Entre los lazos fraternales que unen a los países a través del mundo de la colombofilia

 MIRANDO CON AFECTO HACIA LA COLOMBOFILIA EN VENEZUELA

Desde las redes sociales de la Asociación Ibero Latinoamericana de Colombofilia AILAC, se viene haciendo una invitación para su integración en la misma organización dependiente de la Federación Colombófila Internacional, a naciones como Panamá, Guatemala, República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y Honduras con el fin de integrar cuantas Asociaciones y colombófilos existen en la actualidad en estos países de habla hispana a la disciplina internacional, posibilitando con ello, homologar y dar el máximo valor a cuantas actividades colombófilas, que desarrolladas en ese contexto, adquieran el nivel y reconocimiento adecuado en el mundo de la colombofilia organizada.

Publicaciones de la colombofilia venezolana, entre ellas, la revista La Mensajera Venezolana, órgano oficial de La Sociedad Colombófila de Venezuela, algunos de sus Planes de Vuelo de distintas temporadas y Planes de Vuelo de la Unión Colombófila de Venezuela

De todos esos países hermanos, hay que reseñar los vínculos que desde España en general y desde las Islas Canarias en particular, se han venido manteniendo, a raíz de la fundación de su primera entidad, La Sociedad Colombófila de Venezuela, con la colombofilia, sobre todo en las Islas, a través fundamentalmente de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife.

El libro Actividades Colombófilas en Venezuela y sus experiencias, del Dr. Eduardo Corrales Cousin, presidente fundador de la Sociedad Colombófila de Venezuela.

Existe entre los fondos bibliográficos de la Real Federación Colombófila Española, un libro que recoge los inicios de la colombofilia venezolana editado en 1975, en Caracas, con el título de Actividades Colombófilas en Venezuela y sus experiencias, escrito por el Dr. Eduardo Corrales Cousin y dedicado al Excmo. y Rvdmo. Monseñor Arturo Celestino Álvarez, su profesor de Zoología del antiguo colegio San Vicente de Paul, de su ciudad natal. Un interesante y excelente trabajo en el que se recogen los inicios y primeros pasos en este país, de una actividad que nos une a través del mundo. El Dr. Eduardo Corrales Cousin nació en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela, fue miembro fundador del Colegio de Farmacéuticos del Distrito Federal y al ser constituida en Caracas, la Sociedad Colombófila de Venezuela en 1955, la primera entidad colombófila del país, como se reseñaba anteriormente, fue designado presidente de su inicial Junta Directiva.

EL CRECIMIENTO DE LA COLOMBOFILIA VENEZOLANA 

Tras las gestiones iniciadas en 1954, nace formalmente en 1955 la Sociedad Colombófila de Venezuela, acompañando en la importante labor del Dr. Eduardo Corrales Cousin, los siguientes señores; Julio Febres Jelambi, José Fernández Trujillo, Francisco Valladares, Carlos Kerch, Armando Ruiz, Dr. Pedro Antonio de Maio, Dr. Eduardo Corrales, Jorge Jankow Bustillos e Isidoro Cabrera Carmona. La Sociedad tuvo su sede social en la Urbanización La Florida, Avenida El Bosque, cruce con Los Mangos, Quinta Cancionera, en Caracas.

Sus primeras cestas de transporte son mandadas a pedir a Tenerife por el tinerfeño José Fernández Trujillo, y enseguida se iniciaron a sus laboriosos quehaceres, una generación de entusiastas colombófilos quienes, tras los estudios pertinentes, fueron encontrando los mejores lugares de suelta en todas las distancias que se contemplaban en sus planes de vuelo y dentro de una geografía continental con paisajes y climatología de todo tipo.

Miembros de la Junta Directiva del periodo 1991/1992 en la Unión Colombófila de Venezuela, la misma la formaban como presidente Américo Oliveira, vicepresidente Joaquím Magalhanes, secretario general Lic. Martín Cejas, Tesorero Sigfredo Rodríguez relaciones públicas Augusto Castro y como vocales; Juan Rodríguez, Pérez Padrón y Eugenio Policarpo y de la Comisión de Sueltas y Concursos la formaban; presidente Américo Oliveira, vicepresidente Francisco Herrera, secretario José Castro, tesorero Sigfredo Rodríguez y vocales Joaquim Magalhanes, Pérez Padrón y Cirilo Martín.

La Sociedad Colombófila de Venezuela, trajo al país al personaje más legendario de la colombofilia venezolana, el Sr. Olegario Chico Díaz, soltador de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, durante catorce años. Con posterioridad el Sr. Olegario Chico Díaz fue enviado a Canarias y a su regreso trajo ejemplares de Ricardo Armas y Baker, Lorenzo Tapia Arauzo, Alfonso Santaella, maestro Juan Pérez y Diego Servando. El Sr. Olegario Chico Díaz, tras una etapa de soltador oficial de la Sociedad Colombófila de Venezuela pasó a ser soltador oficial de la Unión Colombófila de Venezuela.

Otras importaciones posteriores de palomas mensajeras a Venezuela y ya a diferentes Sociedades, se refieren ya en origen, fundamentalmente a Cuba, Portugal, Alemania, Italia y Estados Unidos.

Miembros de la Unión Colombófila de Venezuela en su sede social, con el camión de sueltas

En la Sociedad Colombófila de Venezuela, destacaron grandes campeones y colombófilos de prestigio, entre ellos encontramos a J. A. Martín Cejas, Néstor E. Pérez, Sergio Capra, Jesús O. Vargas, Arquímedes Hernández, Aníbal Pérez Bautista Prades, Ramón Ortega, Miguel Lorenzo, Crisóstomo Ferreira, Manuel R. Milheiro, Dieter Strothmann, Néstor Márquez, Alberto da Silva, Armando Ruiz, Isidoro Cabrera, Abraham Levy, Antonio Domínguez, José Betz, Gonzalo Viera, Gio Batta Cocarello, Jesús Rivas, Antonio Ramírez, Martín Padrón, Sra., Mercedes Ramiro, Fidel Cabrera, Aldo Fidanza, José Espino, Cirilo Vega, Manuel Mesa, Domingo González, Alejandro Pérez Regalado, Hnos. Pérez Martín, Humberto Coello, José Melo, Cayetano Rendón, Elio Villapol, Domingo González, Máximo Damas, Jesús García, Manuel Mesa, José Fernández Trujillo, Nicomedes Linares, Sres. Damas y Villapol, Jerónimo Darias, Isidoro Landaeta, Pablo Chirouce, A. Domínguez Oliveira y muchos más.

Los iniciadores de la Unión Colombófila de Venezuela, fundada el 14 de septiembre de 1958, fueron los Señores Alberto Alves da Silva, Elías Marrero Brito, Juan Zamorano Gallegos, Antonio Corrales Armas, Adolfo Zabala Ruiz, José Fernández Hernández y José Pereira da Rosa. Su primer presidente fue Antonio Corrales Armas que estuvo como tal durante los años 1958 y 1959.

Como Socios Honorarios de la Unión figuran los Señores Ricardo de Armas y Baker, Alberto Alves da Silva, Olegario Chico Díaz, Joaquim Pereira Magalhanes, Alfredo Amorín, Aurelio da Silva y Américo Oliveira.

Entre los destacados campeones de esta Sociedad encontramos a Alberto da Silva, Armando Ruiz, Rodríguez y Tavio, Juan Delgado, Antonio Lima, Aldo Fidanza, Vasco y Alves, Joaquím Costa y Costa, Melo y Rezende, Fernando Alves, Hnos. Carvalho, Hnos. Silva, A. Castro e hijo, Augusto Castro, Antonio Macedo, Zapatería Miami, Próspero y Juan, Hnos. Figueira y Poli, Próspero Martín, Juan Zamorano, Pinto y Magalhanes, Resende y Milheiro, Antonio da Silva, Silva y Nieves, Agostinho y Sousa, Antonio Carvalho, Francisco Herrera Cruz, Elio Villapol, Hnos. Nascimento, Coelho y Aurelio, José Veremendi, Siegfried Hotter, Carlos Kerch, Pérez Padrón, Sigifredo y Elio, Nuno Sardinhas y Cirilo Martín, entre otros muchos ilustres colombófilos.

Una de las magníficas entregas de Premios, Diplomas y Distinciones de la Unión Colombófila de Venezuela a principios de los años noventa del pasado siglo XX.

La Unión cuenta en sus planes de vuelo con las rutas de oriente y occidente, en ámbitos paisajísticos de montañas, llanuras y selvas, para desarrollar sobre esos preciosos parajes, toda su inmensa labor deportiva.

En definitiva, fueron variados los orígenes de las palomas importadas que han dejado raíces en Venezuela y así encontramos entre otros linajes, descendientes de Sion, Bricoux, Fabry, Desmet, Cattrysse, Devriendt, Ranieri, Fabelas, Fialho, Janssen, Huyskens-Van Riel, Stassart, Armas y Baker, Pérez Lerena, Omelio García Pila, etc., el Dr. Pedro Antonio de Maio hizo su colonia con Sion, Bricoux y Stassart, habiendo obtenido su primera paloma mensajera en 1940 proveniente del palomar del Sr. Raúl Unda, en el Valle, el Sr. Adolfo Zabala trajo de Cuba ejemplares de Omelio García Pila, también se recibieron en Caracas, desde Cuba, palomas de los Hnos. Lerena por diferentes vías, el Sr. Alberto da Silva trajo de Portugal los Fialho, el Sr. José Betz trajo Fabry, Still y Devriendt, el Sr. Rolando Couteneye trajo Fabry, Desmet, Devriendt, Cattrysse, el Sr. Gio Batta Cocarello trajo Ranieri, el Sr. José Melo trajo Fabelas y otros ejemplares de relevancia de Portugal, el Sr. Dietter Strothmann trajo Fabry y Janssen cultivados en Alemania, el Sr. Pedro Díaz trajo los Omelio García Pila americanos, pues ya el Sr. Omelio García Pila competía por ese entonces, en Miami, Estados Unidos, así como los Huyskens-Van Riel y ya en 1978/79 el Sr. Pedro López Pérez, trajo la reproducción de Ricardo Armas y Baker de Tenerife,  Sion con refresco de Hopas y un gran lote de Stassart de origen Charles Heitzman, de Kentucky, Estados Unidos. El país cuenta con más Sociedades Colombófilas nacidas con posterioridad a la fundación de estas dos primeras.

LA RELACIÓN DE LA COLOMBOFILIA VENEZOLANA CON LA CANARIA, EN ESPAÑA

En Canarias, Venezuela se ha venido considerando tradicionalmente como la octava isla, así salían sus noticias diarias en la prensa local, debido a la gran cantidad de isleños que allí residen y que han creado sus vínculos familiares en el país de acogida. Entre ellos han venido destacando en el mundo de la colombofilia una serie de excelentes campeones junto con otros sobresalientes ejemplos representativos de las importantes familias portuguesas, alemanas e italianas que también allí se establecieron.

El célebre colombófilo tinerfeño-venezolano, Pedro López Pérez, quien durante su estancia en Venezuela estuvo vinculado a la Unión Colombófila de Venezuela y ya una vez retirado de su etapa laboral, se volvió a establecer en su isla natal ingresando en la Real Sociedad Colombófila de Tenerife el día 2 de febrero de 1984. Su palomar lo instaló en la calle Verdugo y Massieu, 34, en La Cuesta, La Laguna, convirtiéndolo en el hogar de los Stassart de origen Charles Heitzman, en Canarias.

Ese contacto de relaciones de ida y vuelta se ha venido reflejando fluidamente, a través de las actividades sociales organizadas con las colaboraciones, tanto, a través del Hogar Canario Venezolano en Caracas como del Hogar Canario Venezolano en la isla de Tenerife. En el ámbito de la colombofilia, ha habido también una estrecha relación entre la Real Sociedad Colombófila de Tenerife con la Sociedad Colombófila de Venezuela y la Unión Colombófila de Venezuela. Precisamente entre la Real Sociedad Colombófila de Tenerife y la Unión Colombófila de Venezuela, durante algunos años se han celebrado en ambos lados del Atlántico, el Clásico Real Sociedad Colombófila de Tenerife en Venezuela y el Trofeo Unión Colombófila de Venezuela, en Tenerife, correspondiente en todas sus ediciones a vuelos de fondo y gran fondo, reflejándose en la memoria de sus respectivos Planes de Vuelo, los ganadores y las distancias recorridas por sus palomas.

El Iltmo. Sr. Amable Espina, Cónsul General de Venezuela en Canarias, y su señora esposa, hacen entrega del IV Trofeo Unión Colombófila de Venezuela, a su ganador Antonio Rodríguez Delgado, durante el transcurso de la Gala de los Premios Anuales de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife celebrada en esa ocasión, en el Hotel Punta del Rey, en Las Caletillas, Tenerife, correspondiente a la Temporada de 1995.

Además de estos importantes trofeos se han donado valiosos ejemplares de palomas mensajeras de la Unión Colombófila de Venezuela, a la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, como en diciembre de 1990 que el colombófilo Daniel Navarro Almenara, miembro de la Unión, trajo de Caracas, palomas donadas por Juan Delgado González. También en 1991, se volvieron a donar palomas de la Unión a la Real Sociedad, en esta ocasión los colombófilos venezolanos que las enviaron a la Isla fueron; Cirilo Vega, Hnos. Carvalho, Martín Cejas, Domingo Felipe, Francisco Herrera, Salvador Ramírez y Juan Rodríguez.

Muchos más colombófilos de manera particular han venido recibiendo también ejemplares a través de los lazos familiares y de amistad entre Canarias y Venezuela.

En la isla de La Gomera también tenemos ejemplos de estas relaciones y hay que nombrar en primera instancia a los Hnos. Aguilar Padrón, grandes campeones del Grupo Colombófilo Gomera, y miembros fundadores del mismo, dos de los hermanos desarrollaron su labor en Venezuela, Francisco y Fernando trayendo palomas desde Caracas a su regreso a Canarias y dos en La Isla, Manuel y Juan, quienes realizaron una gran y reconocida trayectoria deportiva. En el año 1971, José Méndez Darias, quien se había ido a Venezuela en 1950 en el motovelero el Telémaco, se vino de Caracas trayendo consigo 19 ejemplares e ingresando en el Grupo Colombófilo Gomera y en 2001, regresa de Caracas a la Isla, Juan Jerónimo Darias Jerez, quien había partido a tierras venezolanas en 1957, desarrollando su vida deportiva en la Unión Colombófila de Venezuela y trayéndose valiosos ejemplares consigo, 17 machos y 17 hembras. Con anterioridad a su llegada ya había enviado a la isla de La Gomera ejemplares para sus paisanos Juan Aguilar Padrón, Alberto Castilla Armas y Antonio Padrón Díaz.

De izquierda a derecha, José Antonio Montesdeoca de la Cruz y Juan Jerónimo Darias Jerez, en el transcurso de una entrevista realizada en el año 2010, sobre la trayectoria colombófila de Juan Jerónimo Darias Jerez en la Unión Colombófila de Venezuela. Concluida su vida laboral en Venezuela, regresó a su isla natal de La Gomera, portando como parte de su equipaje, con valiosos ejemplares. 

De esas 17 parejas traídas a su regreso definitivo decide finalmente regalarlas a varios colombófilos gomeros; a los Hnos. Aguilar Padrón, a Tomás Arteaga Díaz, a Amadeo Melián Arteaga, a los Hnos. Herrera Arteaga, a Manuel Benito Herrera Mesa, a Francisco Jerez Hernández, a Andrés Santos Martín y a Gregorio Castilla Santos.

José Antonio Montesdeoca


Descargar:

 MIRANDO CON AFECTO HACIA LA COLOMBOFILIA EN VENEZUELA

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies