Un recorrido evolutivo que da la vuelta al mundo, desde su lugar de origen, a sus asentamientos actuales
BÉLGICA, LA CUNA DE LA COLOMBOFILIA MUNDIAL
La investigación y el estudio de los cultivos actuales de las palomas mensajeras, ya tratadas con la categoría deportiva de palomas de carrera o de atletas del espacio, nos lleva, ahondando en sus raíces y siguiendo una secuencia cronológica en su ascendencia, hacia un país europeo que sigue siendo, desde sus inicios a finales del siglo XIX, la meca de la colombofilia en el mundo organizado y es sede de la Federación Colombófila Internacional, ese país es Bélgica, cuna del deporte alado por excelencia.
Arthur Bricoux de Jolimont, una de las celebridades de la historia de la colombofilia universal, el más competente colombicultor cuyas palomas alcanzaron fama mundial e inigualables triunfos nacionales, tras una vida coronada por la gloria. La última subasta de palomas Bricoux, 88 ejemplares en total, fue realizada en 16 de noviembre de 1952, en Bruselas, palomas ya procedentes del cultivo de su hijo.
Para los amantes de esta actividad reconfortante y espléndida, es un placer adentrarse en el estudio de las variadas familias de linajes de palomas mensajeras que forman sus sucesivos cuadros reproductores, todo su desarrollo y evolución desde su génesis en las colonias básicas hasta nuestros días, un recorrido evolutivo que requiere siempre de conocimientos variados, paciencia y razonadas propuestas encaminadas a velar y potenciar las cualidades innatas de la paloma mensajera y su arquetipo ideal.
Para salvaguardar tanto conocimiento sobre el origen, evolución y expansión de la historia de las palomas mensajeras desde sus inicios como tales, hasta la implantación en la mayoría de países que en el mundo siguen esta disciplina bajo las directrices de la Federación Colombófila Internacional, se ha generado toda una amplia cultura que se ha venido desarrollando en un abanico de áreas específicas; biología, genética, higiene, alimentación, tratamientos, entrenamientos por especialidades y un sinfín de aspectos encaminados a sacar las mejores cualidades aplicando las óptimas propuestas para cada ocasión y en consecuencia, sus mejores rendimientos.
NOMBRES LEGENDARIOS EN EL FIRMAMENTO COLOMBÓFILO
En este fascinante ámbito donde transitan en la historia colombófila nombres míticos que se relacionan con la evolución de la paloma de carrera como se le reconoce en Bélgica desde sus comienzos ya con fines deportivos, encontramos a quienes se tropezaron con la entrada en escena de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, teniendo que esforzarse al máximo en la necesidad de investigar nuevos métodos continuamente para optimizar y poner en valor, el mejor rendimiento posible que propiciara una fluida y constante evolución para alcanzar, mantener y hacer evolucionar los linajes que se iban definiendo y presentaban aspectos reconocibles entre ellos. Todo esto, salvando esos periodos donde las contiendas bélicas dejaron sus terribles huellas.
Guillaume Stassart (1879-1939) de Anderlecht alcanzó fama mundial con su colonia alada, sus palomas siguen siendo valoradas por los resultados satisfactorios que aficionados en varios países obtienen en sus competencias. Stassart es un icono en el mundo de la colombofilia y su influencia se mantiene vigente gracias a la calidad de sus palomas y al buen hacer de los aficionados que las atesoran.
En 1910, el famoso Henri Gigot, hijo de Félix Gigot, contemporáneo de Carlos Wegge, realizó un estudio de aquellos primeros y célebres colombófilos que iban obteniendo sus cultivos a base de cruzamientos, convirtiéndose con el tiempo en inmortales apellidos que la filiación de tantas generaciones habidas, ha transmitido a través de los documentos generados a las últimas generaciones, de ese tan alto valor en constante evolución, como las descendencias que se manejan hoy en día, valorándose como un tesoro de las diferentes líneas de palomas mensajeras con fines deportivos que se estudian en las expertas manos de las especializadas y bien preparadas generaciones actuales.
El trabajo ha venido y sigue inexorablente siendo inmenso si tenemos en cuanta a tantos investigadores que han tenido la generosidad de perfilar el origen desde sus inicios hasta la actualidad y que continúa sin parada alguna hacia caminos de la más alta excelencia en el ámbito de la competición. Estos puntos de partida de esa inmensa genealogía bien dirigida que llega hasta nuestros días por diferentes caminos evolutivos, ha venido perfilándose constantemente, como un grandísimo árbol cuyas ramas se extienden por todo el mundo y que no cesa en ningún momento de evolucionar constantemente. El proceso de mejora ha venido siendo imparable con cada temporada de pruebas. Los hechos así lo vienen confirmando.
Ejemplar en versión española de Historia de la paloma belga de carrera, primera parte, de Julez Gallez, editado en 1984, que tuvo la asistencia y supervisión de los traductores a esta primera edición de la obra en nuestro idioma, María Cristina Solari Ceballos y Juan Carlos Rodolfo Ceballos. A todos ellos, gracias por compartirlo con el mundo del habla hispana.
Así desfilan en ese firmamento colombófilo que nos brinda Henri Gigot, nombres como Ulens, Vekemans, Van Schingens, Wegge, Grooters, Hansenne, Gurnay, Bricoux, Stassart, Duray, Lefevre, Demaret, Georges y Víctor Fabry, Huyskens-Van Riel, Brusseel, Berlengee, Hermans, Horemans, Desmet, Sohet, Derumeaux, Stichelbaut, Labeeuw, Bostyn, Vander Espt, Devriendt, Casteleyn, Delbar, Cattrysse, Vandenweghe, Desmet-Matthys, los hermanos Janssen, Vanbruaene, Vereecke, Lietaer, Van Tuyn, Demaret, Descamps-Van Hasten y Horemans, entre otras grandes celebridades, así como un sinfín de colombófilos más modestos que han venido aportando su saber a este gran edificio de la colombofilia que se viene construyendo sin parar.
Para recordarnos todas las ramas que el árbol del deporte alado en Bélgica tuvo en sus inicios, el Sr. Jules Gallez, nacido en Bélgica en 1918, ha compartido generosamente sus conocimientos sobre los orígenes de la paloma belga desde sus inicios con diversas publicaciones especializadas, entre las que destacan Historia de la paloma belga de carrera, primera parte, e historia de la paloma belga de carrera, segunda parte, editada en varios idiomas entre ellos, el español, trabajos que cualquier aficionado debe atesorar en su biblioteca particular, para darle el valor y la importancia que desde Bélgica hacia el resto de Europa y otros continentes ha posibilitado el florecimiento de la paloma mensajera como atleta alada de élite y a la que todos le debemos el merecido reconocimiento.
José Antonio Montesdeoca
Descargar:
BÉLGICA, LA CUNA DE LA COLOMBOFILIA MUNDIAL