítimo y de la XXIII Olimpiada Colombófila Internacional en 1993, como antes señalaba. Cabe aquí indicar que en la cuarta reunión del Comité Organizador de la XXIII Olimpiada Colombófila Internacional, celebrada en la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, el día 8 de diciembre de 1990, se trató el tema de la presentación de esta Olimpiada, -La del Sol-, ya con su logotipo y cartel en un Stand a colocar en la Olimpiada de Verona, Italia, que se celebraría en las fechas del 23 al 27 de enero de 1991. El Stand fue patrocinado y promocionado por el Gobierno de Canarias.

En la década de los noventa se crea en Gran Canaria Fundeco, una Fundación para el desarrollo de la Colombofilia, y entre sus colaboraciones aparece en 1999, el primer Derby Internacional Gran Canaria Classic que lo organizan el Grupo Colombófilo de Gran Canaria y el Club Colombófilo Fondo Guanarteme en colaboración con Fundeco, tal como se recoge en su programa oficial, en su segunda edición, el programa recoge que la organización es ya a cargo de Fundeco, se le denomina Derby del Milenio al ser la edición del año 2000, el domicilio de las instalaciones se señala en la carretera del Madroñal en Santa Brígida, en Gran Canaria, Derby al que Lorenzo Olarte Cullen estuvo vinculado durante tiempo.

Una de las reuniones del Comité Organizador de la XXIII Olimpiada Colombófila celebrada en la Institución Ferial de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, en los días comprendidos entre el 23 al 31 de enero de 1993, de izquierda a derecha; Carlos Márquez Prats, presidente de la Real Federación Colombófila Española, Lorenzo Olarte Cullen, presidente del Gobierno de Canarias e Ignacio Aguiar Morales, Director de la Institución Ferial.

En este primer Derby de Gran Canaria participaron figuras europeas de la colombofilia entre las que se encontraban André Lietaer, Jos Thoné, Yves Van de Poel-Buckley, Martha Van Geel, Emilie Matterne, Van de Wegen, etc., un total de 63 colombófilos de diferentes países europeos, así como grandes colombófilos de Cuba y Argentina y de todos los lugares de España, peninsulares e insulares. Precisamente en el número 1 de la publicación de Fundeco del 1998, se recogen la relación de todos los participantes de esta ocasión.

En la edición de la Gala del Deporte celebrada en 2008 y organizada por el Club Colombófilo Gran Fondo y la revista especializada La Voz de Gran Fondo, dirigida por Tomás Montiel Luis, se le distinguió por su trayectoria desde que se iniciara a los 7 años, con una pareja de palomas que le regalaron sus padres, por su activo, demostrado y honroso comportamiento y compromiso con la colombofilia canaria y por la actitud generosa que le avala en todo ello y en cada momento.

El libro -Nociones de la colombofilia y estudio de la telegrafía alada aplicada a las Islas Canarias-,escrito por Santiago Cullen y Verdugo, del que se hizo una segunda edición Facsímil de 3.000 ejemplares, que fue editado con motivo de la XXIII Olimpiada Colombófila, por el Cabildo Insular de Gran Canaria.

En el año 2011, el día 25 de mayo a las 12,30 horas, Lorenzo Olarte Cullen impartió una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, abordando la evolución de la colombofilia a lo largo del siglo XX y su importancia en Canarias como parte del acervo socio cultural de las Islas.

De izquierda a derecha; José Antonio Montesdeoca de la Cruz y Lorenzo Olarte Cullen, en Gran Canaria. 22 de enero de 2011

Formó parte del mandato 1997-2000, de la Real Federación Colombófila Española junto a su hermano Gonzalo Olarte Cullen, cuando la Institución nacional estuvo presidida en uno de los mandatos de Carlos Márquez Prats.

La junta directiva estuvo formada de la siguiente manera; presidente, Carlos Márquez Prats, Vicepresidente 1º, José Lladó Bonet, Vicepresidente 2º, para Relaciones Institucionales, Lorenzo Olarte Cullen, Vicepresidente 3º y presidente de la Comisión Nacional de Jueces, Mateo Monserrat Pujol, Vicepresidente 4º y Presidente del Comité Nacional Deportivo, José María Corona Fayos, Vicepresidente 5º para Relaciones Internacionales, José A. Fernández Iglesias, Tesorero, Tomás Benítez Fajardo y como Vocales; Gonzalo Olarte Cullen, Francisco Borges López, Antonio Rillo Llacher, Juan A. López Fernández, José Hernández Conesa, José Antonio Montesdeoca de la Cruz, Vicente Roca Montanari, José Ramón Caro Samoano, Vicente Lozano Montemayor y Juan José Puerto Montes.

En el aspecto competitivo, concursó sus palomas en el Grupo Colombófilo de Gran Canaria, donde fue presidente y participó en numerosos Derbys. Es Socio de Honor del Club Colombófilo Gran Fondo de Tenerife y goza del aprecio y reconocimiento, al igual que su abuelo, de toda la colombofilia canaria.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 Lorenzo Olarte Cullen y su compromiso con la colombofilia en Canarias

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies